Imperio portugués
gigatos | febrero 1, 2022
Resumen
El Imperio Portugués o Imperio Colonial Portugués en la historia, siendo considerado el más antiguo de los imperios coloniales europeos modernos, abarcando casi seis siglos de existencia, desde la Conquista de Ceuta en 1415 hasta la devolución de la soberanía sobre Macao a China en 1999. El imperio se extendió por un gran número de territorios que ahora forman parte de 53 países diferentes. Es importante señalar que, tanto durante el régimen monárquico como durante el republicano, Portugal nunca se denominó oficialmente «imperio».
Los marineros portugueses comenzaron a explorar la costa de África en 1419, utilizando los últimos avances en áreas como la navegación, la cartografía y la tecnología marítima, como la carabela, con el fin de encontrar una ruta marítima hacia el lucrativo comercio de especias desde el este. En 1488, Bartolomeu Dias dobló el Cabo de Buena Esperanza y en 1498, Vasco da Gama llegó a la India. En 1500, Pedro Álvares Cabral llegó a Brasil, en la costa atlántica sudamericana. En las décadas siguientes, los marineros lusos siguieron explorando la costa y las islas de Asia Oriental, estableciendo fuertes y puestos comerciales. En 1571, una serie de puestos avanzados unían Lisboa con Nagasaki (Japón), a lo largo de las costas de África, Oriente Medio, India y Asia. Esta red comercial aportó una gran riqueza al Reino de Portugal.
Entre 1580 y 1640, el Reino de Portugal y el Imperio español compartieron los mismos reyes en una unión personal de las coronas de ambos países. Aunque los dos imperios siguieron administrándose por separado, las colonias portuguesas se convirtieron en el objetivo de los ataques de tres potencias europeas rivales y hostiles a España, que codiciaban los éxitos ibéricos en el extranjero: los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia. Con una población más reducida, Portugal no pudo defender eficazmente su desbordada red de puestos comerciales y el imperio comenzó a entrar en un largo y gradual proceso de decadencia. Las importantes pérdidas sufridas por los holandeses en la India portuguesa y el sudeste asiático durante el siglo XVII pusieron fin al monopolio comercial de Portugal en el océano Índico. Brasil, que se había convertido en la colonia más valiosa de Portugal, se independizó en 1822 como parte de la ola de movimientos independentistas que recorrieron América a principios del siglo XIX. El Imperio portugués se redujo entonces a sus colonias en la costa africana (que se ampliaron hacia el interior durante la Partición de África a finales del siglo XIX), Timor Oriental y enclaves en India (Goa, Damão y Diu) y China (Macao).
Tras la Segunda Guerra Mundial, el entonces líder de Portugal, António Salazar, intentó mantener intacto lo que quedaba del imperio multicontinental, en un momento en que otros países europeos ya empezaban a descolonizar sus territorios. En 1961, las tropas portuguesas en Goa fueron incapaces de detener el avance de las tropas indias que marcharon hacia la colonia en mayor número. Salazar inició una guerra (la Guerra Colonial Portuguesa) para eliminar las fuerzas anticoloniales en África, que duró hasta la caída del régimen en 1974. El nuevo gobierno, instalado tras la Revolución de los Claveles, convirtió inmediatamente en ley el principio de autodeterminación de los pueblos, cambiando radicalmente la política al abrir la posibilidad de la independencia de todas las colonias, acabando de hecho con el «imperio portugués». La excepción fue Macao, un territorio devuelto a China sólo en 1999, marcando simbólicamente el fin del Imperio portugués. En la actualidad, los archipiélagos de las Azores y Madeira son los únicos territorios de ultramar que siguen vinculados políticamente a Portugal, pero hay que tener en cuenta que eran islas deshabitadas antes de la ocupación portuguesa. La Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) es la sucesora cultural del Imperio.
El origen del Reino de Portugal está en la Reconquista, la progresiva reconquista de la Península Ibérica a los moros. Tras establecerse como reino independiente en 1139, Portugal completó la reconquista del territorio árabe al llegar al Algarve en 1249, pero su independencia siguió amenazada por la vecina Castilla hasta la firma del Tratado de Ayllón en 1411.
Libre de amenazas a su existencia y sin que las guerras emprendidas por otros estados europeos le hicieran mella, la atención de Portugal se dirigió al exterior y a una expedición militar a las tierras musulmanas del norte de África. Hubo varios motivos probables para su primer ataque, contra el Imperio de Merínida (para la clase militar, prometía la gloria en el campo de batalla y en el botín de guerra; y, por último, también era una oportunidad para ampliar el comercio portugués y hacer frente al declive económico de Portugal.
En 1415, se produjo un ataque a Ceuta, un enclave musulmán norteafricano estratégicamente situado a lo largo del mar Mediterráneo y uno de los puertos terminales del comercio transahariano de oro y esclavos. La conquista fue un éxito militar y marcó uno de los primeros pasos de la expansión portuguesa más allá de la Península Ibérica, pero su defensa fue costosa frente a las fuerzas musulmanas que pronto la asediaron. Los portugueses no pudieron utilizarla como base para una mayor expansión hacia el interior y las caravanas transaharianas se limitaron a cambiar sus rutas para evitar Ceuta y
La toma de Ceuta en 1415 y el descubrimiento de las islas de Madeira en 1418 y de las Azores en 1427, territorios de colonización y explotación agrícola, marcaron el inicio de la expansión territorial marítima portuguesa. Impulsados inicialmente por la búsqueda de privilegios nobiliarios ganados en la batalla, y luego por la iniciativa privada en busca de riquezas fuera del territorio -lo que se consiguió en las prósperas capitanías de los archipiélagos de Madeira y Azores-, los viajes continuaron por la costa africana, cada vez más al sur.
Los portugueses comenzaron a explorar sistemáticamente la costa de África a partir de 1419, con el impulso del príncipe Enrique el Navegante y de experimentados navegantes servidos por los más avanzados desarrollos náuticos y cartográficos de la época, perfeccionando la carabela. En 1471 llegaron al Golfo de Guinea, donde en 1482 se estableció el puesto comercial de São Jorge da Mina para apoyar un floreciente comercio de oro aluvial. Al salir de Mina Diogo Cão estableció el primer contacto con el Reino del Congo. Tras sucesivos viajes de exploración hacia el sur, en 1488 Bartolomeu Dias dobló el Cabo de Buena Esperanza, entrando por primera vez en el Océano Índico desde el Atlántico.
La llegada de Cristóbal Colón a América en octubre de 1492 precipitó las negociaciones entre el rey Juan II y los Reyes Católicos de Castilla y Aragón. Como resultado, en 1494 se firmó el Tratado de Tordesillas, que dividía el mundo en dos zonas de exploración delimitadas por un meridiano entre las islas de Cabo Verde y el Caribe recién descubierto: Portugal era responsable de las tierras «descubiertas y por descubrir» al este de este meridiano, y España de las tierras al oeste de esta línea.
Poco después, en 1498, el navegante Vasco da Gama llegó a la India, inaugurando la Ruta del Cabo. En 1500, en su segundo viaje a la India, Pedro Álvares Cabral se desvió de la costa africana y desembarcó en Brasil. La Casa da Índia se estableció entonces en Lisboa para administrar todos los aspectos del monopolio real de comercio y navegación de ultramar. Seis años después del viaje de Gama, se nombró al primer virrey, con sede en Cochin, y su victoria en la batalla de Diu expulsó a los mamelucos y a los árabes, facilitando el dominio de Portugal sobre el comercio en el océano Índico. En 1510, se estableció el Estado portugués de la India con Goa como capital, la primera conquista territorial en la India. Malaca fue conquistada en 1511 y los portugueses continuaron la exploración y conquista de puertos en las costas e islas de Asia oriental, llegando a las codiciadas «islas de las especias» (las Molucas) en 1512, y a China un año después, estableciéndose en la isla de Sanchoão. En 1529, el Tratado de Zaragoza delimita las exploraciones portuguesas y españolas en Oriente: las Molucas se atribuyen a Portugal y las Filipinas a España.
Durante la expansión, desde 1415 hasta 1534, cuando la colonización del interior en las capitanías de Brasil fue ordenada por D. João III. João III, el Imperio portugués era una talasocracia, que abarcaba los océanos Atlántico e Índico, defendida por una cadena de fortificaciones costeras que protegían una red de puestos comerciales, reforzada por un sistema de licencias de navegación, las cartas, apoyada por numerosas relaciones diplomáticas y alianzas, incluso con el Reino de Siam, el Imperio Safávida de Persia, el Reino de Vizcaya y Etiopía, se completó con la acción de las misiones religiosas en tierra bajo el Padroado, un acuerdo de la corona portuguesa con la Santa Sede.
En 1543, los comerciantes portugueses llegaron a Japón, instalándose inicialmente en Hirado. En 1557, las autoridades chinas permitieron a los portugueses establecerse en Macao, que pronto se convirtió en la base de un próspero comercio triangular entre China, Japón y Europa a través de Malaca y Goa. En 1571, una cadena de almacenes unía Lisboa con Nagasaki, fundada entonces por los portugueses: el imperio se había convertido en algo verdaderamente global, aportando una enorme riqueza a Portugal en el proceso. En 1572, tres años después de regresar de Oriente, Luís Vaz de Camões publicó la epopeya «Os Lusíadas», cuya acción central es el descubrimiento de la ruta marítima a la India por parte de Vasco da Gama, inmortalizando los logros portugueses.
Este mapa representa el Imperio portugués en 1573, los descubrimientos y las primeras colonizaciones, es decir, varios descubrimientos que se hicieron en 1500, los descubrimientos que dieron lugar a las provincias, que pertenecieron al Reino de Portugal hasta el final del siglo XVI y algunos duraron hasta la mitad del siglo XVII, y otros que conocemos hoy que duraron hasta el siglo XIX y hasta el final del siglo XX. También podemos ver, otras reivindicaciones como las 3 banderas portuguesas en Australia, y en muchos otros lugares del mundo.
A pesar de los formidables avances en Oriente, el interés por Marruecos se mantuvo. En 1578, el rey Dom Sebastião intentó conquistar los territorios del interior, lo que terminó con la derrota en Alcácer-Quibir, seguida de una crisis de sucesión que desembocó en la unión con la corona española en 1580. Durante la dinastía filipina, el imperio portugués sufrió importantes reveses al verse envuelto en los conflictos de España con Holanda, Francia e Inglaterra, que intentaban establecer sus propios imperios.
Lea también, eventos_importantes – Revolución cubana
África
Las expediciones pasaron por el Cabo Bojador en 1434. Como los resultados fueron más gratificantes, se tomaron medidas para proteger los intereses de Portugal. Atribuido por el regente Dom Pedro a su hermano el príncipe Enrique el Navegante, y reconocido por la bula Rex regum, se decretó en 1443 el monopolio de la navegación en la costa occidental africana. Los barcos tenían licencia de Portugal a cambio de una parte de los beneficios obtenidos, lo que motivó la inversión en viajes de exploración por parte de los portugueses y de extranjeros, como los genoveses y los venecianos. En 1444, como gobernador del Algarve, el Infante establece un consorcio naviero en Lagos. Y en 1445 se instaló el primer puesto comercial en la isla de Arguim, frente a la costa de Mauritania, construido por instrucciones del propio Infante: pretendía atraer las rutas de los mercaderes musulmanes del norte de África: intentaba establecer un mercado para monopolizar la actividad comercial en la zona.
En 1453, Constantinopla cayó en manos de los otomanos, lo que supuso un golpe para la cristiandad y las relaciones comerciales establecidas en el Mediterráneo. Poco después, el papa Nicolás V emitió la bula Romanus Pontifex a favor del rey Afonso V de Portugal, reforzando el anterior Dum Diversas de 1452, declarando que las tierras y mares descubiertos más allá del cabo Bojador pertenecían a los reyes de Portugal, y autorizando el comercio y las conquistas contra musulmanes y paganos, legitimando la política portuguesa de mare clausum en el océano Atlántico y la aún incipiente esclavitud.
En 1455, una floreciente industria azucarera había comenzado en Madeira. La accesibilidad de las islas atrajo a comerciantes genoveses y flamencos interesados en eludir el monopolio veneciano, pero el problema era la necesidad de mano de obra y el trabajo pesado: la «solución» fue traer esclavos de África. En este comercio prosperó el florentino Bartolomeu Marchionni, que llegaría a invertir en numerosos viajes portugueses. A partir de 1458, Ceuta y Arguim, con sus guarniciones militares, fueron puntos clave de apoyo logístico y material para las navegaciones portuguesas y una barrera a la piratería practicada por los moros.
Tras la muerte del Infante, y dados los escasos beneficios de la explotación, en 1469 el rey Afonso V concedió el monopolio del comercio en el Golfo de Guinea al mercader Fernão Gomes por una renta anual de 200 000 reales. También se le concedió el monopolio comercial exclusivo de la entonces llamada «malagueta», la pimienta de Guinea (Aframomum melegueta), un popular sustituto de la pimienta negra, por 100 000 reales al año. Gomes tuvo que explorar 100 leguas de la costa africana cada año durante cinco años.
Con la colaboración de navegantes como João de Santarém, Pedro Escobar, Lopo Gonçalves, Fernão do Pó y Pedro de Sintra, Fernão Gomes fue más allá de lo contratado. Con su patrocinio, la exploración de la costa occidental africana avanzó hasta el cabo de Santa Catarina, ya en el hemisferio sur, y también encontró las islas del golfo de Guinea, entre ellas Santo Tomé y Príncipe y Elmina en 1471, donde encontró una floreciente industria de oro aluvial.
Con los beneficios de este comercio, Fernão Gomes ayudó a D. Afonso V a conquistar Arzila, Alcácer Ceguer y Tánger, desempeñando un papel de enorme influencia en la economía del reino. Esa franja de costa pasó a ser conocida como la Costa de Oro, despertando la codicia de los Reyes Católicos, que sólo cesaron la presión para apoderarse de la región tras la firma del Tratado de Alcáçovas-Toledo en 1479. El tratado reconocía la propiedad portuguesa de los descubrimientos al sur de Canarias, incluyendo los derechos sobre la costa de Mina y el Golfo de Guinea y la continuación de la exploración en la costa.
Poco después de subir al trono, en 1482, el rey João II centralizó la exploración y el comercio en la corona, ordenando la construcción de un puesto comercial para el comercio del oro. Bajo el mando de Diogo de Azambuja, se construyó rápidamente el «Castelo de São Jorge da Mina» con piedra previamente labrada y numerada en Portugal, que se enviaba como lastre en los barcos, sistema de construcción que se adoptó posteriormente para numerosas fortificaciones. Al amparo de la fortificación-fábrica, se desarrolló la villa de São Jorge da Mina, que recibió carta de naturaleza en 1486. Allí se empezó a intercambiar trigo, telas, caballos y conchas («zimbo») por oro (hasta 400 kg
Entre 1472 y 1486, los portugueses llegaron al Imperio de Benín, una sofisticada sociedad gobernada por los Obá. Se intercambiaron embajadas que, según Gaspar Correia, habrían informado a Dom João II de la posibilidad de llegar a la India. Allí establecieron el comercio del bronce y el latón europeos, en forma de brazaletes (las manillas), a cambio de pimienta de Guinea, telas, marfil y esclavos (lo que originó el nombre de «costa de los esclavos»), coincidiendo con importantes cambios políticos y artísticos locales: los bronces de Benín son testigos de la presencia portuguesa.
Desde la firma del Tratado de Alcáçovas, las costas de Guinea fueron cuidadosamente patrulladas, quedando cerradas a los castellanos y otros europeos. Entre 1482 y 1486, Diogo Cão, que había sido investido por Dom João II en estas patrullas, partió de S. Jorge da Mina para explorar el estuario del río Congo y habría remontado 150 km hasta las cataratas de Ielala. Allí erigió el primer estandarte de piedra, en sustitución de las habituales cruces de madera, y envió una embajada portuguesa al Reino del Congo, iniciando los primeros contactos europeos.
El primer paso fue establecer una alianza con el influyente «Manicongo» (del quicongo «mwene kongo»), que dominaba toda la región: Diogo Cão llevó a algunos nobles a Portugal y, a su regreso en 1485, llegó a un acuerdo con el rey Anzinga Ancua, que se convirtió al cristianismo en 1491 y se bautizó, junto con varios nobles, tomando el nombre de João I en honor al rey portugués.
Los primeros sacerdotes y soldados católicos describieron la capital Mabanza Congo como una gran ciudad del tamaño de Évora. Juan I del Congo gobernó hasta aproximadamente 1506 y le sucedió su hijo Alfonso I, que estableció el catolicismo romano como religión oficial del reino. Al sur de este reino había otros dos, Dongo y Matamba, que acabaron fusionándose para crear el reino de Angola (c. 1559).
Aprovechando las rivalidades y conflictos entre estos reinos, en la segunda mitad del siglo XVI los portugueses se instalaron en la región de Angola. El primer gobernador de Angola, Paulo Dias de Novais, trató de delimitar el vasto territorio y explotar sus recursos naturales, especialmente los esclavos. La penetración en el interior era limitada. En 1576 fundaron São Paulo de Loanda, la actual ciudad de Luanda. Más tarde, Angola se convertiría en el principal proveedor de esclavos para las plantaciones de caña de azúcar en Brasil.
Con el paso de Bartolomeu Dias por el Cabo de Buena Esperanza en 1488, la curiosidad científica y el mercantilismo se sumaron al proselitismo de la Reconquista. Vasco da Gama utilizó las cartas marítimas elaboradas por entonces para establecer una ruta marítima hacia la India. Tras este descubrimiento, el siglo XVI se convertiría en el «siglo de oro» de Portugal y en su apogeo como nueva potencia europea. A partir de entonces, las exploraciones perdieron su carácter privado y empezaron a realizarse por iniciativa de la Corona, determinando el rey Manuel I que cada año, entre febrero y marzo, una armada zarpara hacia la India.
Durante su segundo viaje, en 1502, Vasco da Gama convirtió el puerto árabe de la isla de Quíloa (actual Quilua Quisiuani), en Tanzania, en un afluente portugués y también reconoció Sofala, en Mozambique. Para establecer el monopolio del comercio de las especias en el océano Índico, la flota de Dom Francisco de Almeida, nombrado por primera vez virrey de la India portuguesa, zarpó a principios de 1505. El fuerte de São Caetano de Sofala se estableció entonces por acuerdo con un jefe local y se fue reforzando poco a poco.
En 1507 los portugueses ocuparon la isla de Mozambique, un puerto estratégico de apoyo a la ruta de la India que unía Lisboa con Goa. Como escala de navegación, era el punto de encuentro de las embarcaciones que se desviaban en el viaje de ida y de las que esperaban el monzón. Posteriormente se construyó allí una poderosa fortificación, la Fortaleza de São Sebastião (1558) y un hospital. En las Azores, la Armada de las islas protegía a los barcos cargados que se dirigían a Lisboa de los ataques de los piratas y corsarios europeos.
En agosto de 1507 se conquistó la isla de Socotra, a la entrada del Mar Rojo. Allí, Tristão da Cunha envió una expedición a Etiopía, que entonces se creía más cercana. Al no poder cruzar por Melinde, Afonso de Albuquerque consiguió desembarcarlos en Filuk, cerca del Cabo Guardafui. Tras esta expedición, el embajador Mateus llegó a Goa en 1512, enviado por la reina regente Eleni de Etiopía al rey Manuel I de Portugal y al Papa, en busca de una alianza para contrarrestar el creciente poder otomano en la región. Visto como el tan esperado contacto con los legendarios Preste João y Pêro da Covilhã, el rey informó al Papa León X en 1513 y Mateus viajó a Portugal en 1514, de donde regresó con una embajada portuguesa, junto con Francisco Álvares. Los portugueses sólo comprendieron la naturaleza de su misión cuando llegaron a Etiopía en 1520, tras la muerte de Mateus, hecho que complicó los contactos con el emperador etíope. Sin embargo, inició las primeras relaciones continuas de un país europeo con Etiopía y, en 1517, Portugal ayudó al emperador Lebna Dengel, enviando armas y cuatrocientos hombres, que ayudaron a restablecer el gobierno en la guerra etíope-Adal.
Lea también, historia – Tratado de Nystad
Este
El viaje de Vasco da Gama a Calicut fue el punto de partida del establecimiento de Portugal en la costa oriental de África y en la India. El primer contacto tuvo lugar el 20 de mayo de 1498. Tras algunos conflictos con los mercaderes árabes, que tenían el monopolio de las rutas de las especias, Vasco da Gama obtuvo una ambigua carta de concesión para el comercio con los samorim de Calicut, dejando que algunos portugueses establecieran allí un puesto comercial. Poco después se creó en Lisboa la Casa da Índia para administrar el monopolio real de la navegación y el comercio con Oriente.
El objetivo de Portugal en el Océano Índico era asegurarse el monopolio del comercio de especias. Aprovechando la rivalidad que oponía a hindúes y musulmanes, los portugueses establecieron varias fortalezas y puestos comerciales entre 1500 y 1510.
En 1500, la segunda armada a la India, que venía de descubrir Brasil, exploró la costa oriental de África, donde Diogo Dias descubrió la isla que bautizó como São Lourenço, posteriormente llamada Madagascar. Esta armada, comandada por Pedro Álvares Cabral, llegó a Calicut en septiembre, donde firmó el primer acuerdo comercial en la India. Sin embargo, el puesto comercial portugués en ese lugar duró poco: atacado por los musulmanes el 16 de diciembre, varios portugueses perecieron, entre ellos el oficinista Pero Vaz de Caminha. Tras bombardear Calicut, Cabral se dirigió a Cochin.
Aprovechando la rivalidad entre el maharajá de Cochin y el samorim de Calicut, los portugueses fueron bien recibidos y vistos como aliados en la defensa, fundando en Cochin el fuerte (Fort Manuel) y el puesto comercial que se convertiría en la primera colonia europea en la India. Allí construyeron la iglesia de San Francisco en 1503. En 1502 Vasco da Gama tomó la isla de Quíloa, frente a la costa de Tanzania, donde en 1505 se construyó la primera fortificación portuguesa en África Oriental para proteger los barcos que se dirigían a la India.
En 1505, el rey Manuel I nombró a Francisco de Almeida primer virrey de la India por un periodo de tres años. Con sede en Cochin, comenzó el dominio portugués en Oriente. En ese año los portugueses tomaron Cananor, donde fundaron la fortaleza de Santo Angelo, y Lourenço de Almeida llegó a Ceilán -la legendaria Taprobana-, actual Sri Lanka, donde descubrió el origen de la canela. Al encontrarla dividida en siete reinos rivales, estableció un pacto de defensa con el Reino de Cota y, aprovechando las rivalidades internas, extendió el control a las zonas costeras, donde en 1517 se fundaría la fortaleza de Colombo.
En 1506, los portugueses, bajo el mando de Tristão da Cunha y Afonso de Albuquerque, conquistaron Socotorá en la entrada del Mar Rojo, en 1507 Mascate y temporalmente Ormuz, donde Albuquerque comenzó a construir el Fuerte de Nossa Senhora da Vitória, siguiendo la estrategia que pretendía cerrar las entradas al Océano Índico. Ese mismo año se construyeron fuertes en la isla de Mozambique y en Mombasa, en la costa de Kenia.
En 1509 se libró la batalla de Diu contra una flota conjunta del sultanato de Burji de El Cairo, el sultán otomano Bajazeto II, el samorim de Calicut y el sultán de Guzerate, con el apoyo naval de la República de Venecia y la República de Ragusa. La victoria portuguesa fue decisiva y marcó el inicio de la dominación europea en el Océano Índico. Con el poder de los otomanos seriamente sacudido, los portugueses conquistaron rápidamente las localidades costeras.
Bajo el mandato de Albuquerque, Goa fue arrebatada a los árabes en 1510 con la ayuda del corsario hindú Timoja. Codiciado por ser el mejor puerto comercial de la región, un puesto de comercio de los caballos árabes para los sultanatos de la región del Decán, permitió que se cumpliera el deseo del Reino de no permanecer como eterno huésped de Cochin. A pesar de los constantes ataques, Goa se convirtió en la sede de la presencia portuguesa, bajo el nombre de Estado Portugués de la India, y la conquista provocó el respeto de los reinos vecinos: Guzerate y Calicut enviaron embajadas, ofreciendo alianzas, concesiones y lugares para fortificar. Albuquerque inició ese año en Goa la primera acuñación de moneda portuguesa fuera del reino, aprovechando la ocasión para anunciar la conquista.
A principios del siglo XVI, la presencia portuguesa se hizo sentir por primera vez en la costa de Macron, cerca del Mar de Arabia, y cerca de la costa de Sindh, para controlar las rutas marítimas hacia el Golfo Pérsico. En 1515 fue la primera fase de guerra abierta fue de Afonso de Albuqueque que a petición del emperador persa, atacó a las tribus Kalmati que eran un azote para la navegación y el comercio con el Golfo Pérsico.
Las provincias de Sindh y Baluchistán fueron las que tuvieron un contacto más directo con la presión militar portuguesa. Ya al norte, en el interior del subcontinente indio, tras la conquista mogol de Lahore y con el desplazamiento de la capital mogol a la misma ciudad en 1589, los portugueses mantuvieron una asidua presencia en la corte como aliados de los mogoles, contra los persas.
Entre el patrimonio genético que se menciona para ser de descendientes portugueses, hoy todavía se pueden observar varias estructuras construidas en la costa de Macron, como el histórico Castillo de Tis (Irán), definido como Castillo Portugués, mientras tanto rehabilitado. 1581 vio ocurrir nueva incursión en las ciudades costeras con una flota portuguesa que partió de la ciudad portuguesa de Mascate, cuyo objetivo además de destruir los barcos que servían a la piratería, era también castigar las localidades que daban apoyo a las flotas turcas que intentaban romper el bloqueo naval portugués en el Golfo Pérsico.
La histórica ciudad de Thatta, que ya contaba con una presencia portuguesa regular a principios del siglo XVI, fue atacada y saqueada en 1555 después de que un contingente de 700 portugueses remontara el río Indo para prestar ayuda militar al rey local Mirza Issa Cã I. Cuando esperaron varios días y se dieron cuenta de que el rey no los recibiría, Pero Barreto dio la orden y la ciudad fue saqueada y destruida. El cronista portugués Diogo do Couto la describe como una ciudad rica que vive del comercio con el Golfo Pérsico.
Inicialmente, Dom Manuel y el consejo del reino trataron de distribuir el poder desde Lisboa, creando tres áreas de jurisdicción en el Océano Índico: Albuquerque había sido enviado a tomar Hormuz, Adén y Calicut, asegurando así el dominio en el Mar Rojo; Diogo Lopes de Sequeira había sido enviado al suroeste de Asia para tratar de llegar a un acuerdo con el sultán de Malaca; Jorge de Aguiar, y más tarde Duarte de Lemos, presidían la zona entre el Cabo de Buena Esperanza y Guzerate. Sin embargo, estos cargos fueron centralizados por Afonso de Albuquerque, que se convirtió en plenipotenciario, y así permaneció.
En abril de 1511, Albuquerque zarpó hacia Malaca, en Malaya, con una fuerza de unos 1.200 hombres y 17 o 18 barcos. La península de Malaca, centro del comercio con China y el sudeste asiático, se convirtió entonces en la base estratégica de la expansión portuguesa en la India oriental, bajo el Estado portugués de la India, cuya capital era Goa. Se construyó un fuerte para defender la ciudad, cuya puerta, llamada «A Famosa», sigue en pie. Una vez derrotado el sultanato de Malaca, Afonso de Albuquerque envió inmediatamente a Duarte Fernandes en misión diplomática al Reino de Siam (Tailandia), donde fue el primer europeo en llegar, dadas las pretensiones siamesas en Malaca. En noviembre de ese año, al conocer la ubicación de las llamadas «islas de las especias» en las Molucas, las islas Banda, envió una expedición comandada por António de Abreu para encontrarlas. Los pilotos malayos los guiaron a través de Java, las pequeñas islas de Sonda y la isla de Amboinus hasta Banda, donde llegaron a principios de 1512. Allí se quedaron, como los primeros europeos en llegar a las islas, llenando sus barcos de nuez moscada y clavo. Abreu partió por Ambão, mientras que su vicecomandante Francisco Serrão se adelantó a Ternate. Ese mismo año, en Indonesia, los portugueses tomaron Macáçar, llegando a Timor en 1514.
En 1513, zarpando de Malaca, Jorge Álvares llegó al sur de China, desembarcando en la desembocadura del río Perla, en la isla de Lintin. A esto le siguió la llegada a Cantón y Sanchoon de Rafael Perestrelo. En 1517 Tomé Pires fue enviado como embajador de Manuel a China en la flota de Fernão Peres de Andrade, que consiguió negociar con las autoridades de Cantón para enviarlo a Pekín y establecer un puesto comercial en Tamau. En un principio, la embajada fue retenida. Los mercaderes portugueses se instalaron entonces en la isla de Sanchoão, sobornando a los mandarines locales, más tarde en Liam Pó, que sería destruida, Tamau, donde en 1521 y 1522 fueron combatidos por fuerzas chinas, y Lampacau, una pequeña isla en la bahía de Cantón.
En el Golfo Pérsico, los portugueses conquistaron Hormuz en 1515 y, debido a su posición estratégica en la región, Bahrein en 1521. En 1522, el rey hindú de Sonda, en Indonesia, trató de sellar una alianza con los portugueses de Malaca para defenderse del creciente poder musulmán en Java Central, invitándoles a construir una fortaleza en el puerto de Calapa (actual Yakarta). El Tratado de Sunda Kalapa (1522) se selló con un estandarte, pero los portugueses no pudieron cumplir su promesa de regresar al año siguiente: ese año se convirtió en gobernador de la India Duarte de Meneses, quien, tras una desastrosa administración, fue enviado bajo arresto al reino y sustituido por Vasco da Gama, que murió en Cochin en 1524. Entre 1522 y 1529, tras la circunnavegación de Fernando de Magallanes, los castellanos disputaron la frontera oriental del Tratado de Tordesillas, disputando a los portugueses las valiosas Molucas, «cuna de todas las especias», y las Filipinas. En 1529, Juan III y Carlos I de España firmaron el Tratado de Zaragoza, que definía la continuación del meridiano de Tordesillas en el hemisferio opuesto, al este de las Molucas, que España cedía a cambio de 350.000 ducados de oro.
En 1533, Portugal conquistó Baçaim, a unos 50 kilómetros de Bombay. En 1534, Gujarat fue ocupado por los mogoles y el sultán Bádur Xá de Guzerate se vio obligado a firmar el tratado de Baçaim, en el que estableció una alianza para recuperar su país, dando a cambio Damão, Diu, Bombay y Baçaim. En 1535, el capitán António de Faria, partiendo de Da Nang, donde los portugueses habían desembarcado en 1516, en lo que entonces se llamaba Cochinchina (actual Vietnam), intentó establecer un puesto comercial en Faifo, pero fracasó.
En 1538, la fortaleza de Diu volvió a ser asediada por 54 barcos otomanos. Otro asedio fallido en 1547 puso fin a las ambiciones otomanas, confirmando la hegemonía portuguesa.
El imperio portugués en África y Oriente era esencialmente marítimo y comercial, situado en regiones costeras. La amplia red de puestos comerciales y fortalezas, fácilmente abastecidos por mar, reforzada por la acción de las misiones religiosas en tierra, permitió a los portugueses controlar y dominar el comercio de especias, piedras preciosas, seda y porcelana. Lisboa era el «emporio» de Europa.
En Lisboa, la «Casa da Índia» administraba el monopolio de la navegación y el comercio con Oriente, con la Corona como regulador. Creada entre 1500 y 1503, fue la sucesora de instituciones similares, como la Casa de Guinea y la Casa de Mina, para acompañar la expansión comercial en Oriente. La Casa da India gestionaba las exportaciones a Goa, centro del imperio oriental, la descarga de las mercancías orientales y su venta en Lisboa. La distribución en Europa se hacía a través del puesto comercial portugués de Amberes.
Durante un periodo de unos 30 años, de 1503 a 1535, los portugueses consiguieron superar el comercio de especias veneciano en el Mediterráneo, proyectando a Amberes como un importante centro comercial europeo. El estilo manuelino sigue atestiguando la prosperidad del reino en obras como el Monasterio de los Jerónimos, encargado por el rey Manuel y comenzado en 1502, poco después de que Vasco da Gama regresara de la India. Financiada en gran parte por los beneficios del comercio de especias, gran parte de su construcción se llevaría a cabo en 1540, durante el reinado del rey João III. En el este, a partir de 1510, la política del gobernador general Afonso de Albuquerque fomentó los matrimonios mixtos, lo que permitió la aparición de una comunidad euroasiática en Goa, que a su vez apoyó la administración y las actividades comerciales y de construcción naval.
Los ingresos comenzaron a disminuir a mediados de siglo, debido a los costes de la presencia en Marruecos y al despilfarro. Portugal no había desarrollado la infraestructura interna para mantener el ritmo de la actividad, y en su lugar dependía de los servicios externos para apoyar sus actividades comerciales, lo que hizo que gran parte de los ingresos se disiparan en el proceso. En 1549, tras un pico especulativo, la Real Fábrica de Amberes entró en quiebra y fue cerrada. El trono dependía cada vez más de la financiación externa y, en 1560, los ingresos de la Casa de la India no bastaban para cubrir sus gastos: la monarquía se había derrumbado (la política portuguesa de monopolio real se relajaría en 1570 y se abandonaría en 1642 con la crisis sucesoria y, tras la dinastía filipina, la Casa de la India se convirtió en una aduana).
Entre 1542 y 1543, un grupo de comerciantes, entre los que se encontraba Francisco Zeimoto, llegó por primera vez a Japón. Según Fernão Mendes Pinto, que participó en este viaje, llegaron a la isla de Tanegaxima, donde asustaron a los nativos con armas de fuego y un reloj. Ese mismo año llegó a Goa, viajando con el nuevo virrey, el misionero jesuita Francisco Xavier para ocupar el cargo de Nuncio Apostólico, bajo el Patronato Portugués. Había sido enviado por el rey Juan III tras sucesivos llamamientos al Papa solicitando misioneros que difundieran la fe y ayudaran a mantener el orden en el Asia portuguesa, y recomendado con entusiasmo por Diogo de Gouveia, que aconsejó al rey que llamara a los jóvenes cultos de la recién creada Compañía de Jesús.
Tras llegar a Japón, los mercaderes y aventureros portugueses se dedicaron a un lucrativo comercio en la isla de Quiuxu, sin puerto fijo, en sus propios barcos y en juncos chinos. Este comercio se hizo especialmente lucrativo a partir de 1547, cuando las autoridades chinas prohibieron el comercio directo entre China y Japón debido a la piratería, reanudando la política aislacionista Hai Jin (literalmente «prohibición marítima»), pero dejando a los portugueses como únicos intermediarios: a pesar de la prohibición, China, carente de plata, necesitaba acceder a las reservas de Japón. A su vez, los japoneses eran grandes consumidores de sedas y porcelanas chinas.
La importancia de este comercio hizo que en 1550 se instituyera un viaje anual bajo el monopolio de la Corona: el «Viaje al Japón». El derecho a emprender este viaje se atribuía a un Capitán-Mayor designado por el Gobernador, como recompensa por los servicios prestados. Dada la gran distancia entre Goa y Japón, inicialmente el llamado «barco del tracto» partió de Malaca. En 1554, tras varios intentos de crear una escala intermedia en China, Leonel de Sousa, capitán mayor del viaje a Japón, obtuvo un acuerdo para comerciar en Cantón. Desde 1535, a raíz de un naufragio, se les permitió atracar en la península de Macao y desarrollar sus actividades comerciales, aunque sin permanecer en tierra. En 1549, se autorizaron las misiones comerciales anuales de Sanchoão. Los portugueses encontraron una lucrativa fuente de ingresos en el comercio triangular China-Macao-Japón.
En 1555 Macao se había convertido en un importante centro de comercio triangular entre China y Japón y Goa, y entre éstos y Europa. En 1557, las autoridades chinas autorizaron finalmente a los portugueses a establecerse de forma permanente, concediéndoles un grado considerable de autogobierno a cambio de un pago anual (unos 500 taels de plata).
En Japón los portugueses se asentaron inicialmente en el puerto de Hirado, comenzando una intensa interacción tanto económica como religiosa, en lo que se conoció como el periodo del «Comercio Nanban», (japonés:南蛮貿易, nanban-bōeki, «Comercio con los bárbaros del sur»). El arcabuz fue fabricado por los japoneses a gran escala y desempeñaría un papel decisivo en el transcurso de las batallas del periodo Sengocu que entonces se libraban entre daimyo; el azúcar refinado y el cristianismo serían otras novedades ampliamente aceptadas. Francisco Javier viajó a Japón en 1549, haciendo numerosos conversos.
En 1571, tras un acuerdo con el daimiô cristiano Omura Sumitada (bautizado como «Dom Bartholomew») los portugueses se trasladarían y se establecerían en Nagasaki, Japón, hasta entonces una pequeña comunidad, creando así un centro comercial que durante muchos años sería la puerta de Japón al mundo. En 1580, justo antes del comienzo de la unión ibérica, Omura Sumitada cedió la jurisdicción sobre Nagasaki a los jesuitas.
Desde su fundación, Macao ha crecido gracias a un lucrativo comercio basado en el intercambio de sedas chinas por plata japonesa. En una década se convirtió en el intermediario clave en el comercio entre China y Japón, y los portugueses se embolsaron enormes beneficios. Rápidamente se convertiría en un nodo importante en el desarrollo del comercio a través de tres rutas principales: Macao-Malaca-Goa
Lea también, biografias – Praxíteles
América
El término «América portuguesa» incluiría zonas que estuvieron de hecho bajo dominio portugués, incluso algunas que hoy no forman parte de Brasil, como la Colonia del Sacramento. El dominio portugués de iure sobre Barbados -un territorio que nunca fue brasileño- es un ejemplo de un área de la América portuguesa que no forma parte de Brasil. Las zonas antiguamente españolas, situadas al oeste del meridiano de Tordesillas, fueron absorbidas por el dominio portugués y ahora forman parte de Brasil. En la actualidad, la América portuguesa se encuentra en territorios de la actual República Federal de Brasil, las actuales provincias canadienses de Terranova y Labrador (tanto la isla de Terranova como la región de Labrador estuvieron bajo dominio portugués) y Nueva Escocia, el país centroamericano de Barbados, Uruguay y el departamento francés de ultramar de la Guayana Francesa.
En 1499, en la segunda armada a la India, la mejor equipada del siglo XV, Pedro Álvares Cabral partió de la costa africana. El 22 de abril de 1500, avistó el monte Pascoal en la costa sur de Bahía. Considerado oficialmente como accidental, el descubrimiento de Brasil dio lugar a especulaciones de que había sido preparado en secreto. El territorio había conseguido formar parte de los dominios portugueses al renegociar la demarcación inicial de la Bula Inter Coetera de 1493, cuando el rey João II firmó el Tratado de Tordesillas en 1494, que trasladó el meridiano que separaba las tierras de Portugal y Castilla más al oeste.
Hasta 1501, la Corona portuguesa envió dos expediciones de reconocimiento. Confirmando la descripción de Pero Vaz de Caminha, de que «En ella hasta ahora no podemos encontrar oro o plata, ni hemos visto nada de metal o hierro; pero la tierra en sí está llena de buen aire, tan frío y templado como el aire entre Doiro y Minho», se descubrió que el principal recurso explotable era una madera rojiza, valiosa para el tinte europeo, que los tupis llamaban ibirapitanga y a la que se le dio el nombre de pau-brasil. Ese mismo año, el rey D. Manuel decidió entregar la explotación a particulares, adoptando una política de concesiones trienales: los concesionarios debían descubrir 300 leguas de terreno cada año, instalar en ellas una fortaleza y producir 20.000 quintales de madera de Brasil.
En 1502, un consorcio de comerciantes financió una expedición, dirigida por Gonçalo Coelho, para profundizar en el conocimiento de los recursos de la tierra, establecer contacto con los amerindios y, sobre todo, cartografiar la parte del país situada más allá del meridiano de Tordesillas, que por tanto pertenecía a la corona portuguesa.
En 1503, todo el territorio fue arrendado por la corona para la explotación de la madera de Brasil a los comerciantes que financiaron la expedición, entre ellos Fernão de Noronha, que sería el representante del banquero Jakob Fugger, que había estado financiando los viajes portugueses a la India. En 1506 se produjeron unos 20.000 quintales de madera de Brasil, con una demanda creciente en Europa, cuyo elevado precio hacía lucrativo el viaje.
Los comerciantes de Lisboa y Oporto enviaban barcos a la costa para contrabandear madera de Brasil, aves de plumaje vistoso (loros, guacamayos), pieles, raíces medicinales e indios para esclavizar. Los barcos anclaban en la costa y reclutaban a los indios para que trabajaran en el corte y la carga, a cambio de pequeñas mercancías como ropa, collares y espejos (una práctica llamada «escambo»). Cada barco transportaba una media de cinco mil troncos de 1,5 metros de largo y 30 kilos de peso. El arrendamiento se renovó dos veces, en 1505 y en 1513. En 1504, como reconocimiento, el rey Manuel I concedió a Fernão de Noronha la primera capitanía hereditaria de la costa brasileña: la isla de São João da Quaresma, hoy Fernando de Noronha.
Las regiones de Pernambuco, Porto Seguro y Cabo Frío tenían la mayor concentración de madera de Brasil, por lo que todas ellas tenían puestos comerciales portugueses. Pernambuco, donde comenzó la explotación del árbol, tenía la madera más codiciada del Viejo Mundo, lo que explica que el nombre principal del palo de Brasil sea «pernambuco» en idiomas como el francés y el italiano. En 1516, se construyó el primer ingenio azucarero conocido en la América portuguesa en la costa pernambucana, más concretamente en la Feitoria de Itamaracá, encomendada al administrador colonial Pero Capico – el primer «Gobernador de las Partes de Brasil». En 1526, los derechos sobre el azúcar de Pernambuco ya estaban registrados en la Aduana de Lisboa. La costa brasileña también servía de apoyo a la ruta de las Indias, especialmente la Bahía de Todos-os-Santos, donde las flotas se abastecían de agua y leña, aprovechando para hacer pequeñas reparaciones. En Río de Janeiro, cerca de la desembocadura del río, se levantó un edificio que inspiró el nombre que los indios dieron al lugar: «cari-oca», casa de los blancos. Sin embargo, en las tres primeras décadas, Brasil desempeñó un papel secundario en la expansión portuguesa, centrada entonces en el comercio con la India y Oriente.
El cultivo de la caña de azúcar se consolidó y las grandes plantaciones de Pernambuco y Bahía necesitaron un número creciente de esclavos negros procedentes de Guinea, Benín y Angola.
Desde las expediciones de Gonçalo Coelho, se habían producido incursiones francesas en la costa brasileña. A partir de 1520, los portugueses se dieron cuenta de que la región corría el riesgo de ser disputada, dado el controvertido Tratado de Tordesillas de Francisco I de Francia, que fomentaba la práctica del corsarismo. El aumento del contrabando de madera de Brasil y otras mercancías por parte de los corsarios desencadenó un esfuerzo de colonización efectiva del territorio.
Entre 1534-36, el rey Juan III instituyó el régimen de capitanías hereditarias, promoviendo el asentamiento a través de sesmarias, como se había hecho con éxito en las islas de Madeira y Cabo Verde. Se crearon quince franjas longitudinales que van desde la costa hasta el meridiano de Tordesillas. Este sistema implicaba vastas extensiones de tierra, donadas a capitanes y señores que podían pagar la colonización. Cada capitán-donatario y gobernador debía fundar asentamientos, conceder sesmas y administrar justicia, siendo responsable de su desarrollo y asumiendo los gastos de colonización, aunque no era el propietario: podía transmitirlo a sus hijos, pero no venderlo. Los doce beneficiarios eran miembros de la pequeña nobleza de Portugal que se habían distinguido en las campañas de África e India, altos funcionarios de la corte, como João de Barros y Martim Afonso de Sousa. De las quince capitanías originales (un viaje de dos meses desde Portugal) sólo prosperaron las de Pernambuco y São Vicente. Ambos se dedicaron al cultivo de la caña de azúcar y, a pesar de los problemas comunes a los demás, los representantes de los donatários Duarte Coelho y Martim Afonso de Sousa consiguieron mantener a los colonos y establecer alianzas con los nativos.
Al darse cuenta del riesgo que corría el proyecto de colonización, la Corona decidió centralizar la organización de la colonia. Para «dar favor y ayuda» a los donatários, el Rey creó el Gobierno General en 1548, enviando a Tomé de Sousa como primer Gobernador General. Rescató la Capitanía de Baía de Todos los Santos de los herederos de Francisco Pereira Coutinho, convirtiéndola en la primera capitanía real, sede del Gobierno General. Esta medida no supuso la extinción de las capitanías hereditarias.
El gobernador general asumió muchas funciones que antes realizaban los donatários. Tomé de Sousa fundó la primera ciudad, Salvador (Bahía), la capital del estado. Trajo a tres diputados para que se encargaran de las finanzas, la justicia y la defensa del litoral. Los sacerdotes jesuitas también vinieron a catequizar a los nativos. En 1551 se creó el primer obispado de Brasil. También se instalan las Cámaras Municipales, compuestas por los «hombres de bien»: terratenientes, miembros de la milicia y el clero. Bajo el gobierno de Tomé de Sousa, llegó a Brasil un número considerable de artesanos. Al principio, trabajaron en la construcción de la ciudad de Salvador y, más tarde, en la instalación de ingenios azucareros en la región.
Los siguientes gobernadores, Duarte da Costa (1553 – 1557) y Mem de Sá (1557 – 1572), reforzaron la defensa de las capitanías, realizaron exploraciones de reconocimiento y tomaron medidas para reafirmar la colonización, enfrentándose a los enfrentamientos con los indios y los invasores, especialmente los franceses, que en 1555, llevados por Nicolas Durand de Villegagnon, ocuparon el territorio de Río de Janeiro, donde intentaron establecer una colonia, la Francia Antártica. La ocupación francesa duró hasta 1567, año en el que fueron definitivamente derrotados, estableciendo la hegemonía portuguesa. También surgieron conflictos con el obispo y con los propios jesuitas, que se oponían a la esclavitud de los indios, y entre los antiguos y los nuevos colonos.
A principios del siglo XVII, Pernambuco se convirtió en la mayor y más rica zona productora de azúcar del mundo.
En el libro Diálogos das grandezas do Brasil (1610), el escritor Ambrósio Fernandes Brandão alaba el espíritu intrépido y conquistador de los descubridores portugueses:
Entre 1595 y 1663 se libró la guerra luso-holandesa con las Compañías Holandesas de las Indias Orientales (VOC) y las Compañías de las Indias Occidentales (WIC), que intentaban apoderarse de las redes comerciales portuguesas de especias asiáticas, esclavos de África Occidental y azúcar de Brasil. Tras la pérdida de numerosos territorios,
Portugal restauró su independencia en 1640. En 1654, consiguió recuperar Brasil y Angola, aunque perdió para siempre el protagonismo en Asia. Brasil ganó así importancia en el imperio, reforzada por el descubrimiento de grandes cantidades de oro a finales del siglo XVII. Con la llegada de la Corte portuguesa en 1808, protegiéndose de los ejércitos de Napoleón I, pasó a ser considerada asociada al Reino, con la denominación de Reino Unido de Portugal, Brasil y los Algarbes.
Lea también, biografias – Pío XI
África
A pesar de los formidables beneficios generados por el imperio colonial en Oriente, el interés de la corona por Marruecos no disminuyó. El siglo XVI fue una sucesión de conquistas y abandono de las fortalezas costeras hasta que el rey Sebastião (1557-1578) invirtió en la conquista de los territorios del interior, que se saldó con la derrota en Alcácer-Quibir en 1578, seguida de una crisis sucesoria que terminó con la unión a la corona española en 1580.
En el contexto de la dinastía filipina, el imperio portugués sufrió grandes reveses al verse involucrado en los conflictos que España mantenía con Inglaterra, Francia y Holanda, que intentaban establecer sus propios imperios. Portugal se vería arrastrado, sin fondos y sin capacidad de enviar ejércitos a regiones atacadas por fuerzas bien preparadas. Los holandeses, que habían participado en la Guerra de los Ochenta Años con España desde 1568, atacaron colonias y barcos por mar. El imperio portugués, formado principalmente por asentamientos costeros, vulnerables a ser tomados uno a uno, se convirtió en un objetivo fácil.
La guerra luso-holandesa comenzó con un ataque a Santo Tomé y Príncipe en 1597. La lucha fue llevada a cabo por las Compañías Holandesas de las Indias Orientales y Occidentales, con el objetivo de apoderarse de las redes comerciales portuguesas de especias asiáticas, esclavos de África Occidental y azúcar de Brasil. Tras varios enfrentamientos en Oriente y en Brasil, comenzaron los ataques a los puestos comerciales de la costa occidental africana, con el objetivo de conseguir esclavos para la producción de azúcar en los territorios conquistados en Brasil. En 1638, los holandeses tomaron el fuerte de São Jorge da Mina, seguido de Luanda en 1641 y Axim, en el Golfo de Guinea, en 1642.
En 1640, Portugal restauró su independencia, restableciendo una alianza con Inglaterra, que poco después desafiaría a los holandeses. El 6 de abril de 1652, el mercader de la VOC Jan van Riebeeck estableció un puesto de reabastecimiento cerca del Cabo de Buena Esperanza que se convertiría en Ciudad del Cabo, lo que permitió a los holandeses dominar la ruta comercial del Cabo hacia el este. Portugal perdió para siempre su protagonismo en Asia, pero en 1654 la flota de Salvador Correia de Sá e Benevides consiguió recuperar Brasil y Luanda. Los holandeses, temerosos de perder los territorios ya conquistados, acabarían sellando definitivamente la paz del Tratado de La Haya en 1663.
En 1622, una fuerza anglo-persa tomó el fuerte de Hormuz, cuya guarnición fue enviada a Mascate (Omán). Con la victoria omaní sobre Mascate en 1650, continuaron luchando contra los portugueses en la costa de África Oriental, derrotándolos en Zanzíbar y Pemba hasta que, tras un asedio de dos años, tomaron el Fuerte Jesús de Mombasa en 1698 (Kenia), obligándoles a retirarse al sur, a Mozambique.
En un intento de consolidar las posiciones en África Oriental, se determinó que la tierra pertenecía a la corona y se arrendaba por los llamados términos, durante 3 generaciones transmitidos a través de las mujeres. Sin embargo, a través de los matrimonios mixtos, estas propiedades se convirtieron en verdaderos «estados» afroportugueses o afroindígenas, defendidos por grandes ejércitos de esclavos conocidos como «chicundas». La esclavitud se llevaba a cabo entre los jefes de las tribus, que asaltaban a las tribus en guerra y vendían a los prisioneros a los terratenientes.
Lea también, biografias – Mao Zedong
Este
La muerte de Dom Sebastián en Alcácer Quibir, sin descendencia, hizo que la corona pasara a los Habsburgo de España en 1580. Durante este periodo, el imperio de Oriente se vio envuelto en las guerras que España mantenía con los ingleses y los holandeses. A lo largo del siglo XVII, en la guerra luso-holandesa, los holandeses se apoderaron sistemáticamente de las posesiones portuguesas, aliándose con los gobernantes locales y desmantelando el monopolio comercial portugués en Asia.
En 1592, considerando suspendida la alianza luso-británica de 1373 y en plena guerra con España, una flota inglesa interceptó frente a las Azores una flota procedente de la India, capturando el barco portugués Madre de Deus de gran tonelaje. Con 1.600 toneladas (de las cuales 900 de mercancías) era tres veces más grande que el mayor barco inglés y tenía una tripulación de 600 a 700 hombres. Entre las riquezas había joyas, oro y plata, ámbar, rollos de tela y tapices, 425 toneladas de pimienta, clavo, canela, cochinilla, ébano, nuez moscada, benjamina. También había incienso, sedas, damasco, telas de oro, porcelana china y colmillos de elefante, entre otros. Y el mayor tesoro: un documento impreso en Macao en 1590, que contiene información sobre el comercio portugués en China y Japón. Richard Hakluyt informó de que era tratada como la más preciosa de las joyas. Cuando Isabel I de Inglaterra fue informada de ello, envió a Sir Walter Raleigh a reclamar su parte. El valor estimado del cargamento equivalía a la mitad del tesoro inglés de la época. Cuando Raleigh restableció el orden sólo quedaba una cuarta parte. El Madre de Deus iba a ser uno de los mayores saqueos de la historia, galvanizando el interés inglés por la región. Ese mismo año, Cornelis de Houtman había sido enviado por comerciantes de Ámsterdam a Lisboa, con la misión de recabar toda la información posible sobre las Islas de las Especias.
En 1595, los holandeses ayudaron a los ingleses en el Saqueo del Arrecife, que representó el botín más rico de la historia de la navegación corsa en la Inglaterra isabelina. También ese año, el comerciante y explorador holandés Linschoten, tras haber viajado mucho por Asia al servicio de los portugueses, publicó en Ámsterdam el relato «Reys-gheschrift vande navigatien der Portugaloysers in Orienten» («Informe de un viaje por las navegaciones de los portugueses en Oriente»). La obra contenía cartas e indicaciones sobre cómo navegar entre Portugal y las Indias Orientales hasta Japón. El interés que esta información despertó en los Países Bajos y en Inglaterra fue el origen del movimiento de expansión comercial que condujo a la fundación de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales en 1602 y de la Compañía Británica de las Indias Orientales en 1600, permitiendo a sus compatriotas entrar en las entonces Indias Orientales.
Los enfrentamientos con los holandeses en Oriente comenzaron en 1603, cuando la carabela portuguesa «Santa Catarina», cargada de valiosas mercancías, fue capturada frente a Singapur por la recién creada Compañía Holandesa de las Indias Orientales, o VOC. La hazaña, un saqueo que duplicó el capital inicial de la VOC, generó una protesta internacional, pero sirvió de pretexto para desafiar la política ibérica del Mare Clausum, abogando por el «Mare Liberum», un sustento ideológico para que los holandeses rompieran los monopolios comerciales utilizando su poder naval para establecer el suyo propio.
En 1605, los mercaderes de la VOC capturaron el fuerte portugués de Amboina, seguido de Ternate en las Molucas. En 1619, fundaron Batavia (actual Yakarta) en Indonesia, convirtiéndola en la capital de su imperio en Oriente. Durante los siguientes veinte años, Goa, sitiada desde 1603, y Batavia se enfrentaron incesantemente como capitales rivales del Estado portugués de la India y de la VOC. En Oriente Medio, los persas, con la ayuda de los ingleses, expulsaron a los portugueses de Bahrein en 1602 y de Ormuz en 1622.
Los portugueses de Macao observaron con preocupación la llegada al trono de Felipe II, temiendo la pérdida de su monopolio comercial o la expulsión del territorio por parte de los chinos. En 1583 crearon el Senado para garantizar la autonomía y mantuvieron la bandera portuguesa. Central en el comercio entre China, Europa y Japón, Macao alcanzó su «edad de oro» durante la Unión Española, de 1595 a 1602. Debido a su creciente prosperidad, fue elevada a ciudad en 1586 por Felipe II.
Además de la exclusividad de Portugal en el comercio con Japón, su posición estratégica le permitía beneficiarse de las rutas comerciales portuguesas y españolas, como el Galeón de Manila, la ruta alternativa que unía Manila con Acapulco y España desde 1565, y que se convirtió en fundamental cuando los holandeses comenzaron a interrumpir las rutas de Goa y Malaca.
Los españoles de Manila intentaron sin éxito romper la privilegiada posición portuguesa: en 1589, con la creación de una ruta comercial Macao-Acapulco, llegaron a pedir la destrucción de Macao y el traslado a Manila del comercio de la plata y la seda entre Japón y China (más tarde, el rey João IV premiaría la lealtad de Macao con el título de Ciudad del Santo Nombre de Dios de Macao, no hay ninguna más leal).
Macao sufrió ataques holandeses desde 1603 hasta 1622, año en el que resistió un intento de conquista tras dos días de combate. El comercio con Japón terminaría abruptamente: confinados en la isla de Dejima, en el puerto de Nagasaki, desde 1636, los portugueses y el catolicismo fueron considerados como una de las causas de la rebelión de Ximabara de 1638, y fueron expulsados de Japón en 1639, al mismo tiempo que el cristianismo en Japón pasaba a la clandestinidad (el Kakure Kirishitan).
Reprimida con la ayuda de los holandeses -que se habían establecido en Hirado-, la rebelión reforzó la política aislacionista sakoku del shogun Tocugaua Iemitsu, afectando gravemente a la economía de Macao, que entró en un rápido declive. Dejima pasó a manos de la VOC holandesa, que obtuvo derechos comerciales exclusivos, perjudicando gravemente la economía de Macao.
En 1640 comenzó la Guerra de la Restauración en Portugal. Con el fin del dominio de los Habsburgo, sube al trono João IV de Portugal. El rey envió embajadores a Francia, Inglaterra y Holanda, con el objetivo de asociarse en la lucha contra España. Se firma el Tratado de La Haya (1641), que establece una tregua de diez años entre el Reino de Portugal y Holanda. Fue un Tratado de Alianza Defensiva y Ofensiva entre ambas partes. En la práctica, la tregua firmada para todos los territorios de ambos imperios se limitó al continente europeo, siendo ignorada por ambas partes en el resto del mundo:
Malaca fue conquistada por la VOC holandesa en 1641, en la culminación de la guerra, constituyendo el mayor golpe al privar al imperio portugués del control del estrecho.
El 6 de abril de 1652, el mercader de la VOC Jan van Riebeeck estableció una estación de aprovisionamiento cerca del Cabo de Buena Esperanza que evolucionó hasta convertirse en Ciudad del Cabo, lo que permitió a los holandeses dominar la ruta del Cabo, navegando directamente desde el Cabo de Buena Esperanza hasta el Estrecho de Sunda en Indonesia.
Ceilán se perdió en 1658, Cochin en 1662 y la costa de Malabar en 1663, rompiendo un segundo acuerdo de paz, el Tratado de La Haya de 1661, año en que Bombay y Tánger fueron cedidos a Inglaterra como dote para el matrimonio entre la princesa Catalina de Braganza y Carlos II.
La anticuada administración del imperio, la falta de recursos humanos, económicos y militares para una ocupación eficaz, la reorganización del comercio por parte de los turcos y los árabes, con nuevas rutas de transporte de productos orientales (las «Rutas del Levante»), la piratería y los corsarios, y sobre todo el aumento de la capacidad económica, militar y naval de potencias europeas como Inglaterra y Holanda, que habían establecido su imperio sobre territorios conquistados a los portugueses con amplias rutas comerciales, dictaron el monopolio portugués en Oriente.
De su fragmentado imperio, Portugal sólo consiguió conservar no mucho más que Goa, Damão, Diu, Macao y el Timor portugués. En la India, mientras tanto, se perdieron varios territorios a manos de los marathas hasta 1739, quedando las llamadas «Antiguas Conquistas», cuatro condados de Goa incorporados al Estado portugués de la India desde el inicio del dominio portugués. Entre 1713 y 1788, la superficie de Goa se triplicó con la incorporación de las Nuevas Conquistas: Portugal se hizo con Dadrá y Nagar-Haveli, en un grupo de siete condados, al sur, al norte y al este, que se añadieron al Estado portugués de la India.
En 1787 tuvo lugar la llamada «Conjuração dos Pintos», un intento de derrocar el régimen portugués en Goa. El grupo de conspiradores estaba liderado por el padre José António Gonçalves de Divar, e incluía el nombre de José Custódio Faria, conocido como «Abade Faria». Una vez denunciada, la conspiración fue reprimida por las autoridades portuguesas. El padre Divar logró escapar y murió en Bengala. El abad Faria escapó a Francia, donde alcanzaría la fama.
Lea también, batallas – Batalla de Talikota
América
Con la unión ibérica bajo el dominio de los Habsburgo, resultante de la crisis de sucesión de 1580 en Portugal, los límites del meridiano de Tordesillas terminaron, permitiendo que el territorio de Brasil se expandiera hacia el oeste. Las expediciones al interior se realizaban entonces tanto por orden de la Corona, las «entradas», como por particulares, los «bandeirantes». Estas expediciones exploratorias se prolongaron durante años, en busca de riquezas minerales, especialmente la plata, que abundaba en la América española, y de nativos para su esclavización. Sin embargo, esta unión hizo que el imperio portugués entrara en conflicto con potencias europeas rivales de España, como Holanda. En 1595 estalló la guerra luso-holandesa.
Comenzó entonces un gran desarrollo de la agricultura. La economía de la colonia se desplazó gradualmente hacia la producción de caña de azúcar en grandes haciendas, con el ingenio azucarero como pilar, especialmente en Pernambuco, Bahía, São Vicente (actual São Paulo) y, más tarde, Río de Janeiro. Con una producción muy superior a la de las islas atlánticas, el azúcar brasileño abastecía a casi toda Europa y, a principios del siglo XVII, se exportaba a Lisboa, Amberes, Ámsterdam, Rotterdam y Hamburgo. Gabriel Soares de Sousa comentó el lujo que reinaba en Bahía, con magníficas capillas y comidas en platos indios, que servían de lastre en los barcos. Para mantener la producción a partir de mediados del siglo XVI, se empezaron a importar africanos como esclavos. Hasta entonces, los portugueses tenían el monopolio del comercio de esclavos, pero a medida que sus colonias crecían, los franceses, holandeses e ingleses entraron en el negocio, debilitando la participación portuguesa. Capturados entre tribus de África, a veces con la connivencia de jefes rivales, cruzaron el Atlántico en barcos negreros en condiciones espantosas. Sus hijos también fueron esclavizados en los barrios de esclavos, perpetuando la situación.
En 1621, Brasil se dividió en dos estados independientes: el Estado de Brasil, desde Pernambuco hasta la actual Santa Catarina, y el Estado de Maranhão, desde el actual Ceará hasta la Amazonia, resultado de su destacado papel como punto de apoyo para la colonización del norte y el noreste. En ambos estados, los llamados «portugueses de Brasil» estaban sujetos a las mismas leyes que regían a los que vivían en Portugal: las Ordenanzas manuelinas y las filipinas.
En 1624, la recién creada Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, o WIC, conquista la ciudad de Salvador, capital del estado de Brasil. El gobernador fue capturado y el gobierno pasó a manos de Johan van Dorth. La resistencia portuguesa se reorganiza desde el Arraial do Rio Vermelho. En 1625, la Corona española envió una poderosa armada luso-española, conocida como Jornada dos Vassalos. Bloqueó el puerto de Salvador, logró la rendición holandesa y la recuperación de Bahía.
En 1630, la Capitanía de Pernambuco es conquistada por la WIC. El territorio ocupado pasa a llamarse Nueva Holanda, abarcando siete de las diecinueve capitanías brasileñas de la época. João Maurício de Nassau-Siegen fue nombrado gobernador de la colonia. El avance holandés por ambas costas del Atlántico Sur desde finales del siglo XVI amenazaba fuertemente las posesiones portuguesas. Los holandeses tomaron sucesivamente Recife, capital del Brasil holandés, en 1630, São Jorge da Mina (1637), Arguim (1638), São Tomé (1641) y São Luís (1641), capital del estado de Maranhão. Sin embargo, la mayor parte de Brasil permaneció en manos de los portugueses, que fueron una amenaza constante para el dominio holandés.
En esta época se fundaron quilombos, como el Quilombo dos Palmares, liderado por Zumbi, que reunía a miles de negros que huían de los ingenios azucareros del nordeste brasileño y a algunos indios y blancos pobres o indeseables. Este «submundo» fue destruido por los bandeirantes portugueses comandados por Domingos Jorge Velho.
En 1640, una armada luso-española no logró desembarcar en Pernambuco y fue destruida cerca de Itamaracá. La guerra se reanuda. Ese mismo año comenzó la Guerra de la Restauración, que puso fin al periodo de los Habsburgo, y subió al trono João IV de Portugal. En 1642, Portugal concedió a Inglaterra la posición de «nación más favorecida» en el comercio colonial.
En 1645, estalló la Insurrección de Pernambuco de los portugueses-brasileños descontentos con la administración del WIC. En ese año, Brasil fue elevado a Principado. Entre 1648-1649 se libran las Batallas de Guararapes, ganadas por los luso-brasileños en el estado de Pernambuco. La primera batalla tuvo lugar el 19 de abril de 1648, y la segunda el 19 de febrero de 1649. Las fuerzas lideradas por los señores engenho André Vidal de Negreiros y João Fernandes Vieira, el africano Henrique Dias y el indio Filipe Camarão, pusieron fin a las invasiones holandesas en Brasil, aunque la guerra continuó en otras partes del imperio. Entre 1645 y 1654, los colonos luso-brasileños de la Capitanía de Pernambuco los expulsaron de Brasil y recuperaron Recife.
En 1648, en Río de Janeiro, Salvador Correia de Sá e Benevides preparó una flota de 15 barcos con el pretexto de llevar ayuda a los portugueses asediados por los guerreros de la reina Nzinga en Angola. Salió de Río de Janeiro el 12 de mayo y, gracias a los contactos con los jesuitas, consiguió reconquistar Luanda el 15 de agosto. La campaña duró de 1648 a 1652, recuperando Angola y la isla de Santo Tomé para los portugueses.
A mediados de siglo, el azúcar producido en las Antillas Holandesas comenzó a competir fuertemente con el azúcar de Brasil. Los holandeses habían perfeccionado la técnica en Brasil y dominaban el transporte y la distribución en toda Europa. En 1649, siguiendo una idea ya expuesta por el padre António Vieira, el rey João IV autorizó la creación de la Companhia Geral do Comércio do Brasil para fomentar la recuperación de la agroindustria del azúcar. Su función principal era suministrar, de forma exclusiva, esclavos africanos a la región nordeste de Brasil y garantizar el transporte seguro de azúcar a Europa, para ayudar a resistir al invasor.
El 26 de enero de 1654 se firmó la capitulación holandesa en Brasil, la capitulación de Campo do Taborda, en Recife, de donde partieron los últimos barcos holandeses. Portugal se vio obligado a recurrir a Inglaterra y en ese año aumentó los derechos de los ingleses, que podían comerciar directamente varios productos de Brasil con Portugal y viceversa.
En 1661, Inglaterra se comprometió a defender a Portugal y sus colonias a cambio de dos millones de cruzados, y también obtuvo las posesiones de Tánger y Bombay, entregadas como dote para el matrimonio entre la princesa Catalina de Braganza y Carlos II de Inglaterra. Ese año se firmó el segundo Tratado de Paz de La Haya con los holandeses: Portugal aceptó las pérdidas en Asia, comprometiéndose a pagar ocho millones de florines, equivalentes a sesenta y tres toneladas de oro, como compensación por el reconocimiento de la soberanía portuguesa del Nordeste brasileño, antigua Nueva Holanda. Esta cantidad se pagó a plazos, a lo largo de cuarenta años y bajo la amenaza de invasión de la Marina.
Al final de los enfrentamientos con los holandeses, aunque consiguió recuperar Brasil y territorios en África, Portugal perdió para siempre su protagonismo en Oriente. Así, a lo largo del siglo XVII, Brasil fue ganando cada vez más importancia en el imperio, al que exportaba madera de brasil y azúcar.
A partir de 1693, la atención se centró en la Capitanía de Espírito Santo, en la región que se conocería como Minas Gerais, donde los bandeirantes paulistas habían descubierto oro. Los primeros descubrimientos importantes en la sierra de Sabarabuçu y el inicio de la exploración en las regiones productoras de oro (Minas Gerais, Mato Grosso y Goiás) provocaron una verdadera «fiebre del oro», con una gran migración hacia estas regiones. En 1696 se fundó el asentamiento, que en 1711 se convirtió en la villa de Minas Gerais, el nuevo centro económico de la colonia, con un rápido asentamiento y algunos conflictos.
La fiebre del oro aumentó considerablemente los ingresos de la corona, que cobraba una quinta parte de todo el mineral extraído, lo que se conoció como «el quinto». El desvío y el tráfico eran frecuentes, por lo que se creó toda una burocracia para controlarlo.
En la correspondencia del embajador francés en Lisboa, Rouillé, aparece la primera mención del oro que llegó en la flota en 1697: 115,2 kilos. Falta información para juzgar el oro que entró en el Reino de 1698 a 1703, pero Godinho, sin citar la fuente, menciona 725 kilos en 1699 y 1.785 kilos en 1701. Se dice que la producción de auríferos pasó de 2 toneladas anuales en 1701 a 14 toneladas en la década de 1750, pero luego comenzó a descender bruscamente hasta agotarse antes de finalizar el siglo. El oro superó en beneficios a los demás productos del comercio y permitió la prosperidad de Río de Janeiro. La importancia económica de Brasil para Portugal habría llevado al rey João IV a referirse a Brasil como la «vaca lechera del Reino».
A finales de la década de 1720 también se descubrieron diamantes y otras gemas preciosas. El abundante oro de los arroyos se agotó y se buscó con más ahínco en las vetas de la tierra, siendo las condiciones de vida de los esclavos en la región minera especialmente difíciles. Los metales preciosos aparecieron en Goiás y Mato Grosso en el siglo XVIII.
El Tratado de Madrid (1750) definió las fronteras entre Brasil y el resto de los territorios españoles, pero los conflictos continuaron por la colonia de Sacramento hasta que Portugal renunció a ella en el Tratado de San Ildefonso (1777). El siglo XVIII se caracterizó por una mayor centralización y un aumento del poder real en todo el Imperio portugués; el poder de los jesuitas, entonces protectores de los indios de la esclavitud, fue brutalmente suprimido por el marqués de Pombal con la disolución de esta orden religiosa católica en suelo portugués en 1759.
En 1761, Portugal fue pionero en la abolición de la trata de esclavos en la metrópoli, declarando libres y forros a los esclavos que entraban en Portugal. Fue un primer paso hacia la abolición de la esclavitud. El Reino de Portugal, de la mano del marqués de Pombal, primer ministro del rey Dom José, abolió la esclavitud en la metrópoli el 19 de septiembre de 1761, pero no en el resto del Imperio, donde se siguió practicando la esclavitud y continuó el transporte y la venta de esclavos.
En 1774, los dos estados de Brasil, Grão-Pará y Maranhão, se fusionaron en una sola entidad administrativa. Los colonos empezaron a expresar cierto descontento con las autoridades de Lisboa.
Diez años más tarde siguió la Conjuração Baiana en Salvador, un movimiento que surgió de la capa humilde de la sociedad bahiana, con gran participación de negros, mulatos y sastres, por lo que también se le conoce como la Revuelta de los Sastres, que predicaba la liberación de los esclavos, el establecimiento de un gobierno igualitario con la instalación de una República en Bahía, que se detendría el 12 de agosto de 1798. Estos dos movimientos ya manifestaban su intención de proclamar la independencia, inspirados en los ideales de la Ilustración de Francia y en la reciente independencia norteamericana.
Lea también, biografias – Cuauhtémoc
Cambio de corte e independencia del Reino de Brasil (1807-1822)
En noviembre de 1807, refugiándose de las tropas del emperador francés Napoleón Bonaparte, la corona portuguesa se trasladó a Brasil. Dom João VI llegó a la ciudad de Río de Janeiro en 1808 con un séquito de 15.000 personas, tras una alianza secreta con Gran Bretaña, que aceptó poner a salvo a la familia real y al gobierno portugués escoltando los barcos en el camino. Se instalaron en el Paço da Cidade, residencia de los gobernadores desde 1743.
Cuatro días después de su llegada, todavía en Salvador de Bahía, el Príncipe firmó la primera carta real con el Decreto de Apertura de los Puertos a las Naciones Amigas, poniendo fin al pacto colonial, que establecía el monopolio comercial de Brasil con Portugal. Los puertos brasileños se abrieron entonces a las naciones amigas – como Gran Bretaña). Se permitió la importación de «todas y cada una de las mercancías, granjas y bienes transportados en barcos extranjeros de las potencias que se mantenían en paz y armonía con la Corona Real» o en barcos portugueses, en un intento de disminuir, mediante la apertura de los puertos, la total dependencia de Portugal de Gran Bretaña. Esta apertura fue acompañada de una serie de mejoras, decretadas por carta real: después del comercio vino la «libertad para la industria», la creación de la Prensa Nacional y una Fábrica de Pólvora, que se fabricaba en la Fábrica de Pólvora de Barcarena desde 1540. El 12 de octubre se fundó el Banco do Brasil para financiar las nuevas iniciativas y emprendimientos.
En represalia contra Francia, Dom João ordenó la invasión y anexión de la Guayana Francesa en el extremo norte y de la orilla oriental del río Uruguay en el extremo sur. El antiguo territorio sería devuelto a la soberanía francesa en 1817, pero Uruguay se mantuvo con el nombre de Provincia Cisplatina.
El 16 de diciembre de 1815, en el marco de las negociaciones del Congreso de Viena, Brasil fue elevado a la categoría de Reino dentro del Estado portugués, con la denominación de «Reino Unido de Portugal, Brasil y los Algarbes». Río de Janeiro se convirtió en la corte y capital imperial, y las antiguas capitanías pasaron a llamarse provincias. Ese año murió la reina María I y João VI fue coronado rey. Dio a Brasil la esfera manuelina con las quinas como escudo, ya presentes en las monedas del África portuguesa (1770).
En enero de 1821, tras la (revolución liberal portuguesa de 1820), se crearon en Portugal las «Cortes Gerais, Extraordinárias e Constituintes da Nação Portuguesa» (Cortes Generales, Extraordinarias y Constituyentes de la Nación Portuguesa) para redactar una constitución. En febrero, João VI ordenó que participaran en la asamblea diputados de Brasil, así como de las Azores, Madeira y Cabo Verde. En Río de Janeiro, un decreto anuncia el regreso del rey a Portugal y ordena que, «sin pérdida de tiempo», se celebren elecciones de diputados para representar a Brasil en las «Cortes Gerais» convocadas en Lisboa.
Brasil eligió a 81 representantes en las Constituyentes de Lisboa. En abril, Maciel Parente y Francisco Moniz Tavares, diputados de la Junta de Pará y Pernambuco, llegaron a Lisboa, siendo los primeros brasileños en dirigirse oficialmente a la Asamblea, en un animado debate con los diputados portugueses Borges Carneiro y Ferreira Borges e Moura, contra el envío de más tropas a Pernambuco y la incómoda presencia de la numerosa guarnición militar portuguesa en la provincia. En Río, la primera asamblea de votantes de Brasil se saldó con un enfrentamiento con muertos, y las tropas portuguesas disolvieron la manifestación. Al día siguiente, los cariocas pegaron un cartel en el exterior del Paço con la inscripción «Açougue do Bragança», refiriéndose al Rey como un carnicero. El rey João VI partió hacia Portugal cinco días después, el 16 de abril de 1821, dejando a su primogénito Pedro de Alcântara como Príncipe Regente de Brasil. En agosto de 1821 las Cortes presentaron tres proyectos para Brasil con medidas que se negaron a aceptar.
En enero de 1822, la secesión de Brasil sería impulsada y anunciada informalmente por el Príncipe Heredero Pedro, con la declaración de que se quedaría en Brasil, en el «Día de Fico», con las siguientes palabras: Como es para el bien de todos y la felicidad general de la nación, estoy dispuesto: decid al pueblo que me quedo. Ahora todo lo que tengo que recomendar es la unión y la tranquilidad. Esto se declararía el 7 de septiembre, fecha del romántico «grito de Ipiranga».
El 7 de septiembre de 1822, Dom Pedro proclamó la independencia y reinó hasta 1831, como Dom Pedro I, cuando le sucedió su heredero, Dom Pedro II, que sólo tenía cinco años. A la edad de catorce años, en 1840, Dom Pedro II se hizo declarar mayor de edad y fue coronado emperador al año siguiente. Al final de la primera década del Segundo Reinado, el régimen se estabilizó. Las provincias fueron pacificadas y la última gran insurrección, la Revolta Praieira, fue derrotada en 1849.
Con el reconocimiento de la declaración de independencia de Brasil en 1825, Portugal intensificó su expansión territorial hacia el interior de África, y a partir de 1870 tendría que enfrentarse a las potencias europeas para conservar el resto de su fragmentado Imperio. La independencia de Brasil, sin embargo, creó una inmensa onda expansiva emocional y material en Portugal, ya que era el baluarte del Imperio, un símbolo de orgullo nacional. Durante el período del Estado Novo, cuando estaba en vigor el Acta Colonial (1930 – 1951), los Territorios Portugueses de Ultramar tenían la denominación oficial de «Imperio Colonial Portugués», entonces compuesto por las colonias africanas de Santo Tomé y Príncipe, Cabo Verde, Guinea Portuguesa, Angola, Cabinda, Mozambique y São João Baptista de Ajudá, las colonias asiáticas de Macao, el Estado Portugués de la India y Timor Portugués. En 1951 se suprimió la denominación de «Imperio Colonial Portugués», como política para evitar ser considerada una potencia colonial en los foros internacionales. Con la esperanza de preservar un Portugal intercontinental, el Estado Novo cambió la denominación de las colonias por la de provincias de ultramar, considerando que esos territorios no eran colonias, sino parte integrante e inseparable de Portugal, como «Nación Multirracial y Pluricontinental».
La resistencia a la dominación portuguesa se manifestó en el contexto de la descolonización europea. En 1954, la Unión India se anexionó los territorios de Dadrá y Nagar Haveli, y en 1961 comenzaron los enfrentamientos generalizados en Oriente y en África: la India independiente conquistó Goa, en una acción armada con poca resistencia, y poco después la isla de Angediva. En 1961 también se iniciaron los enfrentamientos de la Guerra Colonial Portuguesa en África, que durarían hasta la Revolución de los Claveles (1974), que desembocó en la independencia de las colonias en 1975.
El «fin» de facto del Imperio portugués se produjo en 1999, cuando Macao, el último territorio bajo su administración, fue devuelto a la República Popular China. La historia del Imperio portugués puede dividirse en distintos periodos:
Lea también, historia – Guerra del Asiento
África
Tras la pérdida de Brasil, con la independencia en 1822, Portugal tuvo que enfrentarse a las potencias europeas para retener el resto de su fragmentado imperio: las posesiones en las Indias, Macao y Timor Oriental, las islas de Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe, las costas del África Occidental portuguesa (más tarde Angola y Guinea) y del África Oriental (más tarde Mozambique), donde estaban en vigor acuerdos de protección con los gobernantes locales y cuyo interior no había sido ocupado. En 1842 Portugal puso fin a la trata de esclavos en el Imperio y en 1869 abolió la esclavitud bajo la presión de Gran Bretaña. Esta decisión pronto se vería contrarrestada por una legislación laboral que insistía en la necesidad de contar con mano de obra autóctona en los campos de algodón o en las obras públicas.
Durante la llamada «partición de África», Portugal reclamó vastas zonas del continente africano basándose en el «derecho histórico», fundado en la primacía de la ocupación, entrando en colisión con las principales potencias europeas. La creciente presencia británica, francesa y alemana en el continente amenazaba la hegemonía portuguesa, como atestigua Silva Porto, comerciante establecido en la meseta de Bié. A partir de la década de 1870 quedó claro que el derecho histórico no era suficiente: a la intensa exploración científica y geográfica europea le seguía a menudo el interés comercial. Entre 1840 y 1872, David Livingstone exploró el centro de África, donde se establecería la British South Africa Company. En 1874, Henry Morton Stanley exploró la cuenca del río Congo y fue financiado por el rey Leopoldo II de Bélgica, que en 1876 creó una asociación para colonizar el Congo, ignorando los intereses portugueses en la región. En 1875, setenta y cuatro suscriptores fundaron la Sociedad Geográfica de Lisboa para apoyar la exploración, al igual que sus homólogos europeos.
Entonces se prepararon las primeras expediciones científico-geográficas, financiadas por suscripción nacional, de Hermenegildo Capelo, Roberto Ivens y Serpa Pinto, que cartografiaron el territorio entre 1877 y 1885. Pretendían reconocer los ríos Cuango, Congo y Zambeze, completando el mapa del centro y sur de África (el famoso Mapa Rosa) para mantener las «estaciones civilizadoras» portuguesas en el interior.
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, João de Andrade Corvo, reafirmó la tradicional alianza luso-británica, proponiendo abrir Mozambique y Goa al comercio y la navegación británicos a cambio del reconocimiento en el Congo. En 1883 Portugal ocupó el norte del río Congo y al año siguiente firmó un acuerdo con los británicos en el que se reconocía el derecho a ambas orillas. El acuerdo fue inmediatamente denunciado por las demás potencias, lo que llevó a Bismarck a convocar la Conferencia de Berlín (1884-1885) para gestionar los conflictos, incluida la oposición luso-británica a la expansión de Leopoldo II. Sin embargo, la alianza decepcionó: bajo la presión de Alemania y Francia, Portugal perdió el control del estuario del Congo, conservando únicamente Cabinda, cuyos notables firmaron el Tratado de Simulambuco en febrero de 1885, por el que aceptaban ser un protectorado de la corona portuguesa.
La demanda de ocupación efectiva determinada por la Conferencia de Berlín obligó a Portugal a actuar. El Estado portugués diversificó entonces sus contactos internacionales, cediendo a Francia en Guinea, y a Alemania en el sur de Angola, que entonces nombró colonia, a cambio del reconocimiento de las tierras del interior. Así nació el Mapa Rosa, hecho público en 1886, en el que se reivindicaba una franja de territorio desde Angola hasta la contracosta, es decir, hasta Mozambique. Para apoyar esta pretensión, se llevaron a cabo campañas de explotación y devastación de los pueblos del interior, cuya resistencia fue combatida por las Campañas de Conquista y Pacificación realizadas por las fuerzas armadas.
En 1887, al enterarse de los planes portugueses, el primer ministro británico, Lord Salisbury, advirtió que no reconocería los territorios «no ocupados con fuerzas suficientes para mantener el orden, proteger a los extranjeros y controlar a los nativos». Mientras los británicos creaban Rodesia del Sur, Portugal intentaba cerrar el río Zambeze a la navegación y reclamaba el valle de Niassa en una franja que aislaba a las colonias británicas. En enero de 1890, Paiva Couceiro estacionó 40 soldados en Bié (Angola), de camino a Barotze para intentar conseguir el «derrocamiento» de la soba Levanica. Simultáneamente, cerca del lago Niassa, en Mozambique, las fuerzas de Serpa Pinto enarbolaron las banderas británicas, en un espacio vigilado por el Reino Unido.
El 11 de enero de 1890, con el pretexto del incidente de Serpa Pinto, el Ultimátum británico exigió la retirada inmediata de las fuerzas militares portuguesas del territorio entre Mozambique y Angola (actuales Zimbabue y Zambia). Portugal puso entonces fin inmediatamente a la expansión colonial africana que Lord Salisbury había considerado basándose en «argumentos arqueológicos» para la ocupación. El ultimátum causó un grave daño a la imagen del gobierno monárquico portugués. Un año más tarde, la Cuestión de Barotze, relativa al establecimiento de las fronteras de Angola, fue resuelta entre Portugal y Gran Bretaña con el arbitraje de Víctor Manuel III de Italia.
Tras el ultimátum británico de 1890, la administración colonial portuguesa endureció su actuación, invirtiendo en «campañas de pacificación armada» y en el derrocamiento de los gobernantes menos cooperativos. En 1885, se alió con Gungunhana, emperador del Imperio de Gaza en África Oriental, entre los ríos Zambeze y Limpopo, que aceptó el acuerdo en un precario equilibrio entre las fuerzas portuguesas y británicas y la amenaza de los pretendientes al trono. La provincia de Gaza y el puerto de Lourenço Marques (actual Maputo) eran codiciados por la British South Africa Company y Cecil Rhodes para la distribución de materias primas procedentes del Transvaal. Tras el ultimátum, se autorizó a tres grandes concesionarios a explotar inmensos territorios en Mozambique: la Compañía de Niassa (1890), la Compañía de Mozambique (1891) y la Compañía de Zambezia (1892): todas buscaban atraer a Gungunhana a sus intereses. En octubre de 1890 Cecil Rhodes consiguió una alianza para conceder la exploración y el acceso al mar en contra del acuerdo de 1885, pero jugando en el conflicto entre Londres y Lisboa Gungunhana se sorprendió cuando, al pedir la protección británica, no tuvo respuesta: los gobiernos habían acordado la delimitación de los territorios en junio de 1891, y Gaza estaba dentro de Mozambique. Se le convoca para que asuma su lugar como súbdito de Portugal.
En 1890, António Enes decretó una revisión del Código del Trabajo Rural de 1875 – que establecía la obligación «moral» de los colonos de producir bienes para la comercialización – que el campesino ya no tenía la opción de pagar el «mussoco» en especie: «…el arrendatario está obligado a cobrar a los colonos del trabajo rural, por lo menos la mitad de la capitación de 800 réis». Entre 1891 y 1892, Mouzinho de Albuquerque, gobernador del distrito de Lourenço Marques (Maputo), endureció las relaciones con la población circundante. El trabajo forzado, el pago de impuestos como el de la palhota y la violencia contra el pueblo condujeron a la revuelta. Entre los incidentes cada vez más frecuentes, en junio de 1894 una fuerza naval alemana ocupó el triángulo de Quionga, en la desembocadura del río Rovuma, en la frontera alemana con África Oriental (en agosto, y en 1895, una rebelión reunió a miles de guerreros y sitió Lourenço Marques (Maputo) durante más de dos meses. La ciudad fue saqueada, la caída fue impedida por los buques de guerra. En Lisboa se atribuyó la rebelión a Gungunhana y a los intereses británicos, la alarma fue grande. El gobierno reaccionó con fuerza, reforzando la presencia militar en Mozambique. El 28 de diciembre de 1895, Gungunhana fue detenido por Mouzinho de Albuquerque. Conocido por la prensa europea, fue condenado al exilio en las Azores.
En 1911, tras el fin de la monarquía, tomando prestado de los británicos un método de administración indirecta, pero también influenciado por los franceses, los republicanos dieron a las posesiones de ultramar el nombre de colonia, a la que atribuyeron cierta autonomía financiera y administrativa. El Triángulo de Quionga fue reocupado en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, por las fuerzas portuguesas y se reintegró oficialmente a Mozambique en 1919 por el Tratado de Versalles, que volvió a definir la frontera a lo largo del río Rovuma.
La Ley Colonial centralizadora aprobada en 1930, durante la Dictadura Militar (1926-1933) que precedió al Estado Novo, redefinió las formas de relación entre la metrópoli y las colonias, restringiendo la ya limitada autonomía financiera y administrativa. A partir de 1926, los afectados por el Estatuto Indígena fueron excluidos de la categoría de ciudadanos a la que pertenecían los africanos integrados y los colonos europeos hasta 1961. El conjunto de los territorios administrados se llamaba entonces Imperio Colonial Portugués. Esta ley definió el concepto de ultramar portugués durante mucho tiempo y fue derogada en la revisión de la Constitución realizada en 1951, que la modificó y la integró en el texto de la Constitución.
A partir de 1946, como medio político para evitar que Portugal fuera considerada una potencia colonial en los foros internacionales, y con la esperanza de preservar un Portugal intercontinental, el Estado Novo comenzó a designar las colonias como provincias d»além-mar o províncias ultramarinas, considerando que estos territorios no eran colonias, sino parte integrante e inseparable de Portugal, como «Nación Multirracial y Pluricontinental».
Lea también, biografias – Thomas Alva Edison
Colapso
En 1961, un movimiento anticolonial se manifestó en Angola con la aparición de dos partidos de lucha armada, el Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA) y la Unión de los Pueblos de Angola (UPA), dando inicio a la Guerra Colonial Portuguesa. En Mozambique, las operaciones de la guerrilla comenzaron en 1964. Tras la muerte de Salazar, Portugal aceptó conceder una autonomía limitada a Angola y Mozambique en 1972. Tras la Revolución de los Claveles en el continente (1974), los portugueses aceptaron conceder la independencia a sus colonias en 1975. En Mozambique, el Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO) tomó el control del país, pero se enfrentó a la resistencia armada de la RENAMO durante años. En Angola, una guerra civil entre cuatro movimientos de liberación se prolonga hasta 2002 y provoca un deterioro de la situación en el país.
El proceso de descolonización estuvo cerca en Guinea, donde los portugueses fueron incapaces de detener las crecientes hostilidades y reconocieron rápidamente la independencia de Guinea-Bissau (1974) y Cabo Verde (1975). Ese mismo año, las islas de Santo Tomé y Príncipe también obtuvieron la independencia.
A principios de la década de 1960 estalló la guerra colonial portuguesa ante la negativa de Portugal a conceder la independencia a sus territorios africanos. El resto del Estado portugués de la India fue anexionado en diciembre de 1961 por la Unión India. Durante la Revolución de los Claveles, proceso revolucionario que puso fin al Nuevo Estado y al colonialismo portugués, se reconoció la independencia de Guinea-Bissau (10 de septiembre de 1974) y se concedió la independencia a Mozambique (25 de junio de 1975), Cabo Verde (5 de julio de 1975), Santo Tomé y Príncipe (12 de julio de 1975) y Angola (11 de noviembre de 1975).
El «fin» de facto del Imperio portugués se produjo en 1975, cuando sus colonias proclamaron masivamente su independencia y
En el Este, la resistencia a la dominación portuguesa se manifestó en el contexto de la descolonización europea. Tras la independencia de la India por parte de los británicos en 1947, Portugal se negó a acceder a la petición de la India de rescindir su posesión. Esta actitud fue condenada por la Corte Internacional y la Asamblea de las Naciones Unidas, que fallaron a favor de India. En 1954, tras la descolonización francesa de Pondicherry, la Unión India se anexionó los territorios de Dadrá y Nagar Haveli, que formaban parte del Estado portugués de la India desde 1779. India impidió que Portugal desplegara personal militar para defenderla y se anexionó formalmente los enclaves tras varias protestas pacíficas, y el gobierno portugués dirigido por António de Oliveira Salazar se negó a negociar. En diciembre de 1961, la Unión India invadió los territorios de Goa, Damão y Diu. Entre el 18 y el 19 de diciembre de 1961, una fuerza de 40.000 soldados de la India independiente conquistó Goa, en una acción armada -realizada por tierra, aire y mar, que duró unas 36 horas-, poniendo fin a los 451 años de dominio portugués en Goa con poca resistencia, e integrando el Estado portugués de la India en su territorio. Y al año siguiente tomó la isla de Angediva. En ese momento, el Consejo de Seguridad de la ONU consideró una resolución de condena de la invasión, que fue vetada por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La mayoría de las naciones reconocieron la acción de la India, sin embargo Salazar se negó a reconocer la soberanía india sobre los territorios, manteniéndolos representados en la Asamblea Nacional hasta 1974, cuando tuvo lugar la Revolución de los Claveles. A partir de entonces, Portugal pudo restablecer sus relaciones diplomáticas con la India, empezando por el reconocimiento de la soberanía india sobre el antiguo Estado de la India. Sin embargo, a sus habitantes, que lo deseaban, se les dio la posibilidad de mantener su ciudadanía portuguesa.
El Timor portugués, ahora Timor Oriental, proclamó unilateralmente su independencia en 1975, pero fue anexionado el mismo año por Indonesia, convirtiéndose en la provincia de Timor Timur el 15 de julio de 1976. En consecuencia, estuvo bajo administración indonesia hasta el referéndum de 1999, seguido por la administración interina de la ONU hasta 2002, cuando Portugal reconoció su independencia.
Se puede considerar el «fin» oficial o de iure del Imperio portugués en 1999, más concretamente el 20 de diciembre de 1999, cuando Macao, el último territorio bajo su administración, fue finalmente devuelto tras la declaración conjunta de 1987 y pasó a la soberanía de la República Popular China como región administrativa especial, que siempre ha mantenido que Macao fue, desde los primeros tiempos, un territorio inalienable de China, pero gradualmente ocupado por Portugal desde el siglo XVI.
La descolonización de Macao adoptó una forma diferente y especial y se inició tras la Revolución de los Claveles, cuando se propuso que volviera inmediatamente a la República Popular China. En 1976, esta colonia adquirió oficialmente el estatus especial de «territorio chino bajo administración portuguesa». En 1987, tras intensas negociaciones, en la Declaración Conjunta Sino-Portuguesa, Portugal aceptó la recuperación por parte de China, el 20 de diciembre de 1999, de la soberanía sobre Macao. A cambio, China prometió mantener las características específicas de Macao, incluido su sistema económico capitalista, y conceder un alto grado de autonomía al pueblo de Macao, siguiendo el principio de «un país, dos sistemas». Tras la devolución a China, Macao se convirtió en una Región Administrativa Especial, administrada por su pueblo, pero más concretamente dirigida por un Jefe del Ejecutivo (que desde entonces ha sido elegido indirectamente) y una Asamblea Legislativa (sólo menos de la mitad de cuyos miembros han sido elegidos directamente desde entonces, dando así a las fuerzas progubernamentales y pro-Pekín un considerable margen de maniobra y control).
Hoy en día, el portugués es una de las principales lenguas del mundo, siendo la sexta más hablada, con unos 240 millones de hablantes en todo el mundo. Es la tercera lengua más hablada del continente americano, principalmente debido a Brasil, aunque también hay importantes comunidades lusófonas en países como Canadá, Estados Unidos y Venezuela. Además, existen numerosas lenguas criollas de base portuguesa, entre ellas la utilizada por los habitantes de la comunidad de Cristang, en Malaca. También es la lengua franca en muchas antiguas posesiones coloniales de África y la lengua oficial en 8 países, además de ser la lengua cooficial junto con el cantonés en la región administrativa de Macao. Dejó su influencia en Japón, con varias palabras de origen portugués en el léxico japonés. Su presencia en Malaca, en Malasia, dio lugar a la comunidad Cristang. En Sri Lanka, antigua Ceilán, los llamados burgueses portugueses que, como muchos otros pueblos, mantienen vivo uno de los varios criollos de base portuguesa.
En el ciberespacio, se calcula que el portugués es la quinta lengua más utilizada en Internet y Wikipedia es actualmente la novena con mayor número de artículos publicados.
Debido a su importancia internacional, Portugal y Brasil lideran un movimiento para incluir el portugués como una de las lenguas oficiales de las Naciones Unidas.
La presencia portuguesa también dejó un vasto patrimonio humano, gastronómico, cultural y arquitectónico en varios continentes, un legado extraordinario, dado que la población portuguesa total en 1527 era de sólo 1,2 millones.
Lea también, historia – Guerra de Borgoña
Bibliografía
Fuentes