Batalla de Platea
gigatos | noviembre 20, 2021
Resumen
La batalla de Platea fue la última batalla terrestre durante la segunda invasión persa de Grecia. Tuvo lugar en el año 479 a.C. cerca de la ciudad de Platea, en Beocia, y se libró entre una alianza de las ciudades-estado griegas (incluidas Esparta, Atenas, Corinto y Mégara), y el Imperio Persa de Jerjes I (aliado con beocios, tesalios y macedonios).
El año anterior, la fuerza de invasión persa, dirigida por el rey persa en persona, había conseguido victorias en las batallas de las Termópilas y Artemisium y había conquistado Tesalia, Fócida, Beocia, Eubea y el Ática. Sin embargo, en la siguiente batalla de Salamina, la armada griega aliada obtuvo una victoria improbable pero decisiva, impidiendo la conquista del Peloponeso. Jerjes se retiró entonces con gran parte de su ejército, dejando a su general Mardonio para que acabara con los griegos al año siguiente.
En el verano del 479 a.C., los griegos reunieron un enorme (para los estándares de la antigüedad) ejército y marcharon fuera del Peloponeso. Los persas se retiraron a Beocia y construyeron un campamento fortificado cerca de Platea. Los griegos, sin embargo, se negaron a entrar en el terreno privilegiado de la caballería alrededor del campamento persa, lo que dio lugar a un empate que duró 11 días. Mientras intentaban retirarse tras la interrupción de sus líneas de suministro, la línea de batalla griega se fragmentó. Creyendo que los griegos estaban en plena retirada, Mardonio ordenó a sus fuerzas que los persiguieran, pero los griegos (en particular los espartanos, los tegeanos y los atenienses) se detuvieron y dieron la batalla, derrotando a la infantería persa ligeramente armada y matando a Mardonio.
Una gran parte del ejército persa quedó atrapada en su campamento y fue masacrada. La destrucción de este ejército, y de los restos de la armada persa supuestamente el mismo día en la batalla de Mycale, puso fin de forma decisiva a la invasión. Después de Platea y Mycale, los aliados griegos tomarían la ofensiva contra los persas, marcando una nueva fase de las guerras greco-persas. Aunque Platea fue en todos los sentidos una victoria contundente, no parece que se le atribuyera la misma importancia (incluso en aquella época) que, por ejemplo, a la victoria ateniense en la batalla de Maratón o a la derrota griega aliada en las Termópilas.
Las ciudades-estado griegas de Atenas y Eretria habían apoyado la infructuosa revuelta jónica contra el Imperio Persa de Darío I en el 499-494 a.C. El Imperio Persa era aún relativamente joven y propenso a las revueltas de sus pueblos sometidos. Además, Darío era un usurpador y tuvo que dedicar mucho tiempo a sofocar las revueltas contra su gobierno. La revuelta jónica amenazaba la integridad de su imperio, por lo que juró castigar a los implicados (especialmente a los que no formaban parte del imperio). Darío también vio la oportunidad de expandir su imperio hacia el díscolo mundo de la Antigua Grecia.
Una expedición preliminar bajo el mando de Mardonio, en el 492 a.C., para asegurar los accesos terrestres a Grecia terminó con la reconquista de Tracia y obligó a Macedón a convertirse en un reino cliente totalmente subordinado a Persia; esta última había sido vasalla persa ya a finales del siglo VI a.C. En el año 490 a.C. se envió una fuerza anfibia al mando de Datis y Artafernes, que utilizó Delos como base intermedia y saqueó con éxito Karystos y Eretria, antes de atacar Atenas. Sin embargo, en la batalla de Maratón, los atenienses obtuvieron una notable victoria, lo que provocó la retirada del ejército persa a Asia.
Por lo tanto, Darío comenzó a levantar un nuevo y enorme ejército con el que pretendía subyugar completamente a Grecia. Sin embargo, murió antes de que la invasión pudiera comenzar. El trono de Persia pasó a su hijo Jerjes I, que rápidamente reinició los preparativos para la invasión de Grecia, incluyendo la construcción de dos puentes de pontones a través del Helesponto. En el 481 a.C., Jerjes envió embajadores por toda Grecia pidiendo tierra y agua como gesto de sumisión, pero omitiendo muy deliberadamente a Atenas y Esparta (ambas en guerra abierta con Persia). De este modo, el apoyo comenzó a aglutinarse en torno a estos dos estados líderes. A finales del otoño del 481 a.C. se reunió en Corinto un congreso de ciudades-estado y se formó una alianza confederada de ciudades-estado griegas (en adelante, «los aliados»). Este hecho fue notable para el desarticulado mundo griego, sobre todo porque muchas de las ciudades-estado asistentes seguían técnicamente en guerra entre sí.
Los aliados adoptaron inicialmente una estrategia de bloqueo de los accesos terrestres y marítimos al sur de Grecia. Así, en agosto del 480 a.C., tras enterarse de que Jerjes se acercaba, un pequeño ejército aliado dirigido por el rey espartano Leónidas I bloqueó el paso de las Termópilas, mientras una armada dominada por los atenienses navegaba hacia el estrecho de Artemisium. El ejército griego, muy superado en número, mantuvo las Termópilas durante tres días antes de ser flanqueado por los persas, que utilizaron un camino montañoso poco conocido. Aunque gran parte del ejército griego se retiró, la retaguardia, formada por los contingentes espartanos y tespios, fue rodeada y aniquilada. La batalla simultánea de Artemisium, consistente en una serie de encuentros navales, estaba hasta ese momento en tablas; sin embargo, cuando les llegaron noticias de las Termópilas, los griegos también se retiraron, ya que mantener el estrecho era ahora un punto discutible.
Tras las Termópilas, el ejército persa procedió a quemar y saquear las ciudades beocias que no se habían rendido, Platea y Tespias, antes de tomar posesión de la ya evacuada ciudad de Atenas. El ejército aliado, mientras tanto, se preparó para defender el istmo de Corinto. Jerjes deseaba una derrota final aplastante de los aliados para culminar la conquista de Grecia en esa campaña; en cambio, los aliados buscaban una victoria decisiva sobre la armada persa que garantizara la seguridad del Peloponeso. La subsiguiente batalla naval de Salamina se saldó con una victoria decisiva para los aliados, marcando un punto de inflexión en el conflicto.
Tras la derrota de su armada en Salamina, Jerjes se retiró a Asia con el grueso de su ejército. Según Heródoto, esto se debió a que temía que los griegos navegaran hacia el Helesponto y destruyeran los puentes de pontones, atrapando así a su ejército en Europa. Dejó a Mardonio, con tropas elegidas a dedo, para que completara la conquista de Grecia al año siguiente. Mardonio evacuó el Ática y pasó el invierno en Tesalia; los atenienses volvieron a ocupar su ciudad destruida. Durante el invierno, parece que hubo cierta tensión entre los aliados. Los atenienses, en particular, que no estaban protegidos por el Istmo pero cuya flota era la clave para la seguridad del Peloponeso, se sintieron perjudicados y exigieron que un ejército aliado marchara al norte al año siguiente. Cuando los aliados no se comprometieron a ello, la flota ateniense se negó a unirse a la armada aliada en primavera. La armada, ahora bajo el mando del rey espartano Leotíquides, se estacionó frente a Delos, mientras que los restos de la flota persa permanecieron frente a Samos, ya que ambas partes no estaban dispuestas a arriesgar una batalla. Del mismo modo, Mardonio permaneció en Tesalia, sabiendo que un ataque al Istmo era inútil, mientras que los aliados se negaban a enviar un ejército fuera del Peloponeso.
Mardonio trató de romper el estancamiento intentando ganarse a los atenienses y a su flota a través de la mediación de Alejandro I de Macedonia, ofreciendo paz, autogobierno y expansión territorial. Los atenienses se aseguraron de que una delegación espartana también estuviera presente para escuchar la oferta, y la rechazaron:
El grado de sombra que nos hace la fuerza de los medos no es algo que debas hacernos notar. Ya somos muy conscientes de ello. Pero aun así, es tal nuestro amor por la libertad, que nunca nos rendiremos.
Ante esta negativa, los persas volvieron a marchar hacia el sur. Atenas fue de nuevo evacuada y abandonada al enemigo, dando lugar a la segunda fase de la Destrucción de Atenas. Mardonio repitió ahora su oferta de paz a los refugiados atenienses en Salamina. Atenas, junto con Mégara y Platea, envió emisarios a Esparta exigiendo ayuda y amenazando con aceptar las condiciones persas si no se la concedían. Según Heródoto, los espartanos, que en ese momento estaban celebrando la fiesta de Jacinto, tardaron en tomar una decisión hasta que fueron persuadidos por un invitado, Chileos de Tegea, que señaló el peligro que corría toda Grecia si los atenienses se rendían. Cuando los emisarios atenienses entregaron un ultimátum a los espartanos al día siguiente, se sorprendieron al escuchar que un grupo de trabajo ya estaba en camino; el ejército espartano estaba marchando para encontrarse con los persas.
Cuando Mardonio se enteró de la fuerza espartana, completó la destrucción de Atenas, derribando todo lo que quedaba en pie. A continuación, se retiró hacia Tebas, con la esperanza de atraer al ejército griego hacia un territorio que fuera adecuado para la caballería persa. Mardonio creó un campamento fortificado en la orilla norte del río Asopo, en Beocia, que cubría el terreno desde Eritrea, pasando por Hísia, hasta las tierras de Platea.
Los atenienses enviaron 8.000 hoplitas, dirigidos por Arístides, junto con 600 exiliados platenses para unirse al ejército aliado. El ejército marchó entonces en Beocia a través de los pasos del monte Citerón, llegando cerca de Platea, y por encima de la posición persa en el Asopo. Bajo la dirección del general al mando, Pausanias, los griegos tomaron posición frente a las líneas persas, pero permanecieron en terreno elevado. Sabiendo que tenía pocas esperanzas de atacar con éxito las posiciones griegas, Mardonio intentó sembrar la disensión entre los aliados o atraerlos hacia la llanura. Plutarco informa de que se descubrió una conspiración entre algunos atenienses prominentes, que planeaban traicionar la causa aliada; aunque este relato no es universalmente aceptado, puede indicar los intentos de intriga de Mardonio dentro de las filas griegas.
Mardonio también inició ataques de caballería de ataque contra las líneas griegas, posiblemente intentando atraer a los griegos hacia la llanura en su persecución. Aunque tuvo cierto éxito al principio, esta estrategia resultó contraproducente cuando el comandante de la caballería persa Masistius fue asesinado; con su muerte, la caballería se retiró.
Con la moral reforzada por esta pequeña victoria, los griegos avanzaron, permaneciendo aún en terreno más alto, hacia una nueva posición más adecuada para acampar y mejor dotada de agua. Los espartanos y los tegeanos estaban en una cresta a la derecha de la línea, los atenienses en un montículo a la izquierda y los otros contingentes en el terreno ligeramente más bajo entre ambos. En respuesta, Mardonio llevó a sus hombres hasta el Asopo y los dispuso para la batalla; sin embargo, ni los persas ni los griegos quisieron atacar; Heródoto afirma que esto se debe a que ambos bandos recibieron malos presagios durante los rituales de sacrificio. Así, los ejércitos permanecieron acampados en sus lugares durante ocho días, durante los cuales llegaron nuevas tropas griegas. Mardonio trató entonces de romper el estancamiento enviando a su caballería a atacar los pasos del monte Citerón; esta incursión se saldó con la captura de un convoy de provisiones destinado a los griegos. Pasaron dos días más, durante los cuales las líneas de suministro de los griegos siguieron siendo amenazadas. Mardonio lanzó entonces otra incursión de la caballería sobre las líneas griegas, que consiguió bloquear el manantial de Garafio, que había sido la única fuente de agua para el ejército griego (no podían utilizar el Asopo debido a la amenaza que suponían los arqueros persas). Junto con la falta de alimentos, la restricción del suministro de agua hizo que la posición griega fuera insostenible, por lo que decidieron retirarse a una posición frente a Platea, desde donde podrían vigilar los pasos y tener acceso a agua fresca. Para evitar que la caballería persa atacara durante la retirada, ésta debía realizarse esa noche.
Sin embargo, la retirada se torció. Los contingentes aliados del centro perdieron su posición y acabaron dispersos frente a la propia Platea. Los atenienses, los tegios y los espartanos, que habían estado vigilando la retaguardia de la retirada, ni siquiera habían empezado a retirarse al amanecer. Así, una única división espartana quedó en la cresta para vigilar la retaguardia, mientras los espartanos y los tegeanos se retiraban colina arriba; Pausanias también dio instrucciones a los atenienses para que iniciaran la retirada y, si era posible, se unieran a los espartanos. Sin embargo, los atenienses se retiraron en un primer momento directamente hacia Platea, por lo que la línea de batalla aliada quedó fragmentada cuando el campamento persa comenzó a agitarse.
Lea también, biografias – Frida Kahlo
Griegos
Según Heródoto, los espartanos enviaron 45.000 hombres: 5.000 espartiatas (soldados ciudadanos de pleno derecho), otros 5.000 hoplitas lacedemonios (perioeci) y 35.000 helotas (siete por espartiata). Esta fue probablemente la mayor fuerza espartana jamás reunida. El ejército griego había sido reforzado por contingentes de hoplitas de las otras ciudades-estado aliadas, como se muestra en la tabla. Diodoro Sículo afirma en su Bibliotheca historica que el número de tropas griegas se acercaba a los cien mil.
Según Heródoto, había un total de 69.500 tropas ligeramente armadas: 35.000 helotas y 34.500 tropas del resto de Grecia; aproximadamente una por hoplita. Se ha sugerido que el número de 34.500 representa un escaramuzador ligero que apoya a cada hoplita no espartano (33.700), junto con 800 arqueros atenienses, cuya presencia en la batalla Heródoto señala posteriormente. Heródoto nos dice que también había 1.800 tespios (pero no dice cómo estaban equipados), lo que da una fuerza total de 108.200 hombres.
El número de hoplitas se acepta como razonable (sólo los atenienses habían desplegado 10.000 hoplitas en la batalla de Maratón. Algunos historiadores han aceptado el número de tropas ligeras y lo han utilizado como censo de la población griega de la época. Ciertamente, estas cifras son teóricamente posibles. Atenas, por ejemplo, supuestamente desplegó una flota de 180 trirremes en Salamina, tripulada por aproximadamente 36.000 remeros y combatientes. Por lo tanto, podrían haberse enviado fácilmente 69.500 soldados ligeros a Platea. Sin embargo, el número de tropas ligeras se rechaza a menudo por considerarlo exagerado, sobre todo teniendo en cuenta la proporción de siete helotas por cada espartaco. Por ejemplo, Lazenby acepta que los hoplitas de otras ciudades griegas podrían haber ido acompañados de un soldado ligero cada uno, pero rechaza el número de siete soldados por espartiata. Además, especula con la posibilidad de que cada espartiata fuera acompañada por un helote armado y que el resto de helotes se emplearan en el esfuerzo logístico, transportando alimentos para el ejército. Tanto Lazenby como Holland consideran que las tropas ligeramente armadas, sea cual sea su número, son esencialmente irrelevantes para el resultado de la batalla.
Otra complicación es que se necesitaba una cierta proporción de la mano de obra aliada para tripular la flota, que ascendía al menos a 110 trirremes, y por tanto a unos 22.000 hombres. Dado que la batalla de Mycale se libró al menos casi simultáneamente con la batalla de Platea, se trataba de una reserva de mano de obra que no podía haber contribuido a Platea, y reduce aún más la probabilidad de que 110.000 griegos se reunieran antes de Platea.
Las fuerzas griegas estaban, según lo acordado por el congreso aliado, bajo el mando general de la realeza espartana en la persona de Pausanias, que era el regente del joven hijo de Leónidas, Pleistarco, su primo. Diodoro nos dice que el contingente ateniense estaba bajo el mando de Arístides; es probable que los otros contingentes también tuvieran sus líderes. Heródoto nos dice en varios lugares que los griegos celebraron un consejo durante el preludio de la batalla, lo que implica que las decisiones eran consensuadas y que Pausanias no tenía autoridad para dar órdenes directas a los demás contingentes. Este estilo de liderazgo contribuyó al desarrollo de los acontecimientos durante la propia batalla. Por ejemplo, en el periodo inmediatamente anterior a la batalla, Pausanias no pudo ordenar a los atenienses que se unieran a sus fuerzas, por lo que los griegos libraron la batalla completamente separados unos de otros.
Lea también, biografias – Alexandros Mavrokordatos
Los aqueménidas
Según Heródoto, los persas contaban con 300.000 efectivos y estaban acompañados por tropas de las ciudades-estado griegas que apoyaban la causa persa (entre ellas Macedonia, Tesalia y Tebas). Heródoto admite que nadie contó a los aliados griegos de los aqueménidas, pero supone que eran unos 50.000. Las tropas de Mardonio estaban formadas no sólo por persas y medos, sino también por bactrianos, escitas, indios, beocios, locos, malios, tesalios, macedonios, tracios y 1.000 focianos. Herodoto describió la composición de las principales tropas de Mardonio:
Mardonio eligió allí primero a todos los persas llamados inmortales, excepto a Hidarnes, su general, que dijo que no dejaría la persona del rey; y después, a los coraceros persas, y a los mil caballos, y a los medos y a los sáquicos y a los bactrianos y a los indios, tanto a sus hombres de a pie como al resto de la caballería. Eligió a estas naciones en su totalidad; del resto de sus aliados escogió a unos pocos de cada pueblo, los hombres más buenos y los que sabía que habían prestado algún buen servicio… De este modo, el número total, con los jinetes, aumentó a trescientos mil hombres.
Diodoro Sículo afirma en su Bibliotheca historica que el número de las tropas persas era de unos quinientos mil.
La cifra de 300.000 ha sido puesta en duda, junto con muchas de las cifras de Heródoto, por muchos historiadores; el consenso moderno estima el número total de tropas para la invasión persa en unos 250.000. Según este consenso, los 300.000 persas de Heródoto en Platea serían evidentemente imposibles. Un enfoque para calcular el tamaño del ejército persa ha sido estimar cuántos hombres podrían haberse alojado en el campamento persa; este enfoque da cifras de entre 70.000 y 120.000 hombres. Lazenby, por ejemplo, comparando con campamentos militares romanos posteriores, calcula el número de tropas en 70.000, incluyendo 10.000 de caballería. Por su parte, Connolly obtiene una cifra de 120.000 en un campamento del mismo tamaño. De hecho, la mayoría de las estimaciones sobre el total de las fuerzas persas se sitúan generalmente en este rango. Por ejemplo, Delbrück, basándose en la distancia que los persas recorrieron en un día cuando Atenas fue atacada, llegó a la conclusión de que 75.000 era el límite superior del tamaño del ejército persa, incluyendo el personal de suministro y otros no combatientes. En su relato de la batalla de Platea, Delbrück estimó que el ejército persa, incluidos los griegos aliados, ascendía a 40.000 personas.
Según estimaciones modernas basadas en el orden de batalla descrito por Heródoto, la composición detallada del ejército aqueménida consistía en unos 40.000 soldados persas a la izquierda de la línea de batalla, frente a los espartanos, unos 20.000 bactrianos, indios y sakas en el centro, frente a varios estados griegos, y unos 20.000 griegos aliados de los persas (macedonios, tesalios, beocios, tebeos), situados en el ala derecha frente a los atenienses. La caballería, formada también por persas, bactrianos, indios y sakas, sumaría unos 5.000 efectivos.
Heródoto describió detalladamente las disposiciones de los dos ejércitos:
Colocó a los persas frente a los lacedemonios… Junto a los persas colocó a los medos, frente a los hombres de Corinto y Potidaea y Orcomeno y Sicyon; junto a los medos, a los bactrianos, frente a los hombres de Epidauro, Troezen, Lepreum, Tiryns, Micenas y Phlius. Tras los bactrianos colocó a los indios, al frente de los hombres de Hermione y Eretria y de Estiria y Calcis. Junto a los indios colocó a los Sacaos, frente a los Ampraciotas, Anactóreos, Leucadios, Paleos y Eginetanos; junto a los Sacaos, y frente a los Atenienses y Plataeanos y Megarianos, los Beocios y Locrianos y Malios y Tesalios y los mil que vinieron de Fócida… Además de éstos, puso contra los atenienses también a los macedonios y a los habitantes de Tesalia. Estos que he nombrado eran los más grandes de los pueblos que Mardonio puso en orden de batalla y que eran de mayor importancia; pero también había en el ejército una multitud mixta de frigios, tracios, misios, peones y demás, además de etíopes y espadachines egipcios.
Ctesias, que escribió una historia de Persia basada en los archivos persas, afirmó que había 120.000 soldados persas y 7.000 griegos, pero su relato es generalmente confuso (por ejemplo, al situar esta batalla antes de Salamina, también dice que sólo había 300 espartanos, 1.000 perioecios y 6.000 de las otras ciudades en Platea, quizá confundiéndola con las Termópilas).
En cierto modo, los preparativos de Plataea se asemejaron a los de la batalla de Maratón; hubo un prolongado estancamiento en el que ningún bando se arriesgó a atacar al otro. Las razones de este estancamiento fueron principalmente tácticas, y similares a la situación de Maratón; los hoplitas griegos no querían arriesgarse a ser flanqueados por la caballería persa y la infantería persa, ligeramente armada, no podía esperar asaltar posiciones bien defendidas.
Según Heródoto, ambos bandos deseaban una batalla decisiva que inclinara la guerra a su favor. Sin embargo, Lazenby creía que las acciones de Mardonio durante la campaña de Platea no eran coherentes con una política agresiva. Interpreta las operaciones persas durante el preludio no como intentos de obligar a los aliados a entrar en batalla, sino como intentos de obligar a los aliados a retirarse (lo que efectivamente ocurrió). Es posible que Mardonio pensara que tenía poco que ganar en la batalla y que simplemente podía esperar a que la alianza griega se desmoronara (como casi había ocurrido durante el invierno). Sin embargo, el relato de Heródoto no deja lugar a dudas de que Mardonio estaba dispuesto a aceptar la batalla en sus propios términos. Independientemente de los motivos exactos, la situación estratégica inicial permitía a ambos bandos postergarla, ya que los suministros de alimentos eran abundantes para ambos ejércitos. En estas condiciones, las consideraciones tácticas pesaban más que la necesidad estratégica de actuar.
Cuando las incursiones de Mardonius interrumpieron la cadena de suministros aliada, obligaron a los aliados a replantearse su estrategia. Sin embargo, en lugar de pasar al ataque, intentaron retirarse y asegurar sus líneas de comunicación. A pesar de este movimiento defensivo de los griegos, fue de hecho el caos resultante de esta retirada lo que finalmente puso fin al estancamiento. Mardonio percibió esto como una retirada total, pensando en efecto que la batalla ya había terminado, y trató de perseguir a los griegos. Como no esperaba que los griegos lucharan, los problemas tácticos ya no eran un problema y trató de aprovechar la situación estratégica alterada que creía haber producido. Por el contrario, los griegos, sin darse cuenta, habían atraído a Mardonio para que les atacara en el terreno más alto y, a pesar de estar en inferioridad numérica, tenían una ventaja táctica.
Una vez que los persas descubrieron que los griegos habían abandonado sus posiciones y parecían estar en retirada, Mardonio decidió salir en persecución inmediata con la infantería persa de élite. Mientras lo hacía, el resto del ejército persa, sin proponérselo, comenzó a avanzar. Los espartanos y los tegeanos ya habían llegado al templo de Deméter. La retaguardia al mando de Antifareto comenzó a retirarse de la cresta, bajo la presión de la caballería persa, para unirse a ellos. Pausanias envió un mensajero a los atenienses, pidiéndoles que se unieran a los espartanos. Sin embargo, los atenienses habían sido atacados por la falange tebana y no pudieron ayudar a Pausanias. Los espartanos y los tebanos fueron asaltados primero por la caballería persa, mientras la infantería persa se abría paso. A continuación, colocaron sus escudos y comenzaron a disparar flechas a los griegos, mientras la caballería se retiraba.
Según Heródoto, Pausanias se negó a avanzar porque no se adivinaban buenos augurios en los sacrificios de cabras que se realizaban. En ese momento, cuando los soldados griegos empezaron a caer bajo el bombardeo de flechas, los tegeanos comenzaron a correr hacia las líneas persas. Ofreciendo un último sacrificio y una oración al cielo frente al templo de Hera, Pausanias recibió finalmente presagios favorables y dio la orden de que los espartanos avanzaran, con lo que también cargaron contra las líneas persas.
En el lado opuesto del campo de batalla, los atenienses habían triunfado en una dura batalla contra los tebanos. Los otros griegos que luchaban por los persas habían luchado deliberadamente mal, según Heródoto. Los tebanos se retiraron de la batalla, pero en una dirección diferente a la de los persas, lo que les permitió escapar sin más pérdidas. Los griegos, reforzados por los contingentes que no habían participado en la batalla principal, asaltaron entonces el campamento persa. Aunque los persas defendieron enérgicamente la muralla en un principio, ésta fue finalmente traspasada; los persas, apiñados en el campamento, fueron masacrados por los griegos. De los persas que se habían retirado al campamento, apenas quedaron 3.000 con vida.
Según Heródoto, sólo 43.000 persas sobrevivieron a la batalla. El número de muertos, por supuesto, depende de cuántos eran en primer lugar; habría 257.000 muertos según los cálculos de Heródoto. Heródoto afirma que los griegos en su conjunto sólo perdieron 159 hombres. Además, afirma que sólo murieron espartanos, tegeanos y atenienses, ya que fueron los únicos que lucharon. Plutarco, que tenía acceso a otras fuentes, da 1.360 bajas griegas, mientras que tanto Éforo como Diodoro Sículo cifran las bajas griegas en más de 10.000.
Heródoto relata varias anécdotas sobre la conducta de determinados espartanos durante la batalla.
Heródoto también cuenta que el rey Alejandro I de Macedonia (un antepasado de Alejandro Magno), que era aliado de los persas y estaba presente en su campamento, cabalgó en secreto hasta el campamento griego con una advertencia de que los persas habían decidido atacar, y que antes de la batalla principal Mardonio lanzó un desafío a los espartanos para librar una batalla especial entre un número igual de espartanos y persas, que fue rechazada. Algunos historiadores han calificado estos relatos de improbables.
Según Heródoto, la batalla de Mycale tuvo lugar la misma tarde que la de Plataea. Una flota griega al mando del rey espartano Leotíquides había navegado hasta Samos para desafiar a los restos de la flota persa. Los persas, cuyos barcos estaban en mal estado, habían decidido no arriesgarse a luchar y, en su lugar, atracaron sus naves en la playa a los pies del monte Mycale, en Jonia. Jerjes había dejado allí un ejército de 60.000 hombres y la flota se unió a ellos, construyendo una empalizada alrededor del campamento para proteger los barcos. Sin embargo, Leotíquides decidió atacar el campamento con los marinos de la flota aliada. Al ver el pequeño tamaño de la fuerza griega, los persas salieron del campamento, pero los hoplitas griegos volvieron a demostrar su superioridad y destruyeron gran parte de la fuerza persa. Los barcos fueron abandonados a los griegos, que los quemaron, paralizando el poder marítimo de Jerjes y marcando el ascenso de la flota griega.
Con las victorias gemelas de Platea y Mycale, la segunda invasión persa de Grecia había terminado. Además, la amenaza de una futura invasión disminuyó; aunque a los griegos les seguía preocupando que Jerjes lo intentara de nuevo, con el tiempo se hizo evidente que el deseo persa de conquistar Grecia había disminuido mucho.
Los restos del ejército persa, bajo el mando de Artabazus, intentaron retirarse a Asia Menor. Atravesando las tierras de Tesalia, Macedonia y Tracia por el camino más corto, Artabazus logró finalmente regresar a Bizancio, aunque perdiendo muchos hombres por los ataques tracios, el cansancio y el hambre. Tras la victoria en Mycale, la flota aliada se dirigió al Helesponto para derribar los puentes de pontones, pero se encontró con que ya lo habían hecho. Los peloponesos volvieron a casa, pero los atenienses se quedaron para atacar el Quersoneso, aún en poder de los persas. Los persas de la región, y sus aliados, se dirigieron a Sestos, la ciudad más fuerte de la región, y los atenienses los sitiaron allí. Tras un prolongado asedio, Sestos cayó en manos de los atenienses, lo que marcó el inicio de una nueva fase en las guerras greco-persas, el contraataque griego. Herodoto terminó sus Historias después del asedio de Sestos. Durante los 30 años siguientes, los griegos, principalmente la Liga Délica dominada por Atenas, expulsarían (o ayudarían a expulsar) a los persas de Macedonia, Tracia, las islas del Egeo y Jonia. La paz con Persia llegó en el 449 a.C. con la Paz de Calias, que puso fin a medio siglo de guerra.
Plataea y Mycale tienen una gran importancia en la historia antigua por ser las batallas que pusieron fin de forma decisiva a la segunda invasión persa de Grecia, inclinando así la balanza de las guerras greco-persas a favor de los griegos. Evitaron que Persia conquistara toda Grecia, aunque pagaron un alto precio al perder a muchos de sus hombres. La batalla de Maratón demostró que los persas podían ser derrotados, y la batalla de Salamina salvó a Grecia de una conquista inmediata, pero fueron Plataea y Mycale las que acabaron efectivamente con esa amenaza. Sin embargo, ninguna de estas batallas es tan conocida como las Termópilas, Salamina o Maratón. La razón de esta discrepancia no está del todo clara; sin embargo, podría ser el resultado de las circunstancias en las que se libró la batalla. La fama de las Termópilas radica sin duda en el heroísmo condenado de los griegos frente a un número abrumador; y la de Maratón y Salamina quizá porque ambas se libraron contra pronóstico y en situaciones estratégicas nefastas. Por el contrario, las batallas de Platea y Mycale se libraron desde una posición relativa de fuerza griega, y contra un número menor de adversarios; los griegos, de hecho, buscaron la batalla en ambas ocasiones.
Desde el punto de vista militar, la principal lección de Plataea y Mycale (ya que ambas se libraron en tierra) fue volver a enfatizar la superioridad de los hoplitas sobre la infantería persa, más ligeramente armada, como se había demostrado por primera vez en Maratón. Asumiendo esta lección, después de las guerras greco-persas el imperio persa comenzó a reclutar y confiar en mercenarios griegos. Una de estas expediciones mercenarias, la «Anábasis de los 10.000» narrada por Jenofonte, demostró a los griegos que los persas eran militarmente vulnerables incluso dentro de su propio territorio, y preparó el camino para la destrucción del Imperio Persa por Alejandro Magno unas décadas más tarde.
Lea también, biografias – Esquilo
Monumentos a la batalla
Una columna de bronce con forma de serpientes entrelazadas (la columna de la Serpiente) se creó con armas persas fundidas, adquiridas en el saqueo del campamento persa, y se erigió en Delfos. Conmemoraba a todas las ciudades-estado griegas que habían participado en la batalla, enumerándolas en la columna, y confirmando así algunas de las afirmaciones de Heródoto. La mayor parte se conserva en el Hipódromo de Constantinopla (actual Estambul), donde fue llevada por Constantino el Grande durante la fundación de su ciudad en la colonia griega de Bizancio.
La principal fuente de las Guerras Greco-Persas es el historiador griego Heródoto. Heródoto, al que se ha llamado el «Padre de la Historia», nació en el año 484 a.C. en Halicarnaso, Asia Menor (inglés – (The Histories) alrededor del 440-430 a.C., tratando de rastrear los orígenes de las Guerras Greco-Persas, que todavía serían historia relativamente reciente (las guerras terminaron finalmente en el 450 a.C.). El enfoque de Heródoto era totalmente novedoso y, al menos en la sociedad occidental, parece haber inventado la «historia» tal y como la conocemos. Como dice Holland: «Por primera vez, un cronista se propuso rastrear los orígenes de un conflicto, no a un pasado tan remoto como para ser totalmente fabuloso, ni a los caprichos y deseos de algún dios, ni a la pretensión de un pueblo de tener un destino manifiesto, sino a explicaciones que podía verificar personalmente».
Algunos historiadores antiguos posteriores, a pesar de seguir sus pasos, criticaron a Heródoto, empezando por Tucídides. Sin embargo, Tucídides eligió comenzar su historia donde Heródoto la dejó (en el Sitio de Sestos), y por lo tanto evidentemente consideró que la historia de Heródoto era lo suficientemente precisa como para no necesitar ser reescrita o corregida. Plutarco criticó a Heródoto en su ensayo «Sobre la malignidad de Heródoto», describiendo a Heródoto como «Filobarbaros» (amante de los bárbaros), por no ser lo suficientemente pro-griego, lo que sugiere que Heródoto podría haber hecho un trabajo razonable de ser imparcial. La visión negativa de Heródoto se transmitió a la Europa del Renacimiento, aunque siguió siendo muy leído. Sin embargo, desde el siglo XIX su reputación se ha visto espectacularmente rehabilitada por los hallazgos arqueológicos que han confirmado repetidamente su versión de los hechos. La opinión moderna predominante es que Heródoto realizó en general un trabajo notable en su Historia, pero que algunos de sus detalles específicos (en particular el número de tropas y las fechas) deben considerarse con escepticismo. No obstante, todavía hay algunos historiadores que creen que Heródoto se inventó gran parte de su historia.
El historiador siciliano Diodoro Sículo, que escribe en el siglo I a.C. en su Bibliotheca Historica, también ofrece un relato de la batalla de Platea. Este relato es bastante coherente con el de Heródoto, pero dado que fue escrito mucho más tarde, es posible que se haya derivado de la versión de Heródoto. La batalla también es descrita con menos detalle por otros historiadores antiguos, como Plutarco y Ctesias de Cnidus, y es aludida por otros autores, como el dramaturgo Esquilo. Las pruebas arqueológicas, como la Columna de la Serpiente, también apoyan algunas de las afirmaciones específicas de Heródoto.
Lea también, biografias – Vincent van Gogh
Fuentes modernas
Fuentes