Carlomagno
Dimitris Stamatios | octubre 24, 2022
Resumen
Carlos, llamado Carlomagno o Carlomagno o Carlos I llamado el Grande, del latín Carolus Magnus, en alemán Karl der Große, en francés Charlemagne (2 de abril de 742 – Aquisgrán, 28 de enero de 814), fue rey de los francos desde el año 768, rey de los lombardos desde el año 774 y desde el año 800 el primer emperador de los romanos, coronado por el papa León III en la antigua basílica de San Pedro del Vaticano.
El apelativo de Magno se lo dio su biógrafo Einhard, que tituló su obra Vita et gesta Caroli Magni. Hijo de Pepino el Breve y de Bertranda de Laon, Carlos se convirtió en rey en 768, a la muerte de su padre. Al principio reinó junto a su hermano Carlomagno, cuya repentina muerte (en misteriosas circunstancias en 771) dejó a Carlos como único gobernante del reino franco. Gracias a una serie de exitosas campañas militares (incluida la conquista del reino lombardo) expandió el reino franco hasta abarcar gran parte de Europa occidental.
El día de Navidad del año 800, el Papa León III lo coronó emperador de los romanos (título entonces llamado Imperator Augustus), fundando el Imperio Carolingio, que se considera la primera fase de la historia del Sacro Imperio Romano. Con Carlomagno asistimos así a la superación en la historia de Europa Occidental de la ambigüedad jurídico-formal de los reinos romano-germánicos en favor de un nuevo modelo de imperio. Con su gobierno impulsó el Renacimiento carolingio, un periodo de renacimiento cultural en Occidente.
El éxito de Carlomagno en la fundación de su imperio puede explicarse teniendo en cuenta ciertos procesos históricos y sociales que venían produciéndose desde hacía tiempo: en las décadas anteriores a la ascensión de Carlomagno, las migraciones de los pueblos germánicos orientales y de los eslavos se habían detenido casi por completo; en Occidente, el poder expansionista de los árabes se había detenido, gracias a las batallas libradas por Carlos Martel; y la España musulmana estaba dividida por luchas internas debidas a rivalidades personales y conflictos religiosos. El imperio resistió mientras vivió el hijo de Carlos, Luis el Piadoso: entonces se dividió entre sus tres herederos, pero el alcance de sus reformas y su significación sagrada influyeron radicalmente en toda la vida y la política del continente europeo en los siglos siguientes, hasta el punto de ser llamado rey padre de Europa (Rex Pater Europae).
El éxito de Carlomagno en la fundación de su imperio puede explicarse teniendo en cuenta ciertos procesos históricos y sociales que ya estaban en marcha desde hacía tiempo: En las décadas anteriores al ascenso de Carlos, los ávaros se habían asentado en la cuenca del Volga y ya no representaban una amenaza, las migraciones de los pueblos germánicos orientales y de los eslavos se habían detenido casi por completo; en Occidente, el poder expansionista de los árabes se había agotado gracias a las batallas libradas por Carlos Martel; y, debido a las rivalidades personales y a los contrastes religiosos, la España musulmana estaba dividida por luchas internas.
Según una famosa tesis (rebajada por estudios más recientes) del historiador belga Henri Pirenne, se había producido un desplazamiento del centro de gravedad del mundo occidental hacia el norte tras la pérdida de importancia del comercio en el Mediterráneo provocada por la conquista musulmana del norte de África y Oriente Próximo y la irrupción de los magiares en Europa oriental.
Además, hay que tener en cuenta la fundamental labor de evangelización en los territorios del este y el sur de Alemania por parte de los monjes benedictinos procedentes de Inglaterra y dirigidos por San Bonifacio entre los años 720 y 750 aproximadamente, que habían dado una primera estructura y organización a los territorios dominados por tribus todavía bárbaras y paganas.
Lea también, biografias – Django Reinhardt
Nacimiento
Hijo primogénito de Pippin el Breve (714-768), el primero de los reyes carolingios, y de Bertrada de Laon, el nacimiento de Carlos se fija tradicionalmente en el 2 de abril de 742, pero actualmente es prácticamente imposible establecer la fecha exacta, ya que las fuentes proponen al menos tres: 742, 743 y 744. Einhard, su biógrafo oficial, en la Vita et gesta Caroli Magni afirma que Carlos murió a los setenta y dos años, los «Annals Regi» fechan su muerte a los setenta y uno, mientras que la inscripción (ahora perdida) sobre su tumba lo define simplemente como de setenta años.
Otro manuscrito contemporáneo sitúa el nacimiento de Carlos en el 2 de abril, la fecha comúnmente dada para su nacimiento. Sin embargo, el cálculo de Einhard crea un problema: si Carlos murió en 814 a la edad de setenta y dos años, entonces nació en 742, es decir, antes del matrimonio entre Pepín y Bertrada, que según las fuentes se celebró en 744. Entre los francos se toleraba el concubinato y, por tanto, también el nacimiento de hijos antes del matrimonio, pero desde el punto de vista de la moral cristiana contemporánea (y de la historiografía de los siglos XIX y XX) el hecho era vergonzoso.
Sólo en los últimos años del siglo pasado, los medievalistas Karl Ferdinand Werner y Matthias Becher encontraron una copia tardía de una obra annalística de principios de la Edad Media en la que se encuentra la anotación «eo ipse anno natus Karolus rex» en el año 747. En aquella época, el cómputo del tiempo no seguía reglas precisas; en particular, las obras annalísticas del siglo VIII nos informan de que en aquella época el año comenzaba con el día de Pascua, que, en el año 748, caía el 21 de abril. Dado que, según diversas fuentes, Carlos nació el 2 de abril, ese día, para los contemporáneos, estaba todavía en el año 747, mientras que con el cómputo actual cae en el 748.
Otro indicio a favor del año 748 se encuentra en un texto relativo al traslado del cuerpo de San Germán de París a la futura abadía de Saint-Germain-des-Prés, que tuvo lugar el 25 de julio de 755; Carlos estuvo presente en la ceremonia y sufrió un pequeño accidente a los 7 años, como él mismo afirma. Pero aunque se puede especular sobre la fecha de su nacimiento, las fuentes no ofrecen ninguna pista que ayude a identificar el lugar de nacimiento de Carlos.
Lea también, historia – Principado de Moscú
Partición y primeros años de reinado
Pippin el Breve murió el 24 de septiembre de 768, no sin antes designar a sus dos hijos supervivientes, Carlos y Carlomagno, como herederos y sucesores, con la aprobación de la nobleza que contaba y de los obispos. En esa época, el primero tenía entre 20 y 26 años (según la fecha que se acepte para su nacimiento), y hasta entonces la literatura y los documentos oficiales no dan cuenta de ninguna noticia de especial importancia, salvo que en 761 y 762 participó con su padre y su hermano en expediciones militares a Aquitania y que más tarde comenzó a administrar justicia en la abadía de Saint-Calais.
Pippin dividió el reino entre sus dos hijos como su padre Carlos Martel había hecho con él y su hermano en el año 742; Por lo tanto, asignó a Carlos Austrasia, una gran parte de Neustria y la mitad noroeste de Aquitania (es decir, una especie de media luna que comprende el norte y el oeste de Francia, más el valle del bajo Rin) y todos los territorios conquistados entretanto en la parte oriental hasta Turingia, y a Carlomagno la Borgoña, la Provenza, la Gothia, la Alsacia, la Alampaña y la parte sureste de Aquitania (es decir, la parte interior del reino que comprende el centro-sur de Francia y el alto valle del Rin). Por lo tanto, Aquitania, que aún no estaba totalmente sometida, estaba reservada al dominio común.
Esta subdivisión, aparte de la extensión geográfica, demográfica y económica bastante comparable, impuso a los dos soberanos una gestión política totalmente diferente, en detrimento de Carlomagno. Mientras que Carlos disponía de unas fronteras pacíficas que le habrían permitido dedicarse a una política expansionista hacia las tierras germánicas, su hermano heredó un reino que le habría comprometido continuamente en una política defensiva: hacia los Pirineos contra los árabes de al-Andalus, y hacia los Alpes con los lombardos de Italia. Este hecho probablemente contribuyó en gran medida a las tensas relaciones entre los dos hermanos. La coronación tuvo lugar para ambos el 9 de octubre de 768, pero en lugares distintos y distantes.
Uno de los primeros problemas a resolver fue la cuestión de Aquitania, que, sin embargo, Carlos tuvo que afrontar en solitario, ya que su hermano, quizá mal aconsejado, le negó la ayuda necesaria. No existe ninguna versión de estos hechos desde el punto de vista de Carlomagno, por lo que no es posible confirmar las verdaderas razones de la negación. Gracias a un acuerdo con el príncipe vasco Lupo, Carlos hizo que le entregaran a Unaldo, hijo del duque de Aquitania y su esposa, que se había refugiado con él. La resistencia aquitana se encontró así sin un líder importante y cedió ante Carlos, quien, sin embargo, no incorporó definitivamente la región al reino hasta el año 781.
La madre de Carlos, Bertrada, fue una firme partidaria de la política de distensión entre francos y lombardos. En el verano de 770, la reina organizó una misión en Italia y consiguió forjar un entendimiento entre sus dos hijos y el rey lombardo Desiderio, que ya había dado una hija en matrimonio a Tassilon, duque de Baviera. El hijo mayor de Desiderio, Adelchi, se convirtió en el prometido de la princesa Gisella, mientras que Carlos, que ya había estado casado con Imiltrude, se casó con la hija de Desiderio, Desiderata (que se hizo famosa por el Adelchi de Manzoni con el nombre de Ermengarda, aunque ninguno de los dos nombres se ha transmitido con certeza). Es evidente el significado político de esta unión, que, sin embargo, mantuvo al margen a Carlomagno y, sobre todo, al Papa.
Este último se enfureció por el peligro que una alianza franco-longobarda podía suponer para los intereses romanos, y Carlomagno se apresuró a ponerse de su lado. Carlos no se dejó intimidar por las protestas del pontífice, sino que tuvo que aceptar una situación de hecho y adaptarse a la nueva línea política franca, convencido también por el regalo de algunas ciudades del centro de Italia que Bertrada y el rey lombardo hicieron para tranquilizarlo. El Papa, por tanto, también cambió su línea política, reconciliándose con el rey Desiderio y aflojando temporalmente las relaciones con los dos reyes francos.
Pronto Carlos, por razones no muy claras (quizá un precario estado de salud que impedía a su mujer tener hijos), repudió a su esposa y la envió de vuelta con su padre, rompiendo de hecho las buenas relaciones con los lombardos: fue un acto que tanto por parte lombarda como por parte de la Iglesia se consideró una declaración de guerra. Pero también fue un acto que liberó a Carlos de la carga de una complicada situación política (la alianza Iglesia-Francos-Longobardos) que entraba en conflicto con los intereses de todas las partes.
El 4 de diciembre de 771, con sólo 20 años, Carlomagno murió repentinamente de una enfermedad incurable que despertó rumores y sospechas; Carlos se apresuró a hacerse declarar rey de todos los francos, adelantándose así a los posibles problemas por los derechos de sucesión que podrían reclamar los hijos de su hermano (y en particular el mayor de ellos, Pippin) que, junto con su madre y algunos nobles leales, huyeron a Italia.
La primera fase del reinado de Carlomagno estuvo dedicada a continuas campañas militares, emprendidas para afirmar su autoridad ante todo dentro del reino, entre su familia y las voces disidentes. Una vez estabilizado el frente interno, Carlos inició una serie de campañas fuera de las fronteras del reino, para someter a los pueblos vecinos y ayudar a la Iglesia de Roma, consolidando una relación aún más estrecha con ella que la que su padre Pippin había forjado en su momento. De su relación con el papa y la Iglesia, entendida ahora como heredera directa del Imperio Romano de Occidente, Carlos obtuvo la ratificación del poder que ahora trascendía al emperador de Constantinopla, distante e incapaz de hacer valer sus derechos, especialmente en un momento de debilidad y dudosa legitimidad del reinado de la emperatriz Irene.
Lea también, biografias – Paolo Uccello
Campaña en Italia contra los lombardos
Casi al mismo tiempo que Carlomagno, murió también el papa Esteban III. El Papa Adriano I fue elegido en el trono papal, quien invocó la ayuda de Carlos contra la tradicional e interminable amenaza longobarda. Desiderio, preocupado por el peligro de una nueva alianza entre los francos y el papado, envió una embajada al nuevo pontífice, que sin embargo fracasó estrepitosamente porque Adriano I le acusó públicamente de traición por no respetar el pacto de entrega de los territorios prometidos a la Iglesia.
Desiderio pasó entonces a la ofensiva, invadiendo la Pentápolis. Carlos, que en ese momento estaba organizando su campaña contra los sajones, trató de apaciguar la situación sugiriendo al Papa que donara una considerable cantidad de oro a Desiderio para recuperar a cambio los territorios en disputa, pero las negociaciones fracasaron y Carlos, ante la insistencia del Papado, se vio obligado a hacer la guerra contra los lombardos, y en el 773 entró en Italia.
El grueso del ejército, comandado por el propio soberano, superó el paso del Mont Cenis y, reuniéndose con el resto de las tropas que habían seguido una ruta diferente, puso en fuga a los ejércitos de Desiderio en la Chiuse di San Michele, no sin antes intentar una nueva aproximación diplomática. Las numerosas deserciones y la hostilidad de muchos nobles contra la política de su rey obligaron a Desiderio a evitar una batalla campal y a encerrarse en su capital, Pavía, a la que los francos llegaron en septiembre de 773 sin encontrar resistencia y la sitiaron. Carlos no tenía intención de tomar la ciudad por la fuerza, y de hecho permitió que capitulara por hambre y agotamiento de recursos, tras nueve meses de asedio; periodo que el rey franco ocupó para afinar las líneas de su política hacia los lombardos, el papado y los bizantinos que aún ocupaban permanentemente el sur de Italia.
Entre otras cosas, Carlos quiso aprovechar el periodo de inactividad forzosa por el asedio para viajar a Roma a celebrar la Pascua y reunirse con Adriano I. Al llegar a la ciudad el Sábado Santo de 774, fue recibido por el clero y las autoridades de la ciudad con todos los honores y, según el biógrafo papal, personalmente por el papa en la parvis de la basílica de San Pedro del Vaticano, que lo acogió con familiaridad y amistad y con los honores debidos al patricio de los romanos. Ante la tumba de Pedro sellaron su «amistad» personal (pero sobre todo política) con un solemne juramento, y el pontífice obtuvo, por otra parte, la reconfirmación de la donación, hecha en su tiempo por Pepín el Breve a Esteban III, de los territorios lombardos antes atribuidos a la Iglesia.
Pero se trataba de territorios aún por conquistar, y para algunos de ellos (Venecia, Istria y los ducados de Benevento y Spoleto) la «restitución» a la Iglesia ni siquiera se planteó seriamente después: el acuerdo nunca se cumplió realmente y, de hecho, Carlos, tras conquistar el reino lombardo, evitó reunirse con el Papa en persona durante varios años, a quien ciertamente no le gustó esta actitud y se quejó varias veces de la indiferencia del rey franco a sus peticiones. En vista de las numerosas similitudes con el documento de donación de Carlos, los historiadores creen que la elaboración del documento conocido como «Donación de Constantino», la falsificación histórica, que se creyó auténtica durante siglos, en la que la Iglesia fundó sus supuestos derechos temporales, podría fecharse en este periodo.
Carlos regresó al campamento de Pavía, que capituló en junio de 774. Varias ciudades ya habían sido conquistadas por los francos y entregadas al papa, y junto con la capital, todo el reino lombardo se derrumbó, ya debilitado por las disputas internas entre la nobleza y los frecuentes cambios de dinastía gobernante. El rey Desiderio se rindió sin ofrecer más resistencia y los propios lombardos se sometieron a los francos y a su soberano, que el 10 de julio de 774, en Pavía, asumió el título de Gratia Dei Rex Francorum et Langobardorum et Patricius Romanorum al rodear la Corona de Hierro. Desiderio fue encarcelado en un monasterio, mientras que su hijo Adelchi se trasladó a la corte del emperador bizantino Constantino V.
Salvo algunas intervenciones de carácter principalmente administrativo, Carlos mantuvo las instituciones y leyes lombardas en Italia y confirmó las posesiones y derechos de los duques que habían servido al rey anterior; El ducado de Benevento permaneció independiente pero tributario del rey franco, y sólo en el ducado de Friuli, a principios de 776, Carlos tuvo que intervenir para sofocar una peligrosa sublevación dirigida por el duque Rotgaudo que había intentado involucrar a los restantes duques de Treviso y Vicenza; se enfrentó a ellos en la batalla y reconquistó las ciudades rebeldes, pacificando el norte de Italia. Pero en el resto de la península, el refuerzo de su poder sobre el antiguo reino lombardo se produjo con relativa tranquilidad.
Lea también, historia – Guerra de las Malvinas
Campañas contra los sajones
La siguiente gran campaña que emprendió Carlos se dirigió contra los sajones, una población de origen germánico asentada en la zona al noreste de Austrasia, más allá del Rin, en las cuencas bajas del Weser y el Elba. Una población con arraigadas tradiciones paganas y políticamente desunida y fragmentada en varias tribus enfrentadas. Los propios emperadores romanos ya habían intentado sin éxito someterla como «federación». Pippin el Breve había conseguido frenar sus incursiones de saqueo e imponer a los sajones un tributo anual de unos cientos de caballos, pero en el 772 se negaron a pagar y esto permitió a Carlos justificar la invasión de Sajonia.
Inicialmente concebida quizá como una expedición punitiva contra las amenazas que las diversas tribus sajonas suponían desde hacía tiempo para las fronteras del reino franco, y para llevar la verdadera fe y el orden a un país pagano, la intervención se convirtió en cambio en un largo y difícil conflicto, que continuó con brotes de rebelión mucho después de que las poblaciones sajonas fueran sometidas a nuevos tributos y a la conversión forzosa al cristianismo. De hecho, las operaciones se llevaron a cabo en distintos momentos y con dificultades crecientes contra un enemigo dividido en numerosas y pequeñas entidades autónomas que explotaban las técnicas de la guerra de guerrillas: en el 774, al final de la campaña de Italia, luego en el 776 y, sobre todo, en el 780, tras el desastre español, con la derrota de Vitichindo, que era el verdadero alma de la resistencia, al haber conseguido reunir a las distintas tribus. Toda la región fue desmembrada en condados y ducados.
A partir del año 782, la conquista procedió de forma cada vez más represiva, devastando las tierras sajonas de forma metódica y matando de hambre a las tribus rebeldes. El propio Carlos promulgó el «Capitulare de partibus Saxoniae», que imponía la pena capital a quien ofendiera al cristianismo y a sus sacerdotes, una medida para la conversión forzosa de los sajones. Unos 4.500 sajones fueron ejecutados en la masacre de Verden, y el propio Vitichindus fue bautizado en el año 785. Los sajones mantuvieron la paz hasta el año 793, cuando estalló una nueva insurrección en el norte de Alemania. Carlos lo cortó de raíz deportando a miles de sajones y repoblando la región con colonos francos y eslavos. De nuevo fue necesario intervenir en 794 y 796, con nuevas deportaciones masivas a Austrasia y sustitución de las poblaciones por súbditos francos. La última medida adoptada por Carlos fue una nueva deportación, en el año 804, de los sajones asentados más allá del Elba, pero para entonces Sajonia estaba bien integrada en el dominio franco y los sajones empezaron a ser reclutados regularmente en el ejército imperial.
La guerra contra los sajones fue interpretada por los francos como una especie de «guerra santa», con las continuas revueltas concebidas (y en parte era cierto) como un rechazo al cristianismo. El nuevo credo, al fin y al cabo, había sido impuesto por la fuerza desde el principio, sin que hubiera, al menos en los primeros tiempos, una intervención de tipo misionero por parte de los francos que, más allá del bautismo forzoso del mayor número posible de bárbaros, hubiera intentado hacerles comprender el mensaje evangélico y el sentido de la religión a la que se veían obligados a someterse. Además, el propio territorio sajón fue subdividido y confiado al cuidado de obispos, sacerdotes y abades, y proliferaron las iglesias, abadías y monasterios. El orgullo nacionalista de las tribus sajonas no fue finalmente aplastado hasta el año 804, con la última deportación masiva (el biógrafo Einhard habla de no menos de 10.000 sajones en total deportados en las distintas campañas).
Lea también, biografias – Yaroslav I el Sabio
Intento de expansión hacia el sur
En el mundo islámico, la dinastía abasí se había impuesto recientemente a la dinastía omeya. En la Península Ibérica, un exponente de esta última había logrado fundar un emirato en Córdoba, pero las tensiones entre los señores musulmanes de las marchas más orientales y las ambiciones del Walī de Zaragoza indujeron al gobernador musulmán a solicitar la ayuda del rey de los francos. La aceptación de Carlos, probablemente para presentarse como «defensor de la cristiandad» y apropiarse de bienes, riquezas y territorios, la posibilidad de bloquear cualquier intento de expansión islámica más allá de los Pirineos y, no menos importante, el optimismo derivado de los éxitos militares conseguidos en Aquitania, Sajonia e Italia, convencieron a Carlos para emprender una expedición a España, con una valoración un tanto superficial de su aliado, de los riesgos de la propuesta y de las fuertes desavenencias entre cristianos y musulmanes.
Por ello, en la primavera del 778, Carlos cruzó los Pirineos y se reunió con un segundo contingente militar de pueblos aliados en Zaragoza. La intervención de Carlos en la Península Ibérica no fue ni mucho menos triunfal, y no estuvo exenta de momentos dolorosos y graves contratiempos. Ya el asedio y la conquista de Zaragoza resultaron un fracaso, sobre todo por la falta de apoyo de las poblaciones cristianas sometidas, que probablemente apreciaban mucho más la relativa libertad concedida por los musulmanes que la tosca amistad carolingia. Al enterarse de otra insurrección sajona, Carlos comenzó a retirarse. Durante la retirada destruyó y arrasó Pamplona, la ciudad vasca que había intentado resistirse a él.
Es célebre, durante la retirada, el episodio de la batalla de Roncesvalles (tradicionalmente situada en el 15 de agosto de 778), en la que la retaguardia franca fue emboscada por tribus vascas, desde hace tiempo cristianizadas o que permanecían ligadas al paganismo, celosas de su autonomía. Varios nobles y altos funcionarios murieron en la desastrosa emboscada, entre ellos «Hruodlandus» (Orlando), prefecto del limes de Bretaña. El episodio tuvo sin duda más importancia literaria que histórico-militar, inspirando uno de los pasajes más conocidos de la posterior Chanson de Roland (cuya composición puede fecharse hacia el año 1100), uno de los textos épicos fundamentales de la literatura medieval europea. Pero la repercusión psicológica y política de la derrota en Roncesvalles fue de enorme magnitud, tanto porque los francos nunca lograron vengar el golpe sufrido, como por la clara impresión de derrota que se llevaron las tropas extranjeras que seguían al ejército franco (que contaban con un rico botín al final de la expedición), así como por el prestigio militar de Carlos, que quedó muy debilitado y que, por tanto, indujo a la historiografía contemporánea a no detenerse demasiado en los detalles de la batalla, aportando una información vaga y resumida.
La derrota en Roncesvalles no disminuyó el compromiso de Carlos con la expansión de los territorios de la zona pirenaica bajo su control y la defensa de la frontera ibérica, que era de importancia fundamental para evitar que los ejércitos árabes se extendieran por Europa. Por ello, para pacificar Aquitania la transformó en un reino autónomo en el año 781, cuyas estructuras político-administrativas reorganizó, y al frente del cual colocó a su hijo Luis (más tarde llamado «el Piadoso»), de apenas tres años, pero flanqueado por consejeros de confianza que respondían directamente a Carlos. Sin embargo, el problema ibérico se prolongó durante años, con diversas intervenciones encomendadas directamente a Ludovico (o a sus guardianes) que consiguieron extender el dominio franco hasta que, en el año 810, llegó al río Ebro. Se creó entonces la Marca Hispánica, reconocible en la actual Cataluña: un estado tapón, dotado de relativa autonomía, situado para defender las fronteras del sur del reino franco de posibles ataques musulmanes.
Después de siete años en los que las relaciones entre Carlos y el Papa Adriano I habían estado en un precario equilibrio, en el 781, tras varias intervenciones contra los sajones y la malograda expedición española, Carlos regresó a Roma. Durante ese periodo, no sólo el papa no había conseguido los territorios que se le habían prometido, sino que la política franca se había apoderado de aliados con los que Adriano contaba, como el duque Ildebrando de Espoleto, o no había hecho nada para defender los supuestos derechos de la Iglesia, como en el caso del arzobispo León de Rávena, que se consideraba el sucesor del exarca bizantino y, por tanto, no se sometía al pontífice ni reconocía los derechos de la Iglesia romana sobre la cercana Pentápolis; luego estaba el duque Arechi II de Benevento, príncipe de lo que quedaba del reino lombardo y aliado del imperio bizantino, así como el duque Esteban de Nápoles, y de nuevo el gobernador de Sicilia.
Sin embargo, en la víspera de Pascua de ese año, el Papa bautizó a Carlomagno (cuyo nombre fue cambiado por el de Pippin) y a Luis, el tercer y cuarto hijo de Carlos, consagrando simultáneamente al primero como rey de Italia (en realidad rey de los lombardos bajo la soberanía del rey de los francos) y al segundo como rey de Aquitania. La circunstancia relevante de tal iniciativa es que ambos arrebataron el derecho de primogenitura a su hermano mayor Pippin (cuyo nombre llegó a tomar Carlomagno) que, hijo de Imiltrude, a quien fuentes posteriores presentaron como concubina de Carlos, asumía así el papel de hijo de rango inferior. En realidad, el matrimonio con Imiltrude fue perfectamente regular, y los celos de Hildegard, la actual esposa de Carlos, hacia su hijo de un matrimonio anterior no parecen razón suficiente para un acto de tanta importancia política y dinástica. Una causa más plausible parece haber sido la deformidad física de Pippin, al que ya se refería como «el jorobado», que minó la salud y la integridad física del joven y que pudo haber provocado más tarde problemas en cuanto a su elegibilidad para la sucesión del reino. El segundo nacido, Carlos el Joven, por su parte, ya se había asociado al reino con su padre, sin ser investido, por el momento, de ningún título, y en calidad de tal siguió a Carlos en las diversas expediciones contra los sajones.
En Italia y Aquitania, de hecho, no se crearon dos nuevos reinos independientes de los francos, sino sólo entidades gestionadas por un poder intermedio en cuya cúspide seguía estando Carlos, que había instituido una especie de coparticipación en el gobierno. No hay que olvidar, sin embargo, que la jovencísima edad de los dos nuevos reyes (Pippin tenía cuatro años) no podía permitirles una regencia autónoma, que fue confiada administrativa y militarmente a nobles y prelados locales de confianza. El bautismo y la consagración de los dos hijos de Carlos reforzaron, sin embargo, las relaciones entre éste y el Papa, que se sentía políticamente más seguro al poder contar también con los reinos de Italia y Aquitania como fuertes aliados.
Por supuesto, aún quedaba la vieja cuestión territorial que el papa Adriano I reclamaba a la Iglesia, pero Carlos tuvo un gesto tranquilizador al donar Rieti y Sabina al papa, casi como un avance de lo acordado anteriormente, pero con la exclusión de la abadía de Farfa, a la que el rey de los francos ya había concedido un estatuto especial de autonomía desde el año 775. Unos años más tarde también el ducado de Spoleto, ya en la órbita papal, pasó a formar parte directamente de las posesiones de la Iglesia. De todos estos territorios, Carlos renunció a los ingresos financieros a favor del Papa, quien presumiblemente, a su vez, fue inducido a renunciar a otras reclamaciones territoriales. También se confirmó la asignación a Roma del Exarcado de Italia, con Rávena, Bolonia, Ancona y otras ciudades intermedias, pero en esta zona, como también en Sabina, el control del papa encontró grandes dificultades para imponerse.
Quizá para intentar resolver estos problemas, a finales del 786 Carlos bajó de nuevo a Italia, con un ejército no especialmente numeroso, y fue recibido de nuevo con grandes honores por el papa Adriano I. El duque Arechi II de Benevento, yerno del depuesto rey lombardo Desiderio, muy consciente de los objetivos papales en su territorio, dio inmediatamente la voz de alarma y envió a su hijo mayor a Roma, con ricos regalos, para convencer al rey franco de que no emprendiera acciones militares contra su país. Pero la mayor influencia del Papa (y la insistencia de su entorno, que ya veía una victoria fácil y un rico botín) se impuso, y Carlos siguió adelante hasta Capua. Arechi volvió a intentar negociar, y esta vez con éxito; lejos de la insistencia de Adriano, Carlos se dio cuenta de que el territorio de Benevento estaba demasiado alejado del centro de poder franco (y, por tanto, era difícil de controlar), que estaba en el punto de mira del papa (al que habría tenido que ceder los territorios conquistados) y que su ejército era inadecuado para una expedición militar que tenía todas las características inciertas de la del 778 en España. Por lo tanto, aceptó el pago de un tributo anual y la sumisión de Arechi, que le juró fidelidad junto con todo el pueblo de Benevento, y se retiró. Al Papa le concedió Capua y otras ciudades vecinas, que sin embargo permanecieron de facto bajo el control del Ducado de Benevento.
Tras la muerte de Arechi, el 26 de agosto de 787, la situación en el ducado de Benevento no podía sino degenerar, debido a los intereses contrapuestos del papa, que denunciaba complots inexistentes para empujar a Carlos a una intervención militar decisiva, de la duquesa regente, la viuda Adelperga, que querían que Carlos devolviera a su hijo Grimoaldo, legítimo heredero secuestrado por el rey franco, y los bizantinos de Nápoles y Sicilia dirigidos por Adelchi, hijo del rey Desiderio y, por tanto, hermano de Adelperga, que intentaban recuperar posiciones en el centro de Italia. En el año 788, Carlos decidió actuar y liberó a Grimoaldo, con la condición de que se sometiera públicamente al reino franco; de este modo evitó un enfrentamiento con Constantinopla (dejando a Benevento la eventual responsabilidad y carga de hacerlo) y acalló las peticiones papales de intervención y restitución de ciudades y territorios en la zona. Durante un tiempo, el ducado de Benevento permaneció en el área de influencia franca y sirvió de obstáculo a los objetivos bizantinos, pero con el tiempo fue recuperando cada vez más su autonomía y realizó un acercamiento concreto a Constantinopla, lo que provocó una decisiva reacción militar de Pepino de Italia.
En 786, antes de volver a Italia, Carlos se enfrentó a una revuelta de los nobles de Turingia, dirigida por el conde Hardrad, que tuvo importantes implicaciones políticas. Sobre la base de la escasa información, es difícil reconstruir con precisión tanto las causas como el alcance real de la conspiración, que probablemente tenía como objetivo la insubordinación generalizada contra el rey, y tal vez incluso su supresión. En cuanto a las causas, parece que hay que buscarlas en al menos un par de motivaciones principales: el descontento de los turingios (y de los francos orientales en general) por haber tenido que soportar gran parte de la carga de las expediciones militares contra Sajonia, y la norma según la cual cada población debía conservar y observar sus propias leyes; para esto último, en particular, parece que Hardrad se negó a dar a una de sus hijas en matrimonio a un noble franco, con el que probablemente se había comprometido según las leyes francas. Se dice que, ante la convocatoria del rey para entregar a la joven, Hardrad reunió a varios de sus compañeros nobles para oponerse a las órdenes de Carlos, quien, en respuesta, devastó sus tierras.
Los rebeldes se refugiaron en la abadía de Fulda, cuyo abad Baugulf medió en una reunión entre el rey y los conspiradores. Sólo una fuente de unos años más tarde menciona que incluso admitieron haber atentado contra la vida del rey alegando que no le habían prestado juramento de fidelidad. Carlos se dio cuenta de que su posición jurídica como soberano, derivada de su condición de jefe de una sociedad de hombres libres, carecía de un reconocimiento legal que comprometiera personalmente a sus súbditos a un acto de lealtad, por lo que se instituyó por ley el juramento de fidelidad al rey por parte de todos los hombres libres, que vinculaba individualmente a cada súbdito con el soberano y que, en caso de romperse, daría derecho al rey a aplicar las penas previstas en consecuencia.
Esto no privaba a los nobles y a los poderosos de sus derechos, que provenían de su propio linaje y no del soberano (y que en algunos casos podían incluso entrar en conflicto con los del rey), pero añadía un deber. También se obligó a los conspiradores a prestar juramento, lo que supuso, con una retroactividad inconcebible para la mentalidad moderna, que pudieran ser acusados de perjurio y juzgados. Sólo tres fueron condenados a muerte, pero otros, aunque fueron absueltos y liberados, fueron capturados, cegados y encarcelados o enviados al exilio, lo que supuso la confiscación de sus bienes a favor del tribunal.
Quizá relacionada de alguna manera con la de Hardrad, ya que también fue urdida por algunos nobles de las regiones orientales, fue la rebelión de Pippin el Jorobado en el año 792. Era consciente de la marginación a la que ya estaba condenado desde hacía muchos años, pero no podía resignarse a un futuro como desvalido a la sombra de sus hermanos menores. La insurrección encabezada por él, tal vez en un intento de obtener el señorío sobre el ducado de Baviera, que entretanto había sido anexionado al reino franco, fracasó; los conspiradores fueron detenidos y casi todos condenados a muerte. Carlos conmutó la pena de su hijo por la de cadena perpetua en el monasterio de Prüm (fundado por el abuelo y la bisabuela de Carlos), donde Pippin murió en 811.
Einhard atribuye las causas de las dos conspiraciones a la influencia de la reina Fastrada, ya que se entregó a la crueldad de su esposa, abandonando el camino de la benignidad que le era habitual.
Lea también, biografias – Anaxágoras
Subyugación de Baviera
Desde el año 748, Tassilon III, primo de Carlos por ser hijo de Hiltrude, hermana de Pippin el Breve su padre, era duque de Baviera, una de las regiones más civilizadas de Europa. En el mismo año 778 de la malograda expedición franca a España, Tassilon se unió a su hijo Theodon III de Baviera con el mismo título de duque.
Carlos, momentáneamente ocupado, fingió que no había pasado nada, pero en el 781, a su regreso de Roma, exigió a su primo que fuera a Worms a renovar el juramento de fidelidad que ya había hecho el propio Tassilon en el 757 ante su tío Pepín y sus hijos. Este juramento fue históricamente bastante controvertido, pues ya a mediados del siglo anterior el ducado de Baviera, aunque formalmente estaba sometido a la dinastía merovingia, había obtenido una especie de estatus autónomo; además, Tassilon se había casado con Liutperga, una hija del rey lombardo Desiderio, y había hecho bautizar a sus hijos directamente por el papa: circunstancias que, en la práctica, junto con su origen y parentesco comunes, lo elevaban, por tanto, jurídicamente al mismo nivel real que Carlos, aunque con un título diferente. Hay que añadir que Tassilon podía presumir, con respecto a la Iglesia, de los mismos méritos que Carlos en cuanto a las relaciones con el clero y la construcción de abadías, monasterios e iglesias.
Pero Carlos ya no podía tolerar la autonomía de su primo, también de acuerdo con sus objetivos de concentración de poder, y sin embargo no podía resolver el problema con una intervención militar, ni invocar un supuesto forzamiento de los derechos dinásticos ya que el propio Pippin el Breve había asignado la sucesión del ducado a su sobrino; era necesario un pretexto legal o histórico.
También desde el punto de vista geopolítico, Baviera constituía una peligrosa «espina en el costado de Carlos» ya que, al impedirle el acceso a la parte oriental de la frontera italiana, permitía al mismo tiempo a Tassilon un posible contacto con la oposición lombarda (todavía fuerte en esa parte de Italia), lo que podía constituir un elemento de inestabilidad para el gobierno del rey franco.
Viéndose cada vez más presionado por las injerencias de Carlos, el duque de Baviera envió en 787 embajadores al papa Adriano I para pedir su mediación, aprovechando que Carlos se encontraba en Roma en ese momento. El Papa no sólo se negó a llegar a un acuerdo, sino que reiteró las exigencias del rey y despidió de mala manera a los enviados de Tassilon (incluso le amenazó con la excomunión), que ese mismo año se vio obligado a hacer un acto de sumisión al rey franco, convirtiéndose en su vasallo. Las fuentes literarias no están del todo de acuerdo sobre la forma de la rendición del duque de Baviera a raíz de una petición concreta de Carlos resultante de la asamblea de los nobles del reino celebrada a principios del verano de ese mismo año en Worms.
Los «Anales» de Murbach informan de que Carlos se trasladó con un ejército a las fronteras del ducado, donde Tassilon acudió a él y le ofreció su país y su persona; según los «Anales menores» de Lorsch, fue el propio duque el que se dirigió al rey para ofrecerle su persona y su ducado; Los «Annales regni francorum» informan en cambio de que, tras la negativa de Tassilon a someterse y presentarse a Carlos, el propio rey se desplazó con un ejército y amenazó a Baviera desde el este, el oeste y el sur: el duque, incapaz de defenderse en tres frentes diferentes, aceptó la rendición y el vasallaje al rey franco: Tassilon era, por tanto, ahora un hombre del rey, y Baviera se convirtió en un beneficio que el rey concedió al duque; desde el pleno poder sobre su país hasta el usufructo de sus tierras que Carlos le concedió: era el requisito necesario para el pretexto legal que Carlos necesitaba para la anexión definitiva de Baviera. Además, Carlos exigió la rendición no de simples rehenes, sino de Teodoro, el hijo mayor de Tasilón y corregente, tomando efectivamente el poder del país en sus propias manos.
Pero Tassilon y su esposa Liutperga no podían quedarse de brazos cruzados ante lo que consideraban una usurpación, y buscaron la manera de escapar de la situación creada (rompiendo efectivamente el pacto de lealtad y vasallaje). Carlos, que no esperaba otra cosa, se enteró de esto y descubrió, entre otras cosas, una alianza hecha entre su primo y el príncipe lombardo Adelchi, que entretanto se había trasladado a Constantinopla; durante la asamblea de los grandes del reino convocada en Ingelheim en el año 788, lo hizo arrestar mientras sus enviados detenían a su esposa e hijos que habían permanecido en Baviera. Tassilon y sus hijos fueron tonsurados y encarcelados en monasterios, Liutperga fue exiliado y sus dos hijas también fueron encarceladas en abadías separadas. La dinastía Agilolfingia llegó así a su fin y Baviera se anexionó definitivamente al reino carolingio.
Lea también, historia – Junta de Valladolid
Campaña anti-Avari
Tras la liquidación de Tasilón, el reino franco se encontró con la frontera, al sureste, de una población belicosa de origen turano, los hunos. Pertenecientes a la gran familia de pueblos turco-mongoles, como los hunos, se habían organizado en torno a un jefe militar, el Khan (o Khagan), y se habían asentado en la llanura panónica, más o menos la actual Hungría. Junto con los miembros de una etnia afín, los búlgaros, subyugaron a los diversos pueblos eslavos que se asentaron en el territorio. Aunque se convirtieron a la agricultura y al pastoreo, no renunciaron a asaltar repetidamente las fronteras del reino carolingio y del Imperio bizantino. Aunque, tras la caída de Tasilón, con quien se habían aliado, habían invadido Friuli y Baviera, su amenaza era ahora bastante reducida, pero su tesorería estatal estaba llena de riquezas acumuladas gracias a los subsidios que los emperadores bizantinos vertían en sus arcas, por lo que Carlos (que necesitaba una gran victoria militar en la que implicar también a la nobleza franca para que se uniera a él) comenzó a estudiar una invasión de la región.
El primer movimiento urgente fue, obviamente, expulsar a los ávaros de Friuli y Baviera, operación que tuvo pleno éxito, con poca intervención militar, gracias a los aliados lombardos, por un lado, y a los bávaros, por otro. Pero la amenaza aún no estaba erradicada y, antes de intervenir de forma segura y definitiva, Carlos tomó medidas para estabilizar la situación en Baviera: estableció alianzas con los nobles locales que entretanto habían abandonado la causa de Tasilón, retiró y confiscó los bienes de los que seguían vinculados al antiguo régimen y se aseguró el apoyo del clero con ricas donaciones y la creación de nuevas abadías y monasterios: en un par de años, Baviera estaba ya plenamente integrada en el reino franco.
Las crónicas motivan el ataque franco a los ávaros por agravios y fechorías indefinidas que habían cometido contra la Iglesia, los francos y los cristianos en general: se trataba, pues, oficialmente de una especie de cruzada que sólo podía ser dirigida directamente por el rey, pero la riqueza de los ávaros constituía ciertamente un motivo muy fuerte. Se establecieron comandos militares en la frontera, como la Marcha Oriental (que constituye la futura Austria), para coordinar mejor las maniobras del ejército, y en el año 791 las tropas francas procedieron a la invasión, cruzando el Danubio por ambos lados. El ejército del norte estaba dirigido por el conde Theoderic y acompañado por una flota de barcazas y chalanas encargadas de transportar los suministros y permitir una rápida comunicación entre las dos orillas. Al mismo tiempo, otro ejército se movía en el lado sur del río, comandado personalmente por Carlos, acompañado por su hijo Luis, rey de Aquitania.
El primer enfrentamiento, victorioso, fue apoyado por el otro hijo de Carlos Pippin, rey de Italia, que atacó a los ávaros desde la frontera friulana, pero después el enemigo se retiró, concediendo pocos enfrentamientos y dejando a los francos unos cientos de prisioneros y algunas fortificaciones, sistemáticamente destruidas. Hasta el otoño, los francos penetraron en el territorio de los ávaros, pero tuvieron que interrumpir las operaciones a causa de la avanzada estación que causó problemas para enlazar las divisiones, dificultando las comunicaciones. Aunque no tuvo que librar ninguna batalla importante, la reputación de Carlos como «castigador» de los paganos creció enormemente: había erradicado a los pueblos que durante mucho tiempo habían tenido en jaque a los emperadores bizantinos exigiendo tributos.
En el año 793, mientras Carlos buscaba contramedidas contra las posibles reacciones de los ávaros, surgió el grandioso proyecto de una vía fluvial que uniera el Mar Báltico con el Mar Negro, mediante la construcción de un canal navegable que hubiera conectado el Regnitz, afluente del Meno, a su vez afluente del Rin, con el Altmühl, afluente del Danubio: es evidente la ventaja comercial y militar que podría haber representado la conexión entre Europa central y sudoriental. El propio rey asistió a las obras, pero la empresa fue en vano, tanto por el terreno pantanoso como por las continuas lluvias otoñales que reblandecían el suelo, y la empresa fue abandonada, para ser completada en tiempos modernos, en 1846.
La devastación, sin embargo, provocó el descontento de los distintos jefes ávaros, que iniciaron una política independiente de la autoridad de su Khan. La situación desembocó en una guerra civil, durante la cual murió el propio Khan, y que generó divisiones de poder y un debilitamiento político y militar general. El nuevo líder del país, Tudun, al darse cuenta de que ya no podía hacer frente a los francos, se dirigió personalmente con una embajada a Carlos, en el año 795, a su capital de Aquisgrán, donde, tras declararse dispuesto a convertirse al cristianismo, fue bautizado por el propio rey, pero luego, en cuanto regresó a su tierra natal, donde le esperaba una fuerte oposición a sus opciones, repudió la nueva religión y la alianza con los francos.
Las guerras contra los sajones, las revueltas internas y el mantenimiento de un país tan extenso habían restringido considerablemente las finanzas francas, por lo que la rendición de Avar, las graves tensiones internas que agitaban ese país, por entonces en guerra civil, y la consiguiente perspectiva de poder apoderarse de su inmenso tesoro, hicieron vislumbrar la posibilidad de resolver todos los problemas económicos. En el año 796, se aprovechó de ello el duque de Friuli (quizás instruido por Carlos), que con un contingente no muy numeroso invadió el país y se hizo fácilmente con gran parte del tesoro; el resto fue tomado al año siguiente, con una incursión igualmente fácil, por el rey de Italia Pippin, ante el que el Avar Tudun Khan volvió a hacer un acto de sumisión sin lucha. Inmediatamente siguió la labor de evangelización de las poblaciones ávaras que permanecían en el territorio. El reino Avar había caído como un castillo de naipes
A pesar de las repetidas revueltas a lo largo del tiempo, Carlos nunca volvió personalmente a la zona, delegando las operaciones militares en las autoridades locales, que tardaron unos años en aplastar la revuelta. A finales del siglo VIII, por tanto, los francos controlaban un reino que incluía la actual Francia, Bélgica, los Países Bajos, Suiza y Austria, toda Alemania hasta Elba, el centro-norte de Italia, incluyendo Istria, Bohemia, Eslovenia y Hungría hasta el Danubio y, por último, la España pirenaica hasta el Ebro: Carlos gobernaba así sobre casi todos los cristianos de rito latino.
En general, los reyes francos se presentaban como defensores naturales de la Iglesia católica, habiendo «devuelto» al papa en tiempos de Pepino los territorios del exarcado de Rávena y la Pentápolis, que por concepción común se creía que pertenecían al patrimonio de San Pedro. Carlos era muy consciente de que al papa le importaba sobre todo labrarse un territorio propio y seguro en el centro de Italia, libre de otros poderes temporales, incluido el bizantino.
La relación entre el emperador y el papa Adriano I se ha reconstruido a partir de las cartas epistolares que ambos intercambiaron durante más de veinte años. Muchas veces Adriano trató de obtener el apoyo de Carlos respecto a las frecuentes disputas territoriales que socavaban su presunto poder temporal: una carta fechada en 790, por ejemplo, contiene las quejas del pontífice contra el arzobispo de Rávena, León, culpable de haberle quitado algunas diócesis del Exarcado.
Carlos también se posicionó como un campeón de la difusión del cristianismo y un defensor incondicional de la cristiandad ortodoxa. Prueba de ello son las numerosas instituciones de abadías y monasterios y sus ricas donaciones, las guerras (especialmente contra los sajones y los ávaros) emprendidas con espíritu misionero para la conversión de esos pueblos paganos, y las concesiones, incluso reglamentarias, en favor del clero y de las instituciones cristianas. Ciertamente, Carlos no era especialmente entendido en temas teológicos, pero las disputas y los problemas religiosos le fascinaban, hasta el punto de que siempre se rodeó, o al menos tuvo un trato frecuente, con los más grandes teólogos contemporáneos, que difundieron algunas de sus obras desde su corte; Estuvo en primera línea contra las herejías y desviaciones de la ortodoxia, como la teoría adopcionista o el viejo problema de la iconoclasia y el culto a las imágenes, cuestión con la que se encontró en agrio conflicto con la corte de Constantinopla, donde se había originado el problema. A continuación, convocó sínodos y concilios para debatir las cuestiones más urgentes de la fe.
De especial interés, más por sus implicaciones políticas que religiosas, fue el sínodo que Carlos convocó y al que asistió personalmente en Frankfurt para el 1 de junio de 794. Oficialmente se trataba de reafirmar públicamente la renuncia del obispo Félix de Urgell a su herejía adopcionista (de la que, por otra parte, ya había abjurado dos años antes), pero el verdadero propósito era reafirmar su propio papel como principal defensor de la fe. En efecto, en el año 787, la emperatriz de Oriente Irene había convocado y presidido un concilio en Nicea, por invitación del papa, para discutir el problema del culto a las imágenes.
El clero franco, considerado sumiso al Papa, ni siquiera había sido invitado, y Adriano había aceptado las resoluciones conciliares. Carlos, por su parte, no podía aceptar la definición de «concilio ecuménico» para una asamblea que había excluido a la mayor potencia occidental y la voz de sus teólogos, por lo que decidió contraatacar con las mismas armas, afrontando en Fráncfort los mismos argumentos que en Nicea y demostrando a Oriente que el reino franco no debía ser considerado inferior al imperio oriental, ni siquiera en cuestiones teológicas. El Papa no estaba de acuerdo con las posiciones del Concilio de Frankfurt, como lo había hecho con el bizantino, pero muy diplomáticamente «tomó nota» de ellas, cortando el tema y reafirmando de hecho sus reivindicaciones territoriales en Italia: el reino franco era el aliado más cercano de la Iglesia, y la alianza se basaba también en principios doctrinales compartidos.
Lea también, biografias – Giuseppe Ungaretti
La cuestión del Papa León III
Cuando el pontífice murió en el año 795, llorado devota y sinceramente por Carlos, el papa León III, un papa de origen modesto y carente de apoyo entre las grandes familias romanas, asumió la tiara. El nuevo Papa entabló inmediatamente relaciones respetuosas y amistosas con Carlos, dando una señal innegable de continuidad con la línea de su predecesor; Se reafirmó el papel del rey de los francos como defensor del papa y de Roma, y de hecho los legados papales enviados por el papa para anunciar su elección (un acto de homenaje debido, hasta entonces, sólo al emperador de Oriente), al confirmar su título de «patricius Romanorum», invitaron al rey a enviar a sus representantes a Roma ante los que el pueblo romano tendría que jurar lealtad y sumisión.
Carlos, que estaba al tanto de los rumores sobre la dudosa moralidad y rectitud del nuevo papa, envió al de gran confianza Angilbert, abad de Saint-Riquier, con una carta en la que definía lo que creía que debían ser los papeles recíprocos entre el pontífice y el rey, y con la recomendación de que verificara la situación real y, si era necesario, sugiriera al papa la prudencia necesaria para no alimentar los rumores sobre él. En el año 798, Carlos realizó un movimiento que acentuó aún más su papel en la Iglesia y la debilidad del pontífice: envió una embajada a Roma para presentar al papa un plan de reorganización eclesiástica de Baviera, con la elevación de la diócesis de Salzburgo a sede arzobispal y el nombramiento del confiado Arno como titular de dicha sede.
El Papa tomó nota, ni siquiera intentó recuperar la posesión de lo que se suponía que era su prerrogativa y consintió el plan de Carlos, simplemente implementándolo. En el año 799, el rey franco ganó otra batalla de la fe, al convocar y presidir un concilio en Aquisgrán (una especie de duplicado del celebrado en Fráncfort en el año 794) en el que el erudito teólogo Alcuino refutó, mediante la técnica de la disputa, las tesis del obispo Félix de Urgel, promotor de la herejía adopcionista que se estaba extendiendo de nuevo; Alcuino salió vencedor; Félix admitió su derrota, abjuró de sus tesis e hizo un acto de fe, en una carta que también dirigió a sus fieles. Inmediatamente se envió una comisión al sur de Francia, tierra del adopcionismo generalizado, con la tarea de restablecer la obediencia a la Iglesia de Roma. En todo esto, el Papa, que habría sido personalmente responsable de convocar el concilio y de establecer el orden del día, fue poco más que un espectador.
Otra cuestión teológica que hizo prevalecer a Carlos a costa del pontífice (aunque unos años más tarde) fue el llamado «filioque». En la formulación del texto tradicional del «Credo» se utilizó la fórmula según la cual el Espíritu Santo desciende del Padre a través del Hijo y no, por igual, del Padre y del Hijo (en latín, precisamente, «filioque») como se utilizaba en Occidente. El propio Papa, en deferencia a las deliberaciones de los concilios que así lo habían establecido, consideró válida la versión de la ortodoxia griega (que, entre otras cosas, no preveía la recitación del Credo durante la misa), pero quiso, no obstante, someter el asunto a la opinión de Carlos, quien, en 809, convocó un concilio de la Iglesia franca en Aquisgrán que reafirmó la corrección de la fórmula que contenía el «filioque», recitado también durante la celebración de la misa. León III se negó a reconocerlo y, durante unos dos siglos, la Iglesia romana utilizó una formulación diferente a la de las demás iglesias latinas occidentales, hasta que, alrededor del año 1000, la versión establecida por el emperador franco fue finalmente considerada correcta y aceptada.
En el año 799 estalló una insurrección en Roma contra el papa León III, dirigida por los sobrinos y partidarios del difunto pontífice Adriano I. El primicerius Pasquale y el sacellarius Campolo, que ya habían impugnado su elección y le acusaban de ser totalmente inadecuado para la tiara papal, por ser un «hombre disoluto», consiguieron capturar a León en un intento y lo encerraron en un monasterio, de donde escapó bruscamente a San Pedro, de donde fue trasladado a la seguridad del duque de Spoleto. Desde aquí, no se sabe si por iniciativa propia o por invitación de Carlos, fue llevado al rey, que se encontraba en Paderborn, su residencia de verano en Westfalia. El solemne recibimiento dado al Papa era ya una señal de la posición que Carlos pretendía adoptar en la Cuestión Romana, aunque los dos principales conspiradores, Pascale y Campolo, habían sido hombres muy cercanos al difunto Papa Adriano I. Los adversarios del pontífice, mientras tanto, le ordenaron que prestara un juramento en el que rechazara las acusaciones de lujuria y perjurio; de lo contrario, tendría que abandonar la sede papal y encerrarse en un monasterio. El Papa no tenía intención de aceptar ninguna de las dos hipótesis, y por el momento el asunto quedó sin resolver, entre otras cosas porque Carlos dispuso enviar a Roma una comisión de investigación formada por personalidades y altos prelados. En cualquier caso, cuando León regresó a Roma el 29 de noviembre de 799, fue recibido triunfalmente por el clero y la población.
Sin embargo, el ataque sufrido por el pontífice, que en cualquier caso era señal de un clima de malestar en Roma, no podía quedar impune (Carlos seguía investido con el título de «Patricius Romanorum»), y en la reunión anual celebrada en agosto del 800 en Maguncia con los grandes del reino, comunicó su intención de bajar a Italia. Y como, además del problema romano, tenía que poner orden en un intento autonomista del ducado de Benevento, bajó a las armas, acompañado de su hijo Pepín, que se ocupó del ducado rebelde, mientras Carlos apuntaba a Roma.
El rey franco entró en la ciudad el 24 de noviembre de 800, recibido con pompa y grandes honores por las autoridades y el pueblo. Oficialmente, el propósito de su llegada a Roma era resolver la cuestión entre el Papa León y los herederos del Papa Adriano I. Las acusaciones (y las pruebas que se apresuraron a destruir) pronto resultaron difíciles de refutar, y Carlos se encontró en una situación extremadamente embarazosa, pero ciertamente no podía permitir que el jefe de la cristiandad fuera calumniado y cuestionado.
El 1 de diciembre, el rey franco, invocando su papel de protector de la Iglesia de Roma, constituyó una asamblea compuesta por nobles y obispos de Italia y de la Galia (un cruce entre un tribunal y un concilio) y abrió los procedimientos de la asamblea que debía pronunciarse sobre las acusaciones contra el papa. Basándose en principios (erróneamente) atribuidos al papa Símaco (principios del siglo VI), el concilio dictaminó que el papa era la máxima autoridad en materia de moral cristiana, así como de fe, y que nadie podía juzgarlo sino Dios. León se declaró dispuesto a jurar su inocencia sobre el Evangelio, solución a la que la asamblea, muy consciente de la posición de Carlos, que desde hacía tiempo estaba del lado del pontífice, se cuidó de no oponerse. Los «Anales» de Lorsch informan de que el papa fue, por tanto, «rogado» por el rey para que prestara el juramento al que se había comprometido. Se necesitaron tres semanas para ultimar el texto del juramento, que León prestó solemnemente el 23 de diciembre en la Basílica de San Pedro ante una asamblea de nobles y altos prelados, siendo así confirmado como representante legítimo del trono papal. Pascale y Campolo, que ya habían sido arrestados por los mensajeros de Carlos un año antes, no pudieron probar los cargos contra el papa y fueron condenados a muerte, junto con varios de sus seguidores (una sentencia que posteriormente se conmutó por el exilio).
Lea también, historia – Nathuram Godse
La coronación como emperador
En 797, el trono del Imperio bizantino, único y legítimo descendiente de facto del Imperio romano, fue usurpado por Irene de Atenas, que se proclamó basilissa dei Romei (emperatriz de los romanos). El hecho de que el trono «romano» estuviera ocupado por una mujer llevó al Papa a considerar vacante el trono «romano». Durante la misa de Navidad del 25 de diciembre del año 800, en la basílica de San Pedro, Carlomagno fue coronado emperador por el papa León III, un título que no volvió a utilizarse en Occidente tras la deposición de Rómulo Augusto en el año 476. Durante la ceremonia, el Papa León III ungió la cabeza de Carlos, recordando la tradición de los reyes bíblicos. El nacimiento de un nuevo Imperio de Occidente no fue bien recibido por el Imperio de Oriente, que, sin embargo, no tenía medios para intervenir. La emperatriz Irene tuvo que asistir impotente a lo que ocurría en Roma; siempre se negó a aceptar el título de emperador de Carlomagno, considerando la coronación de éste por el papa un acto de usurpación de poder.
La «Vita Karoli» de Einhard afirma que Carlos estaba muy descontento con la coronación y no tenía intención de asumir el título de emperador de los romanos para no entrar en conflicto con el Imperio bizantino, cuyo soberano ostentaba el título legítimo de emperador de los romanos y, por tanto, los bizantinos no habrían reconocido bajo ningún concepto el título de emperador a un soberano franco. A este respecto, estudiosos autorizados (en primer lugar, Federico Chabod) han reconstruido el asunto, demostrando cómo la versión de Einhard respondía a exigencias políticas precisas, mucho después del acontecimiento, y cómo había sido construida artísticamente para las necesidades que habían surgido. La obra del biógrafo de Carlos fue escrita, de hecho, entre el 814 y el 830, bastante más tarde que los controvertidos acuerdos de coronación. Inicialmente, las crónicas contemporáneas coinciden en que Carlos no se sorprendió ni se opuso a la ceremonia. Tanto los «Annales regni Francorum» como el «Liber Pontificalis» dan cuenta de la ceremonia, hablando abiertamente de la festividad, del máximo consenso popular y de la evidente cordialidad entre Carlos y León III, con ricos regalos aportados por el soberano franco a la Iglesia romana.
Sólo más tarde, hacia el año 811, en un intento de mitigar la irritación bizantina por el título imperial concedido (que Constantinopla consideraba una usurpación inaceptable), los textos francos (los «Annales Maximiani») introdujeron ese elemento de «revisión del pasado» que hacía mención a la sorpresa e irritación de Carlos por una ceremonia de coronación a la que no había dado ninguna autorización previa al papa que le había obligado indirectamente a hacerlo. La aclamación popular (un elemento que no está presente en todas las fuentes y que quizá sea espurio) subraya, sin embargo, el antiguo derecho formal del pueblo romano a elegir al emperador. Esto irritó en gran medida a la nobleza franca, que vio cómo el «popolus Romanus» prevaricaba sus prerrogativas al aclamar a Carlos como «Carlos Augusto, gran y pacífico emperador de los romanos». No se puede descartar que la irritación de Carlos se deba a que hubiera preferido coronarse a sí mismo, porque la coronación por el Papa representaba simbólicamente la subordinación del poder imperial al poder espiritual.
En cualquier caso, las fuentes no indican ningún tipo de acuerdo previo entre el Papa y el rey franco, y por otra parte es imposible que Carlos haya sido sorprendido por una iniciativa papal de este tipo y que el ceremonial y las aclamaciones del pueblo romano se hayan improvisado sobre la marcha. Las mismas fuentes no mencionan las intenciones previas de Carlos de hacerse coronar emperador (salvo las escritas «a posteriori», que por tanto no pueden ser fiables desde este punto de vista), pero además no explican por qué Carlos se había presentado a la ceremonia con ropas imperiales. La versión proporcionada por el «Liber Pontificalis», según la cual el papa habría improvisado su iniciativa, el pueblo se habría inspirado en Dios en su aclamación unánime y coral, y Carlos se habría visto sorprendido por lo que ocurría, parece pues decididamente improbable y fantasiosa. Tampoco es muy creíble la versión proporcionada, que coincide sustancialmente con la del «Liber Pontificalis», por Einhard, quien informa de que el rey se molestó por el gesto repentino del pontífice.
La paternidad de la iniciativa sigue sin estar clara (y el problema no parece poder resolverse), cuyos detalles, sin embargo, pudieron definirse probablemente durante las conversaciones confidenciales en Paderborn y quizá también por sugerencia de Alcuino: la coronación pudo ser, de hecho, el precio que el papa tuvo que pagar a Carlos por la absolución de las acusaciones que se habían hecho contra él. Según otra interpretación (P. Brezzi), la paternidad de la propuesta se atribuiría a una asamblea de autoridades romanas, que en todo caso fue aceptada (en cuyo caso el pontífice habría sido el ejecutor de la voluntad del pueblo romano del que era obispo. Sin embargo, hay que señalar a este respecto que las únicas fuentes históricas sobre los acontecimientos de aquellos días son de extracción franca y eclesiástica, y por razones obvias ambas tienden a limitar o distorsionar la injerencia del pueblo romano en el suceso.
Es cierto, sin embargo, que con el acto de la coronación la Iglesia de Roma se presentaba como la única autoridad capaz de legitimar el poder civil atribuyéndole una función sagrada, pero no es menos cierto que, como consecuencia, la posición del emperador se convertía también en una de liderazgo en los asuntos internos de la Iglesia, con un refuerzo del papel teocrático de su gobierno. Y, en cualquier caso, hay que reconocer que con ese único gesto León, que por lo demás no es una figura especialmente destacada, vinculó indisolublemente a los francos con Roma, rompió el vínculo con el Imperio bizantino, que ya no era el único heredero del Imperio romano, colmó quizás las aspiraciones del pueblo romano y estableció el precedente histórico de la supremacía absoluta del papa sobre los poderes terrenales.
Lea también, biografias – Afonso I del Congo
Relaciones con Constantinopla
Las relaciones con el Imperio Bizantino eran esporádicas. Aunque ésta atravesaba un periodo de crisis, seguía siendo la institución política más antigua de Europa, y es importante señalar que Carlos se presentó ante el emperador como su igual, con quien ahora tenía que tratar en el reparto del mundo. Como rey de Italia, Carlos lindaba de hecho con las posesiones bizantinas del sur, y la concesión al papa Adriano I de los territorios de Italia central le permitía interponer una especie de estado tapón entre los suyos y los bizantinos que pudiera evitar relaciones demasiado estrechas.
Sin embargo, la emperatriz Irene llegó a proponer un matrimonio entre su hijo, el futuro emperador Constantino VI, y la hija de Carlos, Rotrude. El proyecto no desagradó a nadie: a la emperatriz Irene, que necesitaba un poderoso aliado en Occidente para contrarrestar algunos problemas graves en Sicilia, donde su autoridad había sido desafiada por una rebelión; a Carlos, que obtendría el reconocimiento como rey de Italia y sucesor del reino lombardo; y al Papa, que podía ver en esta alianza el fin de las tensiones con los bizantinos, no sólo políticas y territoriales, sino también en lo que respecta a la antigua disputa teológica sobre las imágenes. Pero nada salió del proyecto, también porque las relaciones se deterioraron debido al giro dado por Irene a la controversia iconoclasta, que se definió en el Concilio de Nicea II con la reintroducción del culto a las imágenes: Carlos acogió esta decisión con descontento, sobre todo porque una cuestión teológica de tanta importancia se resolvió sin informar a los obispos francos (que de hecho no habían sido invitados al concilio). En oposición al Papa, Carlos rechazó las conclusiones del Concilio de Nicea e hizo redactar los «Libri Carolini», con los que se inmiscuyó en la disputa teológica sobre las imágenes, y que supuestamente debían conducir a una revisión del problema en un sentido diferente al de Constantinopla o Roma: destruir iconos era un error, pero también lo era imponer su veneración.
La coronación de Carlos como emperador fue, sin embargo, un acto que enfureció a Constantinopla, que recibió la noticia con sorna y desprecio; la mayor preocupación era la incógnita que constituía el ascenso de un nuevo poder que se situaba al mismo nivel que el Imperio de Oriente. Tras la coronación, de hecho, la emperatriz Irene se apresuró a enviar una embajada para comprobar las intenciones de Carlos, quien a su vez devolvió muy pronto la visita de sus representantes a Constantinopla. Carlos trató por todos los medios de mitigar la ira bizantina enviando sucesivas embajadas a partir del año 802, pero no tuvieron un resultado especialmente favorable, debido a la frialdad con la que los notables bizantinos las recibieron y también a la deposición de la emperatriz Irene ese mismo año tras una conspiración palaciega, que puso en el trono a Nicéforo, bastante cauto a la hora de entablar relaciones demasiado estrechas con el Occidente franco, pero decidido a seguir en la línea de la emperatriz depuesta. Se inició una larga serie de vanas escaramuzas, una de las cuales, bastante seria, involucró a Venecia y al litoral dálmata.
Debido a las fuertes tensiones entre las dos ciudades, Venecia lanzó un ataque contra Grado en el año 803, lo que provocó la muerte del patriarca Juan. Su sucesor, Fortunato, fue nombrado metropolitano por el papa León III, asumiendo así el control de los obispados de Istria, una autoridad, sin embargo, no reconocida por Constantinopla. Consciente de la fragilidad de su posición, Fortunato buscó la protección de Carlos, que no dudó en prestarle su apoyo, debido también a la posición estratégica de Grado entre el Imperio bizantino y su aliada Venecia. En un par de años, la situación política de Venecia cambió radicalmente, poniéndose del lado del emperador occidental e interviniendo militarmente en las islas dálmatas, ya bajo control bizantino: la ciudad y Dalmacia pasaron así, de facto, a control del imperio franco (que se fortaleció en los años inmediatamente posteriores), antes de que Constantinopla pudiera intervenir de alguna manera.
Cuando el emperador Nicéforo reaccionó, en el año 806, enviando una flota para retomar Dalmacia y bloquear Venecia, el gobierno de esta última, que tenía fuertes intereses comerciales con Oriente, dio un giro de 180 grados y se puso de nuevo del lado de Constantinopla. Consciente de la superioridad bizantina en el mar, y de la falta de una verdadera flota, fue Pippin quien tuvo que firmar un armisticio con el comandante de la flota de Constantinopla, pero en el año 810 el rey de Italia lanzó un nuevo ataque y conquistó Venecia, permitiendo que el patriarca Fortunato, que mientras tanto había huido a Pula, recuperara la sede de Grado. La situación se normalizó con un primer tratado en 811 (cuando acababa de morir Pippin) y luego en 812 (cuando también había muerto Nicéforo), con un acuerdo por el que Constantinopla reconocía la autoridad imperial de Carlos que, por su parte, renunciaba a la posesión del litoral veneciano, Istria y Dalmacia.
Lea también, civilizaciones – Imperio Maurya
Relaciones con el Islam
En su calidad de emperador, Carlos mantuvo relaciones de igualdad con todos los soberanos europeos y orientales. A pesar de sus propósitos expansionistas en la marca española, y su consiguiente apoyo a los gobernantes que se habían rebelado contra el yugo del emirato de Córdoba de al-Andalus, tejió una serie de importantes relaciones con el mundo musulmán. Incluso mantuvo correspondencia con el lejano califa de Bagdad Hārūn al-Rashīd: las misiones diplomáticas de ambas partes se vieron facilitadas por un intermediario judío, Isaac, que, como traductor en nombre de los dos enviados, Landfried y Segismundo, así como por su «terquedad», era muy adecuado para el propósito.
Los dos reyes intercambiaron así numerosos regalos, el más famoso y celebrado de los cuales fue el elefante, llamado Abul-Abbas, que le fue entregado (quizá a petición suya). Carlos lo consideraba un huésped extraordinario, al que había que tratar con toda consideración: lo hacía mantener limpio, lo alimentaba personalmente y le hablaba. Probablemente el clima frío de Aquisgrán en el que se vio obligado a vivir el paquidermo le hizo deteriorarse hasta el punto de morir por congestión. El emperador se lamentó y ordenó tres días de luto en todo el reino. Los analistas informan de otro regalo «maravilloso» unos años más tarde: un reloj de latón cuya tecnología, perfecta para la época (y ciertamente mucho más avanzada que la de Occidente), despertó la mayor admiración en los contemporáneos.
Las buenas relaciones con el califa Hārūn al-Rashīd, sin embargo, también tenían como objetivo obtener una especie de protectorado sobre Jerusalén y los «lugares santos», y en cualquier caso eran necesarias para los cristianos de Tierra Santa que vivían bajo el dominio musulmán y tenían frecuentes conflictos con las tribus beduinas. De hecho, el biógrafo de Carlos, Eginard, relata que Hārūn al-Rashīd, que veía en él un posible antagonista de sus enemigos los omeyas de al-Andalus y Constantinopla, accedió a los deseos del emperador y cedió simbólicamente a Carlos el terreno sobre el que se levantaba el Santo Sepulcro en Jerusalén, reconociéndole como protector de Tierra Santa y sometiendo esos lugares a su poder, pero parece poco probable que se trate de algo más que de gestos simbólicos. Para Carlos fue suficiente: su papel como protector del Santo Sepulcro aumentó su reputación como defensor de la cristiandad a costa del emperador oriental Nicéforo, enemigo del califa.
Lea también, biografias – Kanato de Astracán
Enfrentamientos con los normandos
En el año 808, a Carlos el Joven se le encomendó una expedición contra el rey Gottfried de Dinamarca, que había intentado invadir Sajonia y también había obtenido algunos buenos resultados. La expedición terminó en fracaso, tanto por las grandes pérdidas sufridas por los francos como porque Goffredo, mientras tanto, se había retirado y fortificado la frontera. Al cabo de dos años se produjo una invasión a gran escala por parte de los normandos, que ocuparon la costa de Frisia con 200 barcos.
Carlos dio inmediatamente órdenes de construir una flota y levantar un ejército, que quería dirigir personalmente, pero antes de que pudiera intervenir los invasores, que probablemente se dieron cuenta de que no podían someter permanentemente esa región, se retiraron a Jutlandia. Sin embargo, la posterior eliminación violenta de Geoffrey tras una conspiración palaciega puso fin temporalmente a las incursiones normandas en la zona, hasta que se llegó a un acuerdo de paz con el nuevo rey danés Hemming en 811.
Carlos había unificado casi todo lo que quedaba del mundo civilizado junto a los grandes imperios árabe y bizantino y las posesiones de la Iglesia, con la exclusión de las Islas Británicas, el sur de Italia y algunos otros territorios. Su poder estaba legitimado tanto por la voluntad divina, a través de la consagración con el óleo sagrado, como por el consentimiento de los francos, expresado por la asamblea de los grandes del reino, sin el cual, al menos formalmente, no habría podido introducir nuevas leyes.
Tras asegurar sus fronteras, procedió a reorganizar el Imperio, extendiendo a los territorios que anexionaba el sistema de gobierno ya vigente en el reino franco, en un intento de construir una entidad política homogénea. En realidad, desde los primeros días de su reinado, Carlos se había fijado el objetivo de transformar una sociedad semibárbara como la de los francos en una comunidad regida por la ley y las reglas de la fe, tomando como modelo no sólo a los reyes judíos del Antiguo Testamento, sino también a la de los emperadores romanos cristianos (Constantino a la cabeza) y a la de Agustín, pero el proyecto no se materializó como Carlos hubiera deseado.
Lea también, historia – Guerra de la Cuádruple Alianza
Gestión de la energía
A nivel central, la institución fundamental del Estado carolingio era el propio emperador, ya que Carlos era administrador y legislador supremo que, gobernando al pueblo cristiano en nombre de Dios, tenía derecho de vida y muerte sobre todos los súbditos sometidos a su incuestionable voluntad, incluidos los notables de alto rango como condes, obispos, abades y vasallos. En realidad, los súbditos no se consideraban realmente como tales, ya que todos ellos (hablamos evidentemente de los hombres libres, única población que tenía su propio y preciso »»estatus»») debían prestar un juramento al emperador que les obligaba a una relación precisa de obediencia y lealtad, distinta de la sujeción: una especie de reconocimiento de ciudadanía. Por tanto, dicho juramento justificaba el derecho de vida y muerte por parte del soberano.
En realidad, el poder absoluto de Carlos no tenía ningún carácter despótico, sino que era el resultado de una mediación entre el cielo y la tierra, en la que el soberano utilizaba su interlocución personal y exclusiva con Dios (se consideraba «ungido del Señor», y de hecho el Papa le había ungido con óleo santo en su coronación imperial) para amonestar y guiar a su pueblo. Sin embargo, se trataba de un poder que debía rendir cuentas no sólo a Dios, sino también a los hombres, y necesitaba ambas legitimaciones; esto justificaba las asambleas generales anuales de los hombres libres, que se celebraban regularmente cada primavera (o a veces en verano). Allí, Carlos obtuvo la aprobación de las disposiciones que, por «inspiración divina», había madurado y preparado durante los meses de inactividad invernal: fueron así validadas por la aprobación colectiva. Con el tiempo, por supuesto, tomó forma la convicción de que, al ser el emperador inspirado directamente por Dios, la aprobación de los hombres era cada vez menos necesaria, por lo que la asamblea tendía a vaciarse cada vez más de su contenido para convertirse en un órgano que se limitaba a aplaudir las decisiones y palabras de Carlos, casi sin intervenir.
El gobierno central era el palatium. Bajo esta denominación no era una residencia, sino el conjunto de colaboradores a su servicio, que seguían al rey en todos sus movimientos: órgano puramente consultivo, estaba formado por representantes laicos y eclesiásticos, hombres de confianza en contacto diario con el soberano, que le ayudaban en la administración central.
Lea también, biografias – Antoni Tàpies
La subdivisión del estado
En el apogeo de su extensión, el Imperio estaba subdividido en unas 200 provincias, y un número considerablemente menor de diócesis, cada una de las cuales podía comprender varias provincias, confiadas, para el control del territorio, a obispos y abades, instalados en todas partes y más cualificados culturalmente que los funcionarios laicos. Cada provincia estaba gobernada por un conde, un verdadero funcionario delegado por el emperador, mientras que en las diócesis eran los obispos y abades quienes ejercían el poder. Las zonas fronterizas del reino franco en las fronteras del Imperio, que podían incluir varias provincias dentro de ellas, se designaban con el nombre de «marche», que los autores más eruditos llamaban con el nombre clásico de limes.
Inmediatamente por debajo de los condes se encontraban los vasallos (o »»vassi dominici»»), notables y funcionarios asignados a diversos cargos, generalmente reclutados entre los leales al rey que servían en el palacio. En una capitular del 802, las tareas y funciones de los »»missi»» reales estaban mejor definidas: se trataba de vasallos (inicialmente de bajo rango), que eran enviados a las distintas provincias y diócesis como »»órgano ejecutivo»» del poder central, o para misiones particulares de inspección y control (también respecto a los condes). La corruptibilidad de estos funcionarios hacía tiempo que sugería sustituirlos por figuras de alto rango (nobles, abades y obispos) que teóricamente deberían estar menos expuestos al riesgo de corrupción (pero los hechos a menudo contradecían la teoría y las intenciones). La regla del 802 instituyó la »»missatica»», circunscripciones asignadas a los »»missi»» que constituían un poder intermedio entre el poder central y el local.
En un imperio tan grande, este tipo de subdivisión y fragmentación del poder en sentido jerárquico era la única forma de mantener un cierto control sobre el Estado. El poder central, que se expresaba en la persona del emperador, consistía esencialmente en una función de dirección del pueblo, cuya defensa y protección de la justicia debía asegurar a través de sus funcionarios. Mientras que los condes constituían una especie de gobernadores parcialmente autónomos en los territorios bajo su jurisdicción (que, por lo general, eran los territorios que ya estaban un poco bajo la influencia de sus familias de origen), el verdadero papel de intermediarios entre el gobierno central y la periferia lo desempeñaban, preferentemente, las autoridades eclesiásticas de rango arzobispal y los abades de las abadías más importantes que, por regla general, eran nombrados directamente por el emperador.
Los condes, arzobispos y abades eran, por tanto, la verdadera columna vertebral del gobierno del imperio, y debían atender no sólo las actividades administrativas y judiciales, sino también las relacionadas con el reclutamiento en caso de movilización militar y el sostenimiento de las regiones bajo su jurisdicción y de la corte, a la que estaban obligados a enviar anualmente donativos e ingresos fiscales. El punto débil de esta estructura eran las relaciones personales que estos plenipotenciarios mantenían con el emperador y, sobre todo, la imbricación de los intereses personales (dinásticos y terratenientes) con los del Estado: un frágil equilibrio que no sobreviviría mucho tiempo a la muerte de Carlos.
Lea también, batallas – Batalla del bosque de Teutoburgo
Actividad legislativa
En los últimos años de su reinado, ya libre de campañas militares, Carlos se dedicó a una intensa actividad legislativa y de política interior, dictando un gran número de «capitulares» (35 en cuatro años) dedicados a la reorganización jurídica, administrativa y del ejército y a la regulación del reclutamiento militar (siempre un problema espinoso por la fuerte resistencia que encontró), pero también ético-moral y eclesiástico. Todas estas normas denuncian una especie de desmoronamiento del imperio y la valentía del emperador para denunciar, desenmascarar y combatir los abusos y atropellos que quizás, en tiempos de campañas militares, no hubiera sido conveniente destacar. Son especialmente interesantes algunas disposiciones relativas a la construcción de barcos y a la creación de una flota, precisamente en un momento en que los normandos de Escandinavia empezaban a hacer inseguras las costas del norte del imperio. Además, según la leyenda, Carlomagno estableció el Principado de Andorra en el año 805 como estado tapón entre los dominios moros de España y Francia.
Lea también, biografias – Georges Rouault
Acuñación
Continuando con las reformas iniciadas por su padre, Carlos liquidó el sistema monetario basado en el sólido de oro romano. Entre 781 y 794 extendió por todo el reino un sistema basado en el monometalismo de la plata, que se basaba en la acuñación de moneda de plata con una tasa fija. Durante este periodo, la libra (que valía 20 sólidos) y el sólido eran unidades de cuenta y peso al mismo tiempo, mientras que sólo el «dinero» era real, moneda acuñada.
Carlos aplicó el nuevo sistema en la mayor parte de la Europa continental, y la norma también fue adoptada voluntariamente en la mayor parte de Inglaterra. El intento de centralizar la acuñación de moneda, que Carlos hubiera querido reservar exclusivamente a la corte, no alcanzó, sin embargo, los resultados deseados, tanto por la extensión del imperio, como por la falta de una ceca central propia, y por los demasiados intereses involucrados en la acuñación de moneda. Sin embargo, durante más de cien años, el dinero conservó su peso y su aleación.
Lea también, batallas – Sitio de Odawara (1590)
La administración de justicia
La reforma de la justicia se llevó a cabo superando el principio de la personalidad de la ley: todo hombre tenía derecho a ser juzgado según la costumbre de su pueblo, y bloques enteros de las leyes nacionales preexistentes fueron complementados o sustituidos, en algunos casos, por la promulgación de capitulares, normas con fuerza de ley que tenían validez para todo el imperio, y que Carlos quiso que todos los hombres libres firmaran durante el juramento colectivo de 806. Desde el punto de vista jurídico, su programa se dirigía, en efecto, según el biógrafo Eginard, a «añadir lo que faltaba, arreglar lo que era contradictorio y corregir lo que era falso o confuso», pero sus esfuerzos no siempre se vieron suficientemente recompensados. El «capitulario italiano», fechado en Pavía en el año 801, marca el inicio del proceso de reforma legislativa, al que siguieron diversas disposiciones y reglamentos que produjeron un fuerte cambio en la anterior base jurídica «nacional», sin perder nunca de vista la intención de dotar de un fundamento espiritual al poder imperial.
Un capitulario del año siguiente afirma, entre otras cosas, que «los jueces deben juzgar con equidad según la ley escrita y no según su propia arbitrariedad», frase que por un lado establece la transición entre la antigua tradición jurídica oral y la nueva concepción del derecho, y por otro es una muestra del fuerte impulso hacia la alfabetización que Carlos quería impartir, al menos en las clases altas, en el clero y en los organismos más importantes del Estado, ayudado por la reforma de la escritura y la vuelta a la corrección del latín, lengua oficial de la administración del Estado, la historiografía y el clero. Se estableció una reforma de la composición de los jurados, que debían estar formados por profesionales, los scabini (juristas), que sustituían a los jueces populares. Además, no debían participar en el juicio otras personas que el juez (el conde), asistido por vasallos, abogados, notarios, escabinos y los acusados con interés directo en el caso. Los procedimientos judiciales se normalizaron, modificaron y simplificaron. Sin embargo, el frenesí reformista produjo una serie de documentos que, si bien proporcionan un marco jurídico general, contienen normas heterogéneas sobre diversos temas tratados sin un orden lógico, entre lo sagrado y lo profano, entre la política interior y la exterior, con cuestiones a veces sin resolver, entre disposiciones de tono decididamente paternalista-moralista mezcladas con otras de carácter más decididamente político o judicial.
Lea también, biografias – Luis XIV de Francia
Sucesión
Carlos no ignoró la tradición franca de dividir la herencia de su padre entre todos sus hijos y por ello, como ya había hecho su padre Pippin, estableció la división del reino entre sus tres hijos Carlos, Pippin y Luis. El 6 de febrero de 806, durante su estancia en la residencia invernal de Diedenhofen, donde había reunido a sus hijos y a los grandes del imperio, se emitió un testamento político, la «Divisio regnorum», que definía la división del imperio tras la muerte de Carlos. Se trata de un documento legislativo de gran importancia, marcado por criterios de máxima equidad en el legado a los herederos y en la definición de un orden sucesorio preciso: el poder único se dividía en tres poderes distintos de igual dignidad, según las reglas del derecho hereditario franco que asignaban a cada hijo varón legítimo la misma cuota de la herencia.
El hijo mayor, Carlos, que ya había adquirido cierta experiencia militar y de gobierno, estaba destinado a heredar el regnum francorum, que comprendía Neustria, Austrasia, Frisia, Sajonia, Turingia y algunas partes del norte de Borgoña y Alemania: Esta era la parte más importante del imperio, y de hecho Carlos le encargó a menudo a su hijo mayor expediciones militares de cierta importancia y le acompañó en otras campañas, aunque nunca le asignó el gobierno de una región, como había hecho con sus otros hijos. A Pippin se le asignó el Reino de Italia, Raetia, Baviera y el sur de Alemannia: la zona más sensible políticamente, en estrecho contacto con la Iglesia y los estados bizantinos del sur de Italia. A Luis se le asignaron Aquitania, Gascuña, Septimonia, Provenza, la Marcha de España entre los Pirineos y el Ebro y el sur de Borgoña: esta era la zona fronteriza más sensible desde el punto de vista militar, en contacto con los gobiernos islámicos de España, pero Luis no siempre estuvo a la altura. En la partición no se mencionó a Istria y Dalmacia, regiones críticas para las relaciones con Constantinopla y aún disputadas.
Dado que, según la «Divisio regnorum», una de las principales tareas de los tres hermanos era la defensa de la Iglesia, Carlos y Luis podían entrar en Italia desde sus reinos si era necesario. El documento prohibía una nueva división de los reinos, para evitar futuras fragmentaciones; en caso de muerte prematura o falta de herederos de uno de los hermanos, se produciría una nueva división entre los hermanos supervivientes. Sin embargo, no se prestó ninguna atención al problema de la sucesión del título imperial, y Carlos no tenía intención de nombrar a un corrector que estuviera a su lado. También por esta razón, probablemente se reservó el derecho de mejorar e integrar, en el futuro, aquel testamento político que, suscrito y jurado por los interesados y los grandes del imperio, fue enviado a Roma para obtener la aprobación del Papa León III, quien no dudó en refrendarlo, vinculando de hecho a los tres hijos de Carlos a la alianza con la Iglesia.
Un capítulo de la «Divisio regnorum» trataba también del destino de las hijas de Carlos, que, según leemos, podían elegir el hermano bajo cuya tutela se pondrían, o bien retirarse a un monasterio. Sin embargo, también podían casarse, si la prometida era «digna» y de su agrado; esta concesión deja un poco sorprendido, ya que, por razones que nunca se han aclarado, Carlos nunca quiso dar a sus hijas como novias a nadie mientras estaba vivo.
Las disposiciones de la «Divisio regnorum» nunca fueron adoptadas. El 8 de julio de 810, tan pronto como cesó el peligro de la invasión normanda de Frisia, Pippin murió repentinamente con sólo 33 años de edad, dejando un hijo, Bernard, y cinco hijas, a las que el emperador se llevó con él inmediatamente, junto con sus numerosas hijas. Al año siguiente, Carlos introdujo los cambios necesarios en la «Divisio regnorum», pero los problemas de sucesión continuaron durante algunos años más.
La muerte de Pippin privó a Carlos de su principal punto de referencia en Italia, cuya administración quedó temporalmente en manos del abad Adelard de Corbie, como »»señora»» imperial, que mantuvo un estrecho contacto con la corte. En la primavera del año 812, apenas alcanzada la mayoría de edad, Carlos nombró a Bernardo rey de Italia, flanqueándolo como consejero con el confiable Conde Wala. La experiencia militar de Wala fue especialmente útil para el inexperto Bernardo porque en esa misma época, aprovechando los problemas que mantenían ocupados a francos y bizantinos en Venecia y Dalmacia, los moros y sarracenos de España y África habían incrementado sus incursiones en las islas del Mediterráneo occidental (incursiones que llevaban años produciéndose). Si el papa había logrado proteger sus costas hasta cierto punto, los bizantinos no habían podido hacerlo desde Ponza hacia abajo.
Preocupado por el equilibrio político, en el año 813 Carlos propuso al regente bizantino en Sicilia hacer un frente común contra la amenaza, pero no se sintió capaz de tomar tal iniciativa sin la aprobación imperial, y pidió la mediación del papa que, por su parte, no quiso involucrarse en el asunto. El frente común quedó en nada, los bizantinos perdieron terreno en el sur de Italia, abandonando definitivamente Sicilia en beneficio de los francos, y los sarracenos avanzaron, ocupando la isla, así como las costas de Provenza y Septimia, durante más de un siglo. En 811, Pippin el Jorobado, su hijo mayor no reconocido, murió en su exilio en la abadía de Prüm.
El 4 de diciembre de 811 murió también Carlos el Joven, cuyas acciones se habían desarrollado siempre a la sombra de su padre o bajo sus órdenes (y la escasa información biográfica no ayuda a arrojar más luz): las disposiciones de la «Divisio regnorum» perdieron, por tanto, todo su sentido, más aún tras el nombramiento, unos meses después, de Bernardo como sucesor de Pipino: el reino de Italia mantuvo, por tanto, su autonomía. En efecto, la «Divisio regnorum» preveía que el imperio se redistribuyera entre los hijos supervivientes, y en este sentido Luis el Piadoso habría esperado heredarlo en su totalidad, pero la asignación de Italia a Bernardo constituyó un forzamiento inesperado de las reglas establecidas por Carlos, y durante unos meses la situación permaneció en punto muerto hasta que, en septiembre de 813, se convocó en Aquisgrán la asamblea general de los grandes del imperio en la que Carlos, tras consultar con las personalidades más destacadas, colocó a Luis en el gobierno, nombrándolo único heredero del trono imperial. La celebración de la ceremonia fue también una importante señal política tanto hacia Constantinopla, a la que se transmitió el mensaje de una continuidad del imperio occidental, como hacia Roma, con la desvinculación del poder imperial de la autoridad del papa, cuya parte activa en la coronación del nuevo emperador ya no se consideraba necesaria.
Por «renacimiento carolingio» se entiende el «renacimiento cultural», así como el florecimiento que tuvo lugar durante el reinado de Carlomagno en los ámbitos político, cultural y, sobre todo, educativo. La situación en los ámbitos intelectual y religioso en la época del ascenso de Pippin el Breve era desastrosa: la escolarización había casi desaparecido en el reino merovingio y la vida intelectual era casi inexistente. La necesidad de intervenir era ya evidente para Pepino, y el rey franco llevó a cabo un amplio proyecto de reforma en todos los campos, especialmente en el eclesiástico, pero cuando Carlos pensó en la reestructuración y el gobierno de su reino, prestó especial atención al Imperio Romano del que era la continuación tanto en nombre como en política.
Carlos impulsó una verdadera reforma cultural en varias disciplinas: en la arquitectura, en las artes filosóficas, en la literatura, en la poesía. Personalmente, era iletrado y nunca tuvo una educación escolar adecuada, aunque sabía latín y estaba familiarizado con la lectura, pero comprendía perfectamente la importancia de la cultura en el gobierno del imperio. El renacimiento carolingio tuvo un carácter esencialmente religioso, pero las reformas promovidas por Carlomagno adquirieron un alcance cultural. La reforma de la Iglesia, en particular, pretendía elevar el nivel moral y la preparación cultural del personal eclesiástico que trabajaba en el reino.
A Carlos le obsesionaba la idea de que una enseñanza errónea de los textos sagrados, no sólo desde el punto de vista teológico sino también «gramatical», llevaría a la perdición del alma, pues si se incluía un error gramatical en el trabajo de copia o transcripción de un texto sagrado, se estaría rezando de forma indebida, desagradando así a Dios. Con la colaboración de la camarilla de intelectuales de todo el imperio, conocida como la Academia Palatina, Carlos se propuso fijar los textos sagrados (Alcuino de York, en particular, emprendió la labor de emendación y corrección de la Biblia) y normalizar la liturgia, imponiendo los usos litúrgicos romanos, así como perseguir un estilo de escritura que recuperara la fluidez y exactitud léxica y gramatical del latín clásico. En la Epístola de litteris colendis, se ordenaba a los sacerdotes y monjes que se dedicaran al estudio del latín, mientras que con la Admonitio Generalis de 789, se ordenaba a los sacerdotes que instruyeran a los niños, tanto de nacimiento libre como servil, y las escuelas surgieron en todos los rincones del reino (y más tarde del Imperio) cerca de las iglesias y abadías.
Bajo la dirección de Alcuino de York, un intelectual de la Academia Palatina, se redactaron textos, se prepararon planes de estudio y se impartieron lecciones para todos los clérigos. La escritura tampoco se salvó, y se unificó, la minúscula carolina, derivada de las escrituras cursiva y semicursiva, pasó a ser de uso corriente, y se inventó un sistema de signos de puntuación para indicar las pausas (y vincular el texto escrito a su lectura en voz alta). El desarrollo y la introducción del nuevo sistema de escritura en los distintos centros monásticos y episcopales se debió también a la influencia de Alcuino. De esos caracteres derivaron los utilizados por los impresores del Renacimiento, que constituyen la base de los actuales.
Los últimos años de la vida de Carlos han sido considerados como un periodo de decadencia, debido al empeoramiento del estado físico del soberano, que para entonces había perdido el vigor de su juventud y, cansado en cuerpo y espíritu, se había dedicado más que nunca a las prácticas religiosas y a la emisión de capitulares dedicadas a cuestiones doctrinales de especial importancia: un punto de inflexión que pareció marcar entonces la experiencia de gobierno de su hijo Ludovico, conocido como «el Piadoso». Carlos percibió la difusión de la correcta doctrina cristiana como un deber preciso y una alta responsabilidad, destinada a controlar la rectitud moral no sólo de los eclesiásticos, sino de todo el pueblo franco.
A principios de 811, el antiguo emperador dictó su testamento detallado, que, sin embargo, sólo se refería a la división de sus bienes muebles (un inmenso patrimonio en cualquier caso), una parte considerable del cual, dividido además en 21 partes, debía ser donado como limosna a ciertas sedes arzobispales. Se trata de un documento que traza las características de la «Divisio regnorum», el testamento político redactado en el año 806 en el que Carlos, si bien establecía disposiciones precisas, dejaba sin embargo un cierto margen para posteriores modificaciones y añadidos. El testamento preveía legados no sólo para sus hijos (legítimos o no), sino también para sus nietos, un caso poco común en el sistema jurídico franco. El documento concluye con una lista de los nombres de no menos de treinta testigos contados entre los amigos y consejeros más cercanos del emperador, que debían velar por el respeto y la correcta ejecución de la voluntad imperial.
Casi contemporánea a la redacción del testamento, durante la asamblea general anual de los grandes en Aquisgrán, es la emisión de unas capitulares (seguidas de otras, sobre temas similares, emitidas hacia finales de año), de cuyo contenido se desprende la conciencia de una crisis generalizada en el imperio: una crisis religiosa, moral, civil y social. De una forma poco habitual (una recopilación de observaciones aportadas por altas personalidades de los distintos sectores abordados) Carlos parece querer gastar sus últimas energías para volver a poner en el buen camino un Estado que parecía crujir desde dentro, a pesar de las instituciones y las leyes que lo regían y que deberían haberlo dirigido adecuadamente: desde la corrupción rampante entre nobles, clérigos y quienes debían administrar justicia hasta la evasión de impuestos, desde las verdaderas motivaciones de quienes eligieron el estado eclesiástico hasta la deserción y la renuncia a la conscripción (en una época, además, peligrosamente amenazada por los normandos). Fue una especie de investigación que Carlos quiso promover sobre los grandes problemas del Imperio, que sin embargo apenas condujo a resultados positivos concretos.
Mientras parecía que el imperio fracasaba por la debilidad central y la arrogancia de la aristocracia franca, Carlos murió el 28 de enero de 814, en su palacio de Aquisgrán, en el atrio de cuya catedral fue inmediatamente enterrado. Según el biógrafo Einhard, en la inscripción latina de la tumba de Carlos se le llamaba «magnus», adjetivo que más tarde formaría parte de su nombre.
Carlos tuvo cinco esposas «oficiales» y al menos 18 hijos.
Luego hubo numerosas concubinas, entre las que -gracias a Einhard, que las menciona- se conocen:
De una concubina desconocida tuvo también a Rotaide (*784? † post 814).
Aunque se calcule aproximadamente el número de hijos del Emperador (la lista anterior no es exhaustiva), no se obtendrá una cifra extremadamente precisa. Se sabe que de sus cinco esposas oficiales Carlos tuvo unos 10 niños y 10 niñas, a los que hay que añadir la descendencia que tuvo de sus concubinas. Al no poder ascender a posiciones de poder en la familia imperial, Carlos les concedió el usufructo de los beneficios obtenidos de esas tierras organizadas bajo un régimen fiscal. El hijo mayor, conocido como Pippin el Jorobado, tuvo una vida más desafortunada: nacido de la posible relación prematrimonial entre el emperador e Imiltrude, fue eliminado del derecho a la sucesión no tanto por haber nacido fuera del matrimonio (circunstancia que es muy dudosa), sino porque su deformidad, que minaba su salud e integridad física, podría haber planteado posteriormente dudas sobre su idoneidad para ser rey. En el año 792 también se descubrió una conspiración que había urdido, a consecuencia de la cual se le impuso la pena de muerte, que más tarde se cambió por un retiro forzoso en el monasterio de Prüm con la obligación de ser tonsurado y guardar silencio.
Es difícil entender la actitud de Carlos hacia sus hijas, muy poco acorde con los dictados morales de la Iglesia de la que se proclamaba protector. Ninguno de ellos contrajo un matrimonio regular: Rotruda se convirtió en la amante de un cortesano, un tal duque Rorgone, del que también tuvo un hijo, mientras que la favorita Berta acabó siendo la amante del juglar Angilberto y esta pareja también tuvo un hijo mantenido en secreto. Esta actitud paternal puede haber sido un intento de controlar el número de alianzas potenciales, pero también hay que recordar que su afecto paternal era tan posesivo que nunca se separaba de sus hijas, llevándolas con él incluso en sus numerosos viajes. Tal vez por su obstinación en no darlas en matrimonio, Carlos fue muy benévolo y tolerante con la conducta moralmente «libre» de sus hijas, y en cambio él mismo, que tras la muerte de su última esposa Liutgarda en el siglo XIX se había rodeado de concubinas, no dio ciertamente un buen ejemplo de moralidad (y tanto los contemporáneos como la historiografía posterior prefirieron fingir lo contrario).
Sin embargo, se cuidó mucho de no dar ningún indicio de desaprobación de la conducta de sus hijas y esto las mantuvo alejadas de posibles escándalos, dentro y fuera de la corte. Tras su muerte, las hijas supervivientes, a las que se sumaron los cinco huérfanos de Pippin de Italia en el año 811, fueron apartadas de la corte por Luis el Piadoso y entraron, o fueron obligadas a entrar, en un monasterio.
Lea también, biografias – Lyonel Feininger
Relaciones dinásticas francas
El aspecto de Carlos lo conocemos gracias a una buena descripción de Eginard (que está muy influenciado y en algunos pasajes sigue al pie de la letra la biografía swetoniana del emperador Tiberio), que lo conoció personalmente y fue el autor, tras su muerte, de la biografía titulada Vita et gesta Caroli Magni. Así lo describe Carlos en su capítulo 22:
El retrato físico proporcionado por Einhard está confirmado por las representaciones coetáneas del emperador, como sus monedas y una estatuilla ecuestre de bronce, de unos 20 cm de altura, conservada en el museo del Louvre, así como por el estudio realizado en 1861 sobre su ataúd. Según las mediciones antropométricas, los científicos estiman que el emperador habría medido 192 cm, prácticamente un coloso para los estándares de la época. Algunas monedas y retratos le representan entonces con el pelo relativamente corto y un bigote que, según los casos, era más o menos grueso y largo.
Eginard también informa de cierta obstinación de Carlos en no seguir los consejos de los médicos de la corte para una dieta más equilibrada, entre otras cosas por la gota que le atormentaba en los últimos años de su vida. De hecho, Carlos siempre fue celoso de su «libertad dietética» y siempre se negó a cambiar su dieta, lo que, dado su estado de salud, probablemente aceleró su muerte.
El carácter del emperador, que se desprende de las biografías oficiales, debe valorarse con cautela, porque las anotaciones sobre su carácter son a menudo estereotipadas y se ajustan a esquemas preestablecidos, a los que se adaptó la realidad. Einard, por ejemplo, autor de la más famosa biografía del Emperador, se basó en la Vitae de Suetonio (que, sin embargo, no se detenía mucho en el carácter de los Césares) para ofrecer un retrato ideal del soberano y sus virtudes, basado en las de los emperadores romanos, a las que añadió las de un «verdadero» emperador cristiano, con especial atención a los conceptos de «magnitudo animi» y «magnanimitas».
Entre las numerosas afirmaciones, hay sin embargo algunas que, no enmarcadas en un contexto festivo, podrían tal vez constituir realmente un testimonio fidedigno del carácter y las costumbres de Carlos: gran bebedor (pero siempre muy controlado) y comedor, se dice que no rehuyó el adulterio y tuvo numerosas concubinas, en un régimen polígamo bastante habitual entre los francos, aunque estuvieran formalmente cristianizados. Pero también era sociable, digno de confianza, muy apegado a su familia e, inesperadamente, también dotado de una buena dosis de humor, como se desprende de varias fuentes, que lo presentan entregándose al ingenio mordaz y a las bromas, incluso dirigidas a él.
Como todos los nobles de la época, era especialmente aficionado a la caza. Einhard también menciona que su pelo ya era blanco en su juventud, pero todavía muy grueso. También se menciona que Carlomagno sufría de repentinos ataques de ira.
Lea también, biografias – Francisco II del Sacro Imperio Romano Germánico y I de Austria
Canonización
El 8 de enero de 1166, Carlomagno fue canonizado en Aquisgrán por el antipapa Pascual III por orden del emperador Federico Barbarroja. Esta canonización suscitó cierta vergüenza en los círculos cristianos debido a la vida privada poco impecable del emperador. El Concilio de Letrán III, en marzo de 1179, declaró nulos todos los actos realizados por el antipapa Pascual III, incluida la canonización de Carlomagno. A pesar de ello, el Papa Gregorio IX lo reconfirmó. El culto sólo se realizaba en la diócesis de Aquisgrán y su celebración se toleraba en los Grisones.
Lea también, biografias – Charles Albert Gobat
Carlomagno en las epopeyas de caballería
La figura de Carlomagno fue inmediatamente idealizada en la cultura medieval, que lo incluyó entre los Nueve Dignos. De él también tomó su nombre lo que se conoce en la literatura como el ciclo carolingio, centrado sobre todo en las luchas contra los sarracenos y compuesto, entre otras cosas, por varios cantos de gesta franceses, entre las fuentes vernáculas más importantes de la Edad Media; el poema épico-caballeresco más antiguo, la Chanson de Roland, también forma parte de él.
El ciclo carolingio, también conocido como la Materia de Francia, sería retomado posteriormente con gran fortuna en Italia hasta el Renacimiento; los textos más importantes, por orden cronológico, son:
Sin embargo, en todas las obras del ciclo, tanto francesas como italianas, la atención se centra principalmente en los paladines, los caballeros de mayor confianza de la corte del gobernante franco.
Lea también, biografias – Hefestión
Carlos «Padre» de la futura Europa
Los mayores unificadores de Europa -desde Federico Barbarroja hasta Luis XIV, desde Napoleón Bonaparte hasta Jean Monnet-, pero también estadistas modernos como Helmut Kohl y Gerhard Schröder, han mencionado a Carlomagno como padre de Europa. Ya en un documento de celebración de un poeta anónimo, redactado durante los encuentros en Paderborn entre el Emperador y el Papa León III, se hace referencia a Carlos como Rex Pater Europae el padre de Europa, y en los siglos siguientes se ha discutido mucho sobre la conciencia del rey franco de ser el promotor de un espacio político y económico que se remonta al concepto actual de un continente europeo unificado.
Hacia finales del siglo XIX, y a lo largo de la primera mitad del siglo XX, el problema se planteó en términos puramente nacionalistas: en particular, los historiadores franceses y alemanes disputaron la primogenitura del futuro Sacro Imperio Romano. Posteriormente, quedó claro que los resurgimientos nacionalistas carecían de fundamento, sobre todo porque Carlomagno no podía considerarse ni francés ni alemán porque los dos pueblos aún no se habían formado. Es cierto que el rey franco gobernaba un reino en el que la división étnica entre germanos y latinos había dejado una fuerte huella geográfica en la zona, pero en aquella época, cuando se hablaba de pertenencia a una determinada etnia, no se tenía en cuenta la lengua de cada pueblo como aspecto fundamental de demarcación. Los francos, por ejemplo, especialmente en Neustria y Aquitania, constituían una minoría muy pequeña en comparación con los habitantes de origen galo y, por tanto, aunque eran un pueblo de origen germánico, hablaban la lengua románica de los habitantes locales. Por otro lado, más allá del Sena, especialmente en Neustria, siguieron transmitiendo la lengua de sus padres, que podía asimilarse a otras lenguas teutónicas habladas por sajones y turingios.
Por lo tanto, si algo tenían estos pueblos era un elemento común y se refería a una etnia muy precisa, desde el recuerdo de las invasiones; estos pueblos, incluso en la época de Carlomagno, eran muy conscientes de la distinción entre «romanos» y «germanos». Hacia finales de los años 30, el análisis se orientó hacia otros métodos, principalmente gracias a los trabajos del historiador belga Henri Pirenne, que analizó los acontecimientos históricos desde una perspectiva diferente. El Imperio gobernado por el rey de los francos debía ser estudiado según su posición político-económica-administrativa en relación con el Imperio Romano cuyo nombre, si no la herencia, llevaba adelante.
La teoría de la continuidad con la antigüedad se divide a su vez en otras dos categorías: la de los «hiperromanistas» o fiscalistas, y la de los analistas del sistema social y productivo. Los primeros afirman que un embrión administrativo, dominante en la economía europea antigua, no se había desintegrado en absoluto tras las invasiones bárbaras, y en apoyo de esta hipótesis, los historiadores que siguen esta orientación afirman poder encontrar, en la documentación carolingia, disposiciones que en cierto modo remiten a la política fiscal romana; el impuesto sobre la tierra, por ejemplo, no desapareció por completo, sino que debió ser percibido por las poblaciones como una especie de impuesto, sin un uso específico, que iba a parar a las arcas reales. Los analistas del sistema social y productivo, por su parte, sostienen que el problema debe analizarse desde ese punto de vista: el estatus social de los campesinos (colonos, siervos, libertos o esclavos «domésticos») que trabajaban en las fincas fiscales no difería demasiado de la posición legal de los esclavos de la antigua Roma.
Al igual que la otra, esta teoría también fue desmontada casi por completo, ya que desde el punto de vista social, los trabajadores habían logrado realmente pocos pero considerables avances. Bajo el reinado de Carlomagno, en efecto, estos trabajadores (siervos) seguían estando, sí, «incorporados» a la tierra que trabajaban precariamente, pero podían, por ejemplo, contraer matrimonio, y su señor estaba obligado a respetar su decisión. Además, poseían una vivienda propia en la que solían alojarse varias familias de campesinos. Además, la religión fomentaba la liberación de los esclavos, instando a los amos a realizar este acto de clemencia, que se reconocía legalmente con el nombre de «manipulación». Es evidente, por tanto, que el Imperio carolingio conservaba en algunos aspectos elementos de continuidad con la época tardorromana (más evidentes, sin embargo, para los contemporáneos), pero es igualmente claro que el proceso de transformación del continente europeo había comenzado ya con la progresiva desintegración de la hacienda y la administración públicas tras el descenso de los bárbaros.
Fuentes
- Carlo Magno
- Carlomagno
- ^ Si trattava della regione dell»Esarcato di Ravenna e della Pentapoli, promesse dal re longobardo Astolfo nel 754 e poi nel 755, dopo la doppia sconfitta subita ad opera di Pipino il Breve.
- ^ Nell»occasione Vitichindo fu accolto con tutti gli onori alla corte franca, ma di lui in seguito non si sentirà più parlare (Hägermann, op. cit., pp. 145 e segg.).
- ^ Si trattava insomma di realizzare un disegno «imperiale» di antica concezione, già carezzato da suo nonno Carlo Martello dopo la vittoria di Poitiers, e da suo padre Pipino.
- Katharina Bull: Karolingische Reiterstatue. In: Generaldirektion Kulturelles Erbe Rheinland-Pfalz, Bernd Schneidmüller (Hrsg.): Die Kaiser und die Säulen ihrer Macht. Von Karl dem Großen bis Friedrich Barbarossa. Darmstadt 2020, S. 98.
- In der älteren Forschung wurde als Geburtsjahr oft 742 angenommen, doch tendiert die neuere Forschung mehrheitlich zu 747/48, vgl. Rosamond McKitterick: Charlemagne. Cambridge 2008, S. 72. Siehe auch die Ausführungen im Lebensabschnitt.
- Zu den Merowingern siehe als aktuellen Überblick Sebastian Scholz: Die Merowinger. Stuttgart 2015. Es ist allerdings fraglich, ob die später entstandenen pro-karolingischen Quellen die Verhältnisse im späten Merowingerreich adäquat reflektieren.
- La francisation de Carolus Magnus fut sujette à plusieurs orthographes : Charles-Magne ; Charles-magne (sans majuscule) ; Charles Magne (sans tiret) ; Charlesmagne (avec un s).
- Charles-Magne ;
- Nelson 2019, σ. 29
- https://web.archive.org/web/20120117151907/http://www.karlspreis.de/preistraeger/seine_heiligkeit_papst_johannes_paul_ii/ansprache_von_seiner_heiligkeit_papst_johannes_paul_ii.html