Aníbal

Mary Stone | abril 24, 2023

Resumen

Aníbal Barca (247 a.C.-183 a.C.), también conocido como Aníbal, fue un general y estadista cartaginés. Se le considera uno de los mayores estrategas militares de la historia.

La vida de Aníbal transcurrió en el conflictivo periodo en que Roma establecía su supremacía en la cuenca mediterránea, superando a otras potencias (la propia República Cartaginesa, Macedonia, Siracusa y el Imperio Seléucida). Fue el general más activo en la Segunda Guerra Púnica, en la que protagonizó una de las hazañas militares más audaces de la Antigüedad: Aníbal y su ejército, que incluía treinta y ocho elefantes de guerra, abandonaron Hispania y cruzaron los Pirineos y los Alpes para conquistar el norte de Italia. Allí derrotó a los romanos en grandes batallas campales como la del río Trebia, el lago Trasimeno y Cannae, que aún hoy se estudian en las academias militares. A pesar de su brillante campaña, Aníbal no llegó a invadir Roma. Las razones de ello están divididas entre los historiadores, y van desde la falta de material para el asedio hasta consideraciones políticas según las cuales la intención de Aníbal no era tomar Roma, sino obligarla a rendirse. No obstante, Aníbal consiguió mantener su ejército en Italia durante más de una década, recibiendo escasos refuerzos. Tras la invasión de África por Escipión, el senado cartaginés lo llamó de nuevo a Cartago, donde fue derrotado finalmente por Escipión en la batalla de Zama.

Tras la guerra contra Roma, se incorporó a la vida pública cartaginesa. Se enfrentó a la oligarquía gobernante, que le acusaba de estar compinchado con el seléucida Antíoco III, por lo que tuvo que exiliarse en 190 a.C.. Se puso al servicio de este último monarca, cuyas órdenes le llevaron de nuevo a enfrentarse a la República romana en la batalla de Eurimedonte, donde fue derrotado. De nuevo exiliado, se refugió en la corte de Prusias I, rey de Bitinia. Los romanos exigieron a los bitinios la entrega del cartaginés, a lo que el rey accedió. Sin embargo, antes de ser capturado, Aníbal prefirió suicidarse.

El historiador militar Theodore Ayrault Dodge le llamó el «padre de la estrategia». Era admirado incluso por sus enemigos: Cornelio Nepote le llamaba «el más grande de los generales». Incluso su mayor enemigo, Roma, adaptó ciertos elementos de sus tácticas militares a su propio acervo estratégico. Su legado militar le dio una sólida reputación en el mundo moderno y fue considerado un gran estratega militar por grandes militares como Napoleón o Arthur Wellesley, el duque de Wellington. Su vida ha sido objeto de numerosos libros, películas y documentales.

La forma portuguesa del nombre deriva del latín. Los historiadores griegos escribieron el nombre como Anníbas Bárkas (Ἀννίβας Βάρκας).

Aníbal era su seudónimo. El nombre de Aníbal aparece en las fuentes cartaginesas como ḤNBʻL (en púnico: 𐤇𐤍𐤁𐤏𐤋). Su vocalización exacta sigue siendo objeto de debate. Las lecturas sugeridas incluyen Ḥannibaʻl o Ḥannibaʻal, «Baal es clemente», o «Baal ha sido clemente»; o Ḥannobaʻal, con el mismo significado.

Barca (𐤁𐤓𐤒, brq) era el apellido de su familia aristocrática y significaba «brillante» o «relámpago».

Equivale entonces al nombre árabe Barq o al hebreo Barak o al epíteto en griego antiguo keraunos, que se atribuía comúnmente a los jefes militares en la época helenística.

Los historiadores designan a la familia de Amílcar con el nombre de Bárcidas, para evitar confusiones con otras familias cartaginesas con los mismos nombres (Aníbal, Asdrúbal, Amílcar, Magón, etc.) Al igual que con los nombres griegos y la costumbre romana, los patronímicos eran comunes en la nomenclatura cartaginesa, por lo que Aníbal también habría sido conocido como «Aníbal hijo de Amílcar».

A mediados del siglo III a.C., la ciudad de Cartago, donde nació Aníbal, estaba fuertemente influida por la cultura helenística procedente de los restos del imperio de Alejandro Magno. Cartago ocupaba un lugar importante en el comercio de la cuenca mediterránea y, en particular, en los emporios de Sicilia, Cerdeña y las costas de Iberia y el norte de África. La ciudad contaba también con una importante flota de guerra para proteger sus rutas marítimas y transportar el oro del golfo de Guinea y el estaño de las costas británicas.

La otra potencia mediterránea de la época era Roma, con la que Cartago estuvo en guerra durante veinte años en un conflicto conocido como la Primera Guerra Púnica, la primera gran guerra en la que Roma salió victoriosa. Este enfrentamiento entre la República romana y Cartago fue provocado por un conflicto secundario en Siracusa, y se desarrolló por tierra y mar en tres fases: combates en Sicilia (264-256 a.C.), combates en África (256-250 a.C.) y de nuevo en Sicilia (250-241 a.C.). Durante esta última fase nació la fama de Amílcar Barca, que dirigió la guerra contra Roma a partir del 247 a.C. Con la gran derrota naval en las islas Egadas, al noroeste de Sicilia, los cartagineses se vieron obligados a firmar el Tratado de Lutacio en la primavera del 241 a.C. con el cónsul Cayo Lutacio Cátulo. Entre las condiciones impuestas a Cartago por este tratado figuraba la cesión de los territorios de Sicilia y las islas menores situadas entre ésta y la costa africana, así como costosas reparaciones de guerra.

Al final de la Primera Guerra Púnica, a pesar de las precauciones tomadas por Amílcar Barca, Cartago tuvo problemas a la hora de dispersar sus regimientos armados de mercenarios, que pronto asaltaron la ciudad y provocaron un conflicto de la magnitud de una guerra civil. Este episodio histórico se conoce como la Guerra de los Mercenarios. Amílcar consiguió sofocar la rebelión al cabo de tres años, tras derrotar a los sublevados en el río Bagradas y de nuevo, con gran derramamiento de sangre, en la batalla del Paso de la Sierra, en el 237 a.C. Por su parte, Roma había aprovechado la falta de resistencia para tomar Cerdeña, hasta entonces en manos cartaginesas. Después de que Cartago protestara por esta maniobra, que consideraba una violación del tratado de paz recién firmado, Roma declaró la guerra, pero propuso cancelarla si entregaban no sólo Cerdeña, sino también Córcega y otras compensaciones económicas. Impotentes, los cartagineses tuvieron que ceder y en el 238 a.C. ambas islas se convirtieron en posesiones romanas. Para compensar este revés, Amílcar marchó a Iberia, donde se apoderó de vastos territorios en el sureste del país. Durante una década, Amílcar dirigió la conquista del sur de Iberia, apoyado militar y logísticamente por su yerno Asdrúbal. Esta conquista restableció la situación económica de Cartago, gracias a la explotación de las minas de plata y estaño.

Juventud

Aníbal Barca nació probablemente en Cartago en 247 a.C.. Era el hijo mayor del general Amílcar Barca y su esposa íbera. Los autores grecorromanos han dejado poca constancia de la educación de Aníbal. Se sabe que aprendió las letras griegas, la historia de Alejandro Magno y el arte de la guerra de un preceptor espartano llamado Sosilos. De este modo adquirió el modo de razonar y actuar que los griegos llamaban mestizo, basado en la inteligencia y la astucia.

Tras ampliar su territorio, Amílcar enriqueció a su familia y, por extensión, a Cartago. Para lograr este objetivo, se instaló en la ciudad de Gadir (actual Cádiz, España), cerca del estrecho de Gibraltar, y comenzó a someter a las tribus ibéricas. En aquella época, Cartago se encontraba en tal estado de empobrecimiento que su armada era incapaz de transportar el ejército a Hispania. Amílcar se vio pronto obligado a hacer marchar a su ejército hasta las Columnas de Hércules, para cruzar allí en barco el Estrecho de Gibraltar, entre lo que hoy sería Marruecos y España.

El historiador romano Tito Livio menciona que cuando Aníbal fue a ver a su padre y le rogó que le permitiera acompañarle, éste aceptó con la condición de que jurara que durante toda su existencia nunca sería amigo de Roma. Otros historiadores mencionan que Aníbal declaró a su padre:

Su aprendizaje táctico comenzó bajo la égida de su padre y continuó aprendiendo de su cuñado, Asdrúbal el Hermoso. Asdrúbal sucedió a Amílcar, que murió en el campo de batalla contra los rebeldes íberos. Nombrado jefe de la caballería por Asdrúbal, Aníbal revela de inmediato su resistencia, su sangre fría y su capacidad para ser apreciado y admirado por sus soldados. Asdrúbal llevó a cabo una política de consolidación de los intereses ibéricos en Cartago. Para ello, casó a Aníbal con una princesa ibérica con la que tuvo un hijo. Sin embargo, esta alianza matrimonial se considera poco probable y no está atestiguada por todos. En el 227 a.C., Asdrúbal fundó la nueva capital cartaginesa en Hispania, Qart Hadasht, hoy Cartagena. En el 226 a.C. Asdrúbal firmó un tratado con Roma por el que la Península Ibérica quedaba dividida en dos zonas de influencia. El río Ebro era la frontera: Cartago no debía expandirse más al norte de este río, en la misma medida que Roma no debía extenderse al sur del curso fluvial.

Comandante Supremo

Tras la muerte de Asdrúbal, Aníbal fue elegido por el ejército cartaginés acuartelado en la Península Ibérica para sucederle como comandante en jefe. Más tarde, el gobierno cartaginés confirmaría a Aníbal en el cargo a pesar de la oposición liderada por Hanón (un rico aristócrata). En aquel momento, Aníbal tenía 25 años. Tito Livio ofrece una breve descripción del joven general:

Tras asumir el mando, Aníbal pasó dos años consolidando el poder sobre las tierras hispanas cartaginesas y terminando la conquista de los territorios al sur del Ebro. En el 221 a.C., en su primera campaña como jefe de las fuerzas cartaginesas en Hispania, se dirigió a la Meseta Central y atacó a los olcades, tomando su principal ciudad, Althia. Esta conquista amplió los dominios púnicos hasta las proximidades del río Tajo. En la campaña del año siguiente, 220 a.C., avanzó hacia el oeste y se enfrentó a los voceos, atacando las ciudades de Helmántica y Arbocala. Al regreso de la expedición con un gran botín a Qart Hadasht, una coalición liderada por Carpetanos, con contingentes de Váceos y Olcades, lanzó un ataque cerca del río Tajo, pero fue derrotada por la destreza militar del joven general cartaginés.

Temiendo la creciente presencia de los cartagineses en Hispania, Roma concluyó una alianza con la ciudad de Sagunto, declarándola protectorado. Sagunto estaba situada a considerable distancia del río Ebro, en la parte meridional, en territorio que los romanos habían reconocido como dentro del área de influencia cartaginesa. Esta maniobra política creó tensiones entre ambas potencias: mientras los romanos argumentaban que, según el tratado firmado en 241 a.C., los cartagineses no podían atacar a un aliado de Roma, los púnicos se apoyaban en la cláusula del documento que reconocía la soberanía hispano cartaginesa sobre los territorios al sur del Ebro.

Aníbal decidió marchar contra Sagunto. Recientes excavaciones (2008) en la ciudad de Valencia encontraron, entre otros restos, una empalizada cerca de la orilla izquierda del río Túria, que probablemente formaba parte de un campamento militar, cuartel de Aníbal en su avance hacia Sagunto. y se rindió en 219 a.C., tras ocho meses de asedio. Roma reaccionó ante lo que consideró una flagrante violación del tratado y exigió justicia al gobierno cartaginés. Debido a la gran popularidad de Aníbal y al riesgo de perder prestigio en Hispania, el gobierno oligárquico rechazó las peticiones romanas y declaró la guerra con la que el general había soñado, la Segunda Guerra Púnica, ese mismo año. Aníbal estaba decidido a llevar la guerra al corazón de Italia con una rápida marcha a través de Hispania y el sur de la Galia.

Preparativos

Tras el asedio y destrucción de Sagunto por los cartagineses, Roma decidió atacar en dos frentes: África del Norte e Hispania. Partieron de Sicilia, isla que les sirvió de base de operaciones. Sin embargo, Aníbal subvirtió los planes romanos con una estrategia inesperada: llevó la guerra al corazón de la península itálica, marchando rápidamente a través de Hispania y el sur de la Galia.

Consciente de que su flota marítima era muy inferior a la de los romanos, Aníbal decidió no atacar por mar, optando por una ruta terrestre mucho más dura y larga pero más interesante tácticamente, ya que le permitió reclutar numerosos soldados mercenarios o aliados entre los pueblos celtas dispuestos a luchar contra los romanos. Antes de su partida, Aníbal distribuyó hábilmente sus fuerzas y envió varios contingentes ibéricos al norte de África, mientras que ordenó a los soldados libio-fenicios que garantizaran la seguridad de las posesiones de Cartago en Hispania.

Aníbal no abandonó Cartagena hasta finales de la primavera del 218 a.C.

El general puso en marcha el ejército y envió representantes para negociar su paso por los Pirineos y forjar alianzas con los pueblos presentes en su ruta. Según Tito Livio, Aníbal cruzó el Ebro con 90.000 soldados y 12.000 jinetes, y dejó un destacamento de 10.000 soldados y 1.000 jinetes para defender Hispania, al que añadió 11.000 íberos reacios a abandonar su territorio. Tras su paso por los Pirineos, contaba con 70.000 soldados y 10.000 jinetes. Según otras fuentes, Aníbal llegó a la Galia con 40.000 soldados y 12.000 jinetes. Es difícil establecer una cifra aproximada de sus efectivos reales. Algunas estimaciones creen que dirigía una fuerza de 80.000 hombres. En el momento de su llegada a Italia, según las fuentes, parece que dirigía entre 20.000 soldados y 6.000 jinetes. Por otra parte, en varias ocasiones (o al menos al principio de la guerra), Cartago envió refuerzos a Aníbal. A su ejército se unieron también muchos combatientes de otras tribus. Alrededor de 40.000 galos se unieron al ejército cartaginés durante la guerra.

En su ejército, Aníbal contaba con un poderoso contingente de elefantes de guerra, animales que desempeñaban un importante papel en los ejércitos de la época y que los romanos conocían bien por haberse enfrentado a ellos cuando formaban parte de las tropas del rey de Epiro, Pirro. En realidad, los 38 elefantes del ejército de Aníbal son un número insignificante en comparación con los de los ejércitos de la época helenística. La mayoría de ellos murieron durante el viaje a través de los Alpes víctimas de la humedad y del marismo etrusco. La única bestia superviviente fue utilizada como montura por el propio general. Aníbal perdió el ojo derecho y utilizó este medio de transporte para evitar el contacto con el agua. Según otros historiadores, Aníbal sufrió una oftalmia

Viaje a Italia

Aníbal avanzó por la Galia evitando cuidadosamente atacar las ciudades griegas situadas donde hoy se encuentra Cataluña. Se cree que, tras cruzar la cordillera pirenaica por la actual región de Cerdania y establecer su campamento cerca de la ciudad de Illibéris (actual Elne, cerca de Perpiñán), procedió a avanzar suavemente hasta alcanzar el río Ródano, adonde llegó en septiembre antes de que los romanos pudieran impedir el paso de 38.000 soldados, 8.000 jinetes y 37 elefantes de guerra.

Tras evitar a las poblaciones locales, que trataron de impedir su avance, Aníbal se vio obligado a huir de una compañía romana que venía de la costa mediterránea por el valle del río Ródano. El hecho de que los romanos vinieran de conquistar la Galia Cisalpina dio esperanzas a Aníbal de que sería posible encontrar aliados entre los galos del norte de Italia.

Cruzar los Alpes

La ruta tomada por Aníbal es controvertida. Los Alpes podrían haber estado flanqueados por el paso del Pequeño San Bernardo, el paso del Mont Cenis o el paso del Montgenèvre. Algunos autores sostienen que Aníbal atravesó el puerto de Clapier o, más al sur, el puerto de Larche.

Los registros de Polibio son muy inexactos. Además, no existe ninguna prueba arqueológica que aporte pruebas irrefutables de la ruta de Aníbal. Todas las hipótesis formuladas por los especialistas se basan en los textos de Polibio y Tito Livio (ya se han escrito casi mil libros sobre el tema).

Una de las hipótesis más aceptadas es la que indica el paso de montaña flanqueado por Aníbal cerca de la llanura Padana. Sin duda, Aníbal animaba a sus hambrientos y desmoralizados soldados con la perspectiva de encontrar pronto el río Po. En los Alpes del Norte, Montgenèvre y Gran San Bernardo, sólo el paso de Savine-Coche y el de Larche apoyan esta opinión. Sin embargo, los que creen en el paso por el puerto del Pequeño San Bernardo cuestionan el sentido de este pasaje de Polibio:

Hay que señalar que era frecuente entre los historiadores antiguos imaginar discursos verosímiles atribuidos a personajes históricos, por lo que no hay razón para creer en la autenticidad absoluta de esta escena, ni en la actitud del orador que la acompaña. La comparación de los distintos caminos posibles no permite llegar a una conclusión definitiva. Según las fuentes, Aníbal perdió entre 3.000 y 20.000 hombres durante esta travesía. Los supervivientes que llegaron a Italia pasaban hambre y frío.

Este paso ha sido representado en numerosos cuadros y dibujos, uno de ellos de Francisco de Goya. Los que defienden el paso por San Bernardito dicen que las nieblas que se levantan a menudo en la llanura del Po impiden verlo. Sin embargo, esta llanura ha sido vista y fotografiada muchas veces. Hay un ejemplo en la página web de Patrick Hunt, profesor de arqueología de la Universidad de Stanford, dedicada a la búsqueda del paso por el que Aníbal habría llegado a Italia. Se señala que el paso de Clapier es el único que concuerda perfectamente con los textos antiguos. Polibio registró otro dato muy importante:

En los Alpes del Norte, sólo el paso de Clapier reuniría estas dos condiciones: una vista sobre la llanura del Po y la población turinesa. Desde que el coronel Perrin hizo esta afirmación en 1883, muchos autores han adoptado esta hipótesis. La única excepción relevante es la hipótesis de Sir Gavin de Beer (publicada en 1955), que propone el paso de Traversette en el sur de los Alpes, cerca del monte Viso (Alpes Cosianos). La ruta no atravesaba el territorio de los Alóbroges y esta hipótesis ha sido vehementemente rebatida, pero es aceptada en Inglaterra y cuenta a su favor con el descubrimiento en 2016 de restos de estiércol antiguo con gran cantidad de bacterias Clostridia (asociadas al estiércol de caballo), signos de gusanos parásitos equinos y pruebas de que el suelo había sido intensamente pisado por lo que podría haber sido un gran número de caballos en torno a una charca natural.

Sea cual sea la ruta elegida, el cruce de los Alpes ha sido la elección táctica más importante de la Antigüedad. Aníbal consiguió cruzar las montañas a pesar de los obstáculos que planteaban el clima, el terreno, los ataques de las poblaciones locales y la dificultad de dirigir un ejército compuesto por soldados de diferentes etnias y que hablaban lenguas distintas.

Otra razón que da importancia a la travesía es estratégica. Roma era una potencia continental y Cartago una potencia marítima. Parecía obvio que la flota cartaginesa podía atacar y desembarcar hombres en cualquier lugar al sur de la península itálica o en Sicilia, disponiendo de recursos suficientes para no tener que buscar una travesía por los Alpes. Sin embargo, Aníbal atacó por tierra en abierto desafío y por sorpresa a las tropas romanas. Su repentina aparición en el valle del Po, tras cruzar la Galia y atravesar los Alpes, le permitió romper la paz forzada de algunas tribus locales antes de que Roma pudiera reaccionar contra las rebeliones. La difícil marcha de Aníbal le condujo a territorio romano y frustró los intentos de su enemigo de resolver el conflicto en territorio extranjero.

Batalla del Tesino

Publio Cornelio Escipión, el cónsul que dirigía las fuerzas romanas destinadas a interceptar a Aníbal, no esperaba que el general cartaginés intentara cruzar los Alpes. Los romanos se preparaban para enfrentarse a él en la Península Ibérica. Después de que Escipión fracasara en su intento de interceptar a Aníbal en el río Ródano, envió a su hermano Cneo a Hispania con la mayor parte de su ejército consular mientras que él, con un reducido destacamento, se trasladó a Pisa (Etruria) y se unió al ejército de pretores en la Galia comandado por Lucio Magnio Vulsión Longo y Cayo Attilio Serrano. Tales decisiones y rápidos movimientos le permitieron llegar a Placencia a tiempo para alcanzar a Aníbal.

Tras cruzar la cordillera de los Alpes con sus tropas diezmadas y haber conseguido someter a la tribu de los taurinos, Aníbal y su ejército avanzaron hacia el este y se encontraron con el ejército romano en la Galia, junto al río Tesino. La batalla del Tesino, un simple enfrentamiento entre la caballería romana liberada por el cónsul Publio Cornelio Escipión y la caballería cartaginesa, mostró por primera vez las cualidades militares de Aníbal en suelo italiano. El general púnico empleó su caballería ligera, los númidas, para flanquear a las fuerzas romanas, mientras que su caballería pesada hispana se enfrentaba frontalmente a la caballería gala (aliada de los romanos), a los vélites y al resto de la caballería italo-romana. El cónsul fue herido y salvado por un esclavo de origen ligur, pero otras fuentes afirman que su salvador fue su hijo Escipión, de diecisiete años, que más tarde recibiría el apellido Africano a raíz de su decisiva victoria sobre Aníbal en Zama.

Tras retirarse al campamento, los romanos abandonaron la zona del Tesino y acamparon cerca del río Po, en Emilia-Romaña. Gracias a la superioridad de su caballería, Aníbal había obligado a los romanos a evacuar la llanura de Lombardía.

Batalla de Trebia

Antes de que las noticias de la derrota de Ticino llegaran a Roma, el senado romano ordenó a su cónsul Tiberio Sempronio Longo que trajera sus tropas desde Sicilia, para unirse a Escipión y enfrentarse a Aníbal.

Aunque sólo fue una pequeña victoria, el resultado del encuentro en el Tesino incitó a los galos y a los ligures a unirse a los cartagineses, lo que aumentó el tamaño del ejército púnico a 40.000 hombres, de los cuales 14.000 eran galos.

Escipión, gravemente herido y ante la deserción de algunos de los galos alistados en el ejército romano, se retiró a las tierras altas a lo largo del río Tiberio para establecer un nuevo campamento y proteger así a sus hombres. Allí esperó la llegada de las fuerzas de Tiberio.

Aníbal, gracias a sus hábiles maniobras, estaba en condiciones de resistir a Tiberio Sempronio, pues controlaba la carretera de Placencia a Rímini, que el cónsul debía seguir si quería unirse a Escipión. Aprovechando la situación, Aníbal forzó la traición de Clastidium, actual Casteggio, en Lombardía, donde encontró grandes cantidades de suministros para sus hombres. Sin embargo, este éxito no fue completo, pues aprovechando la distracción del cartaginés, Tiberio avanzó y consiguió unirse a Escipión. En cuanto Tiberio llegó a la región, su caballería tuvo un choque favorable con los exploradores púnicos, lo que le dio confianza.

El día del solsticio de invierno del año 218 a.C., tras asediar el campamento romano con su caballería númida, Aníbal consiguió que sus enemigos entraran en combate. El día anterior, había escondido a su hermano Magón con infantería y caballería en una región boscosa cercana al campo de batalla. La batalla de Trebia tuvo su inicio cuando el ejército romano cruzó el río y se enfrentó a los soldados cartagineses. La caballería púnica con los elefantes se concentró en rodear a los guardias romanos, poniendo en fuga a la caballería enemiga. Fuertemente presionados por los flancos, también fueron atacados en la retaguardia por las fuerzas de Magón que estaban escondidas. Rodeado por todos lados, el centro de la infantería romana consiguió abrirse paso a través de los galos e hispanos que formaban el centro de la línea cartaginesa. De esta forma, parte de las tropas romanas lograron escapar. De nuevo, Aníbal consiguió una importante victoria, esta vez tras enfrentarse a dos ejércitos romanos comandados por los dos cónsules.

Batalla del lago Trasimeno

Tras las victorias de Tesino y Trebia, los cartagineses se retiraron a Bolonia, y luego continuaron su marcha hacia Roma. Tras haber consolidado su posición en el norte de Italia gracias a sus victorias, Aníbal trasladó sus cuarteles de invierno al territorio de los galos, cuyo apoyo parecía menguar. En la primavera del 217 a.C., el general cartaginés decidió establecer una base de operaciones más segura, situada al sur. Imaginando que Aníbal estaba decidido a continuar su avance hacia Roma, Cneo Servilio Gemino y Cayo Flaminio, los nuevos cónsules, movieron sus ejércitos para bloquear las rutas oriental y occidental que podían ser tomadas por Aníbal. La otra ruta a través de Italia central se encontraba en la desembocadura del río Arno. Esta ruta atravesaba un gran pantano que estaba sumergido más de lo habitual en esa época del año. Aunque Aníbal sabía que esta ruta era la más complicada, también sabía que era la más segura y rápida para llegar al centro de Italia. Como indica el historiador Polibio, los hombres de Aníbal marcharon cuatro días y tres noches por «una ruta que estaba bajo el agua» y sufrieron una terrible fatiga causada principalmente por la falta de sueño.

Supuestamente infranqueable, el general cruzó los Apeninos y el Arno sin oposición. Sin embargo, en los pantanos de las llanuras, Aníbal perdió la mayor parte de sus fuerzas, incluidos sus últimos elefantes. Al llegar a Etruria (actual Toscana), Aníbal decidió atraer al principal ejército romano (comandado por Flaminio) a una batalla campal, devastando los territorios que el cónsul debía proteger. Polibio escribió:

Al mismo tiempo, Aníbal intentó romper los lazos de Roma con sus aliados, demostrándoles que Flaminio era incapaz de protegerlos. A pesar de ello, Flaminio permaneció en Arezzo sin mover un dedo. Incapaz de arrastrar a Flaminio a la batalla, Aníbal decidió marchar con fuerza contra el flanco izquierdo de su oponente, bloqueando su retirada hacia Roma. Esta maniobra está reconocida como el primer movimiento envolvente de la historia.

Aníbal persiguió entonces a Flaminio por las colinas de Etruria. El 21 de junio le sorprendió en un desfiladero a orillas del lago Trasimeno. En la batalla que siguió, Aníbal destruyó por completo su ejército entre las colinas y la orilla del lago. 15.000 romanos murieron y 10.000 más fueron hechos prisioneros. Un grupo de 5.000 que consiguió romper las líneas cartaginesas fue finalmente rodeado en una colina cercana por la caballería púnica comandada por Maárbal y aceptó rendirse a cambio de su libertad. Aníbal no reconoció la autoridad de su subordinado para tomar tal decisión y también dejó a estos últimos rendidos como prisioneros.

Batalla de las marismas de Plestia

Dos días más tarde continuó hacia el este, atravesando Umbría. Cerca de la zona pantanosa de Plestia se encontraba un contingente romano de 8.000 hombres procedentes de Roma, según recoge Apiano, enviados por el pretor Cayo Centenio. Aníbal ordenó a su caballería, al mando de Maárbal, que rodeara la posición de bloqueo ocupada por las tropas romanas y las atacó frontalmente con su infantería y caballería por la retaguardia, eliminando a esta fuerza terrestre que impedía su avance hacia Roma y matando a su comandante. se afirmó que esta fuerza romana estaba formada por sólo 4.000 jinetes y que en realidad era la caballería del ejército consular de Servilio Gemino que, ignorante del resultado en Trasimeno, les había ordenado avanzar para ayudar a Flaminio. Esta cifra de 4.000 no coincide con la caballería de un ejército consular. Por tanto, parece verosímil la hipótesis de que se tratara de un contingente enviado desde Roma (como en 207 a.C. se enviaron dos legiones urbanas para bloquear el paso del río Nar en torno a Narni cuando Asdrúbal Barca puso sitio a la costa adriática).

Tras este enfrentamiento, Aníbal marchó contra Espoleto, siendo rechazado su objetivo por el flanco de una de las puertas de la ciudad, que actualmente conserva el nombre de «Puerta de la Fuga» en recuerdo de estos hechos, y su torre adyacente «Torre del Óleum», porque presumiblemente desde ella arrojaban aceite hirviendo a los atacantes. Después continuó hacia Narnia, donde el puente sobre el río Nar estaba bloqueado, y tras devastar la región, se dirigió a Piceno, a través de Umbría. A pesar de su victoria, Aníbal era consciente de que sin armas de asedio no podría tomar la capital y habiendo bloqueado el puente para cruzar el río Nar y presumiblemente el resto de canales que encontraría hasta Roma, era preferible explotar su victoria desplazándose a la costa adriática de Italia, devastando territorios y campos y fomentando una rebelión general contra el poder de la ciudad eterna. No en vano, tras Trasimeno, Aníbal anunció a sus prisioneros itálicos:

Tras estas dos derrotas en Trasimeno y Plestia, los romanos decidieron nombrar dictador a Fabio Máximo. Haciendo caso omiso de la tradición militar romana, Fabio optó por utilizar una nueva estrategia, que se conocería como la Estrategia Fabiana, que consistía en evitar una batalla frontal contra su adversario y distribuir varios ejércitos a su alrededor para rodear a sus atacantes y limitar sus movimientos.

Batalla de Campo Falerno

Tras atravesar los territorios picentinos, marrucinos y frontanos, el ejército cartaginés alcanzó el norte de Apulia, devastando todo a su paso. A esta última zona llegó el ejército romano al mando de Fabio tras ser reconstruido con el ejército del cónsul Geninus de Servilio y con los recién alistados para reemplazar a los hombres perdidos en Trasimeno. Incapaz de conseguir que Fabio cayera en sus provocaciones, Aníbal cruzó el Samnio, apoderándose de Telesia y llegando a Campania, una de las regiones más ricas y fértiles de Italia, con la esperanza de que la devastación del territorio pudiera presionar al dictador para que entrara en batalla. Fabio, sin embargo, decidió continuar siguiendo a Aníbal pero sin entrar en combate con el cartaginés. A pesar de su éxito, la estrategia de Fabio fue muy impopular entre los romanos, que la consideraban cobarde. Aníbal entró en el distrito de Campo Falerno (Ager Falernus), situado entre Cales, entre Tarracina y el río Volturno. Allí comenzó su devastación, pero Fabio consiguió detenerle bloqueando todas las salidas de la zona. Para responder a la maniobra de Fabio, Aníbal engañó a los romanos con una treta que consistía en colocar antorchas encendidas en los cuernos de los bueyes y lanzarlas en medio de la noche en una melé sobre la zona en la que pretendía hacer creer a los romanos que intentaba romper el cerco. Los romanos avanzaron para reforzar ese punto mientras Aníbal escapaba por uno de los pasos que los romanos abandonaron para atacar el señuelo. Aníbal y su ejército cruzaron el paso sin oposición. Estos hechos constituyen la llamada Batalla de Campo Falerno. Desde allí se dirigió al norte, hacia Apulia, cruzando los Apeninos por el Sâmnio. El disputado dictador decidió continuar con su estrategia y le persiguió. Aquel invierno Aníbal se asentó en la región de Larino, en la frontera entre el Sâmnio y el norte de Apulia. La espléndida forma en que Aníbal desplegó su ejército en una situación tan adversa le valió a Adrian Goldsworthy la fama de «jugada clásica de la historia militar antigua que encuentra su lugar en todos los relatos de guerra que se han utilizado en manuales militares posteriores».

Batalla de Geronio

Aníbal tomó la ciudad de Geronio y estableció allí su base de operaciones. Fabio acampó con su ejército treinta kilómetros al sur, en la ciudad de Larinum, aunque poco después fue llamado a Roma para asistir a unos oficios religiosos.

En ausencia de Fabio, el maestro de caballería Marco Minucio Rufo, tomó el mando de las tropas y decidió avanzar su posición hacia los cartagineses. A su vez, estos últimos establecieron un segundo campamento de avanzada cerca del de los romanos, mientras mantenían también el campamento de Geronio. En un movimiento audaz, Rufo lanzó su caballería e infantería ligera contra las tropas de exploración púnicas que protegían esa zona, mientras que con la infantería pesada rodeaba el campamento avanzado cartaginés. Dado que la mayoría de sus tropas estaban en tareas de recolección, Aníbal apenas pudo contener a los legionarios que se acercaban al campamento y ya estaban llegando a las empalizadas. Con los exploradores regresando rápidamente al campamento cartaginés de Geronio, Asdrúbal, un subordinado de Aníbal, reunió un contingente de refuerzo de 4.000 hombres y consiguió llegar a tiempo para ayudar a Aníbal en el campamento avanzado, obligando a los romanos a reagruparse. Como había dejado sin guarnición su campamento de Geronio, donde estaba su apoyo logístico, Aníbal decidió abandonar el campamento de avanzada y regresar a Geronio. El maestro de caballería había conseguido infligir numerosas bajas a los exploradores cartagineses, obligándoles a abandonar uno de sus campamentos. Esta hazaña tuvo gran repercusión en Roma. El Senado romano, impaciente con Fabio Máximo, cuyo prestigio había sufrido un duro golpe tras la maniobra de Aníbal en Campo Falerno, aprobó una ley que equiparaba el rango de Minucio Rufo al de Cunctator, coexistiendo así dos dictadores por primera vez en la historia romana. Como consecuencia de esta ley, el ejército romano quedó dividido en dos, uno bajo el mando de Fabio y otro bajo el mando de Rufo.

Sabiendo esto, Aníbal preparó una trampa para Rufo frente a la ciudad de Geronio. Como recogió Plutarco, «el terreno frente a la ciudad era llano, pero tenía algunos canales y cuevas», que llenó la noche anterior con 5.000 soldados y jinetes. A la mañana siguiente envió un grupo de exploración al campamento de Rufo, que atacó inmediatamente con tropas ligeras. Aníbal envió apoyo a los exploradores y luego despachó caballería, que Rufo necesitó para contraatacar con los suyos. Cuando la caballería romana fue derrotada, Rufo colocó a todas sus legiones en orden de combate y descendió al valle. El general púnico esperó a que cruzara el valle y dio la orden a sus tropas emboscadas, que atacaron los flancos y la retaguardia del ejército romano. Las fuerzas de Rufo se batieron en retirada, perseguidas por jinetes númidas, y fue casi totalmente aniquilado de no ser por la intervención de Fabio Máximo, que apareció con su ejército y puso en retirada a los púnicos. Tras la batalla de Geronio, Rufo renunció a su cargo y puso sus legiones bajo el mando del «escudo de Roma». Una vez finalizados los seis meses de dictadura de Fabio, el ejército romano pasó de nuevo a manos del cónsul Servilio Genmino y del cónsul de facto Marco Attilio Régulo, nombrado para el puesto del fallecido Flaminio. Éstos continuaron la estrategia fabiana en los pocos meses que les quedaban de mandato y ya como procónsules durante los primeros meses del consulado del 216 a.C. Los nuevos cónsules elegidos por los ciudadanos romanos, Lucio Emilio Paulo y Cayo Terencio Varrón, reclutaron tropas y despacharon asuntos en Roma.

Batalla de Canas

Aníbal, que en un principio no tenía intención de atacar Roma, pretendía saquear los territorios de Apulia. En la primavera del 216 a.C., el general emprendió un ataque contra el importante depósito de suministros de Cannae. Con esta iniciativa, se interpondría entre los ejércitos romanos y sus principales fuentes de alimentos. Confiados en la victoria, los nuevos cónsules aumentaron el ejército hasta un total de unos 100.000 hombres, el mayor de su historia. Los cónsules renunciaron así a la lenta pero eficaz táctica de evitar el conflicto, optando en su lugar por un asalto frontal.

La batalla, considerada el principal logro táctico de Aníbal, se libró finalmente el 2 de agosto a.C., en la orilla izquierda del río Ofanto (sur de Italia). Desde que tomaron el mando, los dos cónsules decidieron alternarse el mando diario del ejército. Varrón, comandante de las fuerzas aquel día, estaba decidido a derrotar a Aníbal. El general cartaginés aprovechó el ímpetu del romano y le hizo caer en una trampa en la que aniquiló a su ejército. Aníbal los envolvió, reduciendo la superficie del campo de batalla y eliminando así su ventaja numérica. Su infantería hispana y gala se dispuso en un semicírculo convexo, con infantería africana en los flancos. En el lado del río Ofanto, distribuyó 6.000 jinetes hispanogalos en el flanco izquierdo bajo el mando de Asdrúbal y unos 4.000 jinetes númidas comandados por Maárbal en el flanco derecho. En el ala derecha romana se situaron los 2.000 jinetes de la caballería romana al mando de Emilio Paulo y en la izquierda los 4.500 al mando de Varrón. El combate comenzó con la derrota en la orilla del río de la caballería romana de Emilio Paulo. Mientras tanto, las legiones romanas, que se extendían a lo largo de una milla y media, avanzaban contra el ejército púnico, que retrocedía de forma controlada, cambiando su forma convexa por una cóncava en forma de U, atrapando a las legiones. La caballería de Asdrúbal (no confundir con Asdrúbal Barca) tras eliminar a sus oponentes romanos por el flanco izquierdo, sorteó a las tropas romanas y atacó a la caballería de Varrón, que hasta entonces había mantenido una lucha igualada contra la caballería númida. Esta maniobra puso en fuga a la caballería itálica, que fue inmediatamente perseguida por los númidas, dejando así desguarnecida a la infantería romana. Aprovechando también un polvoriento vendaval que se desató contra el frente romano, lo que les impidió ver la situación en ese momento, Aníbal ordenó a sus alas de infantería africana girar 90º para rodear los flancos romanos. Por detrás, la caballería pesada hispano-gaulana completó el cerco. Rodeado el ejército romano, comenzó entonces una masacre de los legionarios, que supondría su aniquilación casi total.

Al término de la batalla, Aníbal recuperó los anillos de los cadáveres de los equites romanos muertos en combate. Con ellos, pudo proporcionar al gobierno de Cartago una prueba irrefutable de su victoria en Cannae.

Gracias a sus brillantes tácticas, Aníbal aniquiló a las fuerzas romanas casi por completo, a pesar de su inferioridad numérica. La batalla de Cannae fue considerada la derrota más desastrosa de Roma hasta la fecha. Las pérdidas romanas se estiman en 25 000 Entre los muertos se encontraban el cónsul Lucio Emilio Paulo, dos ex cónsules, dos cuestores, entre 29 y 48 tribunos militares y 80 senadores (entre el 25 y el 30% del total de sus miembros). Además, 10.000 soldados romanos fueron capturados por Aníbal. La batalla de Canas fue una de las más sangrientas de la historia por la cantidad de bajas en un solo día. El ejército cartaginés sólo tuvo que lamentar 6.000 bajas.

La victoria de Aníbal se explica no sólo por las tácticas empleadas durante la batalla, sino también por la habilidad psicológica del cartaginés, que se aprovechó de los errores de sus oponentes. Aníbal provocó a los cónsules, que cayeron repetidamente en sus trampas, como en el caso del lago Trasimeno, por su deseo de lograr una victoria antes del final de su mandato. Para elaborar sus estrategias, Aníbal debía conocer al detalle las instituciones romanas y la ambición de los políticos republicanos. Para ello, era inestimable la ayuda de los espías púnicos, a menudo camuflados bajo la apariencia de simples mercaderes.

Después de Cannae, los romanos ya no estaban tan decididos a enfrentarse directamente a Aníbal, prefiriendo volver a la estrategia de Fabio Máximo: buscar la derrota del adversario mediante una guerra de agotamiento basada en su ventaja numérica y su rápido acceso a los suministros. No es cierto que, como piensan algunos autores, Aníbal y Roma no volvieran a enfrentarse en una batalla campal en territorio italiano hasta el final de la guerra. Hubo generales romanos que se atrevieron a luchar, con desigual fortuna, en una batalla campal contra los cartagineses. Roma se negó a rendirse o a negociar un armisticio y volvió a reclutar nuevas tropas para continuar la guerra.

La gran victoria cartaginesa provocó que numerosas ciudades del sur de Italia decidieran unirse a la causa de Aníbal. Como escribió Tito Livio, «el desastre de Canas fue el más grave de los que habían precedido, e hizo que la lealtad de los aliados, que hasta entonces se había mantenido firme, empezara a vacilar, sin otra razón segura que la pérdida de confianza en la república». Dos años más tarde, las ciudades griegas de Sicilia se rebelaron contra el control político romano y el rey de Macedonia, Filipo V, firmó una alianza con Aníbal en el 215 a.C., lo que desencadenó el estallido de la Primera Guerra Macedónica. Además, Aníbal forjó una alianza con el nuevo rey de Siracusa, Jerónimo.

A menudo se ha afirmado que si Aníbal hubiera recibido el equipamiento necesario de Cartago, habría dirigido un ataque directo contra Roma. Sin embargo, se contentó con asediar las fortalezas que se le resistían ferozmente y, a pesar de todo, sólo consiguió la deserción de algunos territorios italianos como Capua, la segunda ciudad de Italia, que los cartagineses convirtieron en su nueva base. De las ciudades italianas que Aníbal esperaba subvertir, sólo un pequeño número accedió a hacerlo. Según J. F. Lazenby, el fracaso de Aníbal a la hora de atacar la ciudad no se debió a la falta de equipamiento, sino a la precariedad de su capacidad de abastecimiento y a la inestabilidad de su propia situación política.

Las intenciones de Aníbal, además de retomar Sicilia, eran destruir Roma no tanto como ciudad sino como entidad política, de ahí su negativa a tomar la ciudad tras la batalla de Cannas y la famosa frase atribuida a su jefe de caballería númida Maárbal:

Aníbal utilizó sus victorias para intentar atraer a su causa a las ciudades sometidas a Roma. Los prisioneros, por ejemplo, se dividían en dos grupos. Los ciudadanos romanos -que eran reducidos a esclavos o utilizados en el intercambio de prisioneros- y los ciudadanos latinos o aliados, a los que se permitía regresar a sus hogares.

Muchas ciudades del centro y sur de Italia se apresuraron a unirse a Cartago. En 216 a.C., Brutia, la actual Calabria, cambió de bando, al igual que Locros Epizephyrios (la actual Locros) y Crotona en 215 a.C.. En 212 a.C. se produjeron las rebeliones de Metaponto, en el golfo de Tarento, Turio, cerca de Sibaris, y Tarento, en Apulia. A estas ciudades se unieron los galos de Cisalpina y Capua. Latinos, etruscos, picentinos, marsianos, sabinos, peligios, marqueses, frentinos y umbros permanecieron leales a Roma durante toda la guerra, aunque algunos de ellos permanecieron bajo vigilancia durante algunos periodos.

Cabe señalar que Aníbal tuvo la habilidad de proponer un sistema de alianzas menos vinculante que el modelo romano, que permitía a los distintos pueblos mantener una serie de derechos. El modelo romano llegó a ser excesivamente opresivo en materia económica y redujo la participación de los nativos en la administración pública.

A diferencia de los romanos, Aníbal se inspiró en el modelo griego, es decir, en el pensamiento de una ciudad homogénea que garantizaba la seguridad de sus aliados, a los que concedía una especie de libertad. Buscando la aceptación de su sistema, Aníbal escribió un discurso alabando la libertad de los griegos. Esta idea, defendida en su época por Antígono Monoftalmo, procedía supuestamente de Filipo V de Macedonia. Gracias a ello, el conquistador cartaginés hizo que los romanos fueran vistos como bárbaros por ciertos griegos de Sicilia y el sur de Italia (Magna Grecia).

A partir del 215 a.C., los romanos volvieron a utilizar la estrategia de Fabio Máximo y trataron de evitar enfrentarse a Aníbal en batalla campal. Aumentaron su fuerza mediante una política de reclutamiento de esclavos y jóvenes menores de 17 años. Los romanos comprendieron hasta qué punto era necesario llevar a cabo una ofensiva en el terreno político e ideológico. Bajo el mando de un senador especializado en letras griegas, Quinto Fabio Pictor, se escribió una historia antipúnica de Roma. En la obra de Pictor, Aníbal y los cartagineses son descritos como hombres indignos de confianza, malvados y crueles. Por el contrario, los romanos son presentados como hombres fieles a sus acuerdos, piadosos y tolerantes. Así se puso en marcha la definición de la «costumbre de los antepasados», el mos maiorum, que se convirtió en la norma moral de referencia al final de la República romana.

Delicias de Capua

Poco después de la batalla del lago Trasimeno, en 217 a.C., Aníbal liberó a tres caballeros de Capua que poco después se propusieron tomar posesión de la ciudad. Aníbal pasó mucho tiempo intentando ganarse la confianza de los notables de la ciudad, que consiguió tras el final de la batalla de Canas. La ciudad (ahora conocida como Santa Maria Capua Vetere) «ofreció a los soldados cartagineses innumerables placeres que ablandarían sus fuerzas». Sin embargo, el significado de la famosa expresión «Delicias de Capua» puede no corresponder a la realidad. Una reconstrucción detallada de los acontecimientos narrados por Tito Livio desde la batalla de Canas hasta la caída de Casilino demuestra que no hubo tiempo suficiente para que el ejército se estableciera. En los tres meses que transcurrieron desde la batalla hasta el inicio de las operaciones en Casilino, Aníbal se apoderó de las ciudades septentrionales de Apulia, que se pasaron a su bando dejando guarniciones; atacó con su caballería Canusio; marchó a Compsa (dividió su ejército con un contingente al mando de Magón, que se dirigió al sur; avanzó hacia Campania, atacando Neápolis, sin conseguir subvertir la ciudad a su bando. Desde allí se dirigió a Capua, donde firmó la alianza con sus dirigentes, consumándose así el cambio de bando de la ciudad. Después, volvió a acercarse a Neapolis sin éxito, y luego marchó a Nola, donde no consiguió que cambiaran de bando cuando Marcelo llegó con tropas. Por tercera vez, Aníbal regresó a Neápolis, sin conseguir su deserción. Entonces sitió y tomó la cercana ciudad de Nuceria, desde donde regresó a Nola. Sin éxito, libró la Primera Batalla de Nola contra Marcelo, retirándose hacia Acerra, que fue abandonada por su población y destruida por los púnicos. A continuación se dirigió a Casilino, situado a orillas del río Volturno, donde había llegado el ejército del dictador Marco Junio Pera.

Una vez en Casilino, atacó el campamento romano por la noche y consiguió que huyeran. Al expulsarlos de la zona, pudo iniciar el asedio de la ciudad. Tras varios ataques fallidos, rodeó la ciudad y comenzó el asedio. La rendición de Casilino coincidió con la marcha del dictador a Roma para celebrar las elecciones consulares, algo que solía ocurrir a finales de enero, por lo que el asedio duró alrededor de dos meses. Durante este periodo, se sabe que la mayor parte del ejército cartaginés marchó a pasar el invierno al campamento del monte Tifata. Este campamento estaba situado a unos tres kilómetros de la ciudad de Capua.

Es muy difícil que el escaso margen de tiempo de que dispuso para descansar (no mucho más de dos semanas) hiciera que su ejército estuviera establecido al menos hasta la caída de Casilino. Después de esto, el propio Aníbal se dirigió a Brucio para unirse al ejército bajo el mando de Aníbal para comenzar el asedio de la ciudad de Petelia. La siguiente mención de operaciones militares por parte del ejército de Aníbal se produjo ya durante el año 215 a.C. cuando abandona Capua para dirigirse a la cercana ciudad de Cumas en persecución del ejército del cónsul Tiberio Sempronio Graco. Este último inició sus operaciones al llegar de Roma a Sinuessa con 25.000 soldados aliados, uniéndose al ejército de 25.000 hombres de Junius Pera.

Esta unión permitió formar dos ejércitos consulares, uno para el propio Graco y otro para el cónsul de facto Fabio Máximo. Es importante señalar que Fabio estacionó a sus hombres en Cales, mientras que el ejército de Graco permaneció en Sinuessa, bloqueando uno la Vía Apia y el otro la Vía Latina. Estas vías eran una posible ruta para Aníbal hacia el Lacio a través del ahora conocido Campo Falerno (Ager Falernus), ya que Casilino estaba en manos cartaginesas y por tanto se había asegurado un punto de cruce del río Volturno para una eventual retirada a Campania. La secuencia de acontecimientos de la toma de posesión de los nuevos cónsules a finales de marzo (con el cónsul electo Marcelo participando en la rotación de tropas que se llevó a los veteranos de Canas en Sicilia), la llegada de las tropas aliadas a Roma, el tiempo de viaje de Graco desde Roma a Sinuessa (donde el ejército de Junio Pera pasó el invierno), el cruce del río Volturno por la costa para entrar en Campania, y la operación contra los campanos en Hamás, difícilmente habrían hecho que Aníbal estuviera en Cumas antes de finales de abril. Esto presupone que permaneció en las proximidades de Capua desde la caída de Casilino a finales de enero hasta esa fecha. Unos tres meses inactivos, de los cuales el primer mes y medio corresponde al final del invierno. Y es probablemente este periodo, en algunos momentos clave de la guerra, el que los romanos llamaban «las delicias de Capua». Pero también es cierto que los dos ejércitos romanos ya presentes en la zona, de Junio Pera y Marcelo, no eran operaciones conocidas en aquella época, por lo que el desfile no puede considerarse algo excepcional. Estas «delicias de Capua» parecen un intento de propaganda romana para desacreditar tanto a Aníbal como a la traidora ciudad de Capua, una ciudad que con esta idea parecía un nido de frivolidad y perversión, de modo que la defección a Roma significaba algo vil y la lealtad a Roma como sinónimo de virtud.

Batalla de Cumas

En el año 215 a.C., un ejército aliado de Aníbal fue sorprendido en su campamento de Hamás (Campania). El ataque nocturno del ejército consular de Tiberio Graco causó numerosas bajas. Acuartelado en el monte Tifata, Aníbal salió en persecución de los romanos que se habían refugiado en la cercana ciudad costera de Cumas. Debido a la falta de equipo para el asedio, ordenó a sus hombres que fueran a Capua y trajeran los recursos necesarios. Cuando los recibió, armó una torre de asalto con la intención de atacar y tomar la ciudad. A su vez, los romanos iniciaron la construcción de una torre en las murallas para defenderse de la amenaza púnica. Al acercarse a las murallas de la ciudad, los defensores consiguieron incendiar la torre cartaginesa. Durante la huida, sus ocupantes se dieron a la fuga, causando las bajas púnicas. Al día siguiente, Aníbal organizó a sus hombres para intentar enfrentarse al ejército consular, pero Graco permaneció dentro de las murallas de la ciudad. Finalmente, el general cartaginés abandonó el asedio regresando a su campamento en el monte Tifata.

El tratado firmado en 215 a.C. por Aníbal y el rey Filipo V de Macedonia fue descubierto por los romanos cuando capturaron en aguas del Adriático a uno de los embajadores destinados a formalizarlo. Esto forzaría un nuevo frente de batalla para el debilitado ejército romano. Roma envió una flota de 25 barcos y una legión a Salentino para fortificar la posición en previsión de lo que pudiera ocurrir.

2ª Batalla de Nola

Las fuerzas cartaginesas en Italia recibieron 4.000 jinetes y 40 elefantes de Cartago, traídos por Bomilcar. Poco después, Aníbal recibió quejas de los aliados samnitas e hirpinos de que Marco Claudio Marcelo, que operaba desde Nola, saqueaba constantemente sus territorios. Los aliados pidieron ayuda para su defensa. Estos hechos le llevaron a intentar de nuevo la toma de Nola, defendida unos meses antes por el ahora procónsul Marcelo. Para ello, ordenó a su subordinado Hanón que trajera los elefantes recién llegados de Brutia. Con sus tropas en las inmediaciones de la ciudad, se produjo un primer enfrentamiento, interrumpido por la lluvia. Al tercer día de su llegada y aprovechando que la mayoría de las tropas cartaginesas se encontraban patrullando, Marcelo ordenó a sus hombres combatir el campamento púnico. Aníbal ordenó a los hombres disponibles que entraran en combate y convocó a los que estaban ausentes. Ambos ejércitos se enfrentaron en la 2ª Batalla de Nola, que de nuevo se saldó con numerosas bajas para el ejército cartaginés. Obligado a retirarse a su campamento, perdió varios hombres y elefantes. Al día siguiente, un grupo de jinetes númidas e hispanos de la caballería cartaginesa desertó. Finalmente, Aníbal abandonó la zona y se dirigió a Apulia.

Durante el verano, los púnicos envían una expedición a la isla de Cerdeña para apoyar la rebelión que las tribus locales habían iniciado contra los romanos, pero antes de desembarcar, gracias a la llegada de refuerzos desde Roma, son derrotados en dos batallas consecutivas en Cagliari y Corno.

3ª Batalla de Nola

En la campaña del 214 a.C., el general cartaginés saqueó el campamento cercano a Cumas y atacó sin éxito la ciudad portuaria de Pozzuoli, también en Campania. Después volvió a intentar tomar Nola y libró contra Marcelo la 3ª batalla de Nola, siendo de nuevo expulsado a su campamento. Al día siguiente, se negó a enfrentarse a los romanos en el lado de la ciudad. Tras este fracaso, decidió cambiar la zona de operaciones y se dirigió a Salentino. Ambos cónsules aprovecharon que Aníbal ya no estaba en Campania y consiguieron recuperar Casilino.

Guerra en Sicilia

Paralelamente, los cartagineses dirigieron su atención hacia Sicilia, isla que había sido un objetivo prioritario desde su derrota en la primera guerra púnica. El joven tirano de Siracusa, Jerónimo, recién ascendido al poder tras la muerte del rey Hierón II, abandonó la alianza romana en 214 a.C.

A mediados de ese año, Jerónimo y varios de sus parientes fueron asesinados tras los disturbios políticos de las sucesiones. Entonces, dos agentes cartagineses, Hipócrates y Epícides, se hicieron con el poder. El reino de Siracusa se alió abiertamente con Cartago, obligando a Roma a desviar recursos de la lucha principal en la península itálica.

Los romanos, bajo el mando del cónsul Marco Claudio Marcelo, trasladaron un ejército consular de Campania a la isla para hacer frente a la situación. Se les unió el ejército exiliado de Canas, ya presente en la isla desde la primavera del 215 a.C. Marcelo inició el asedio de Siracusa tras fracasar en su intento de tomarla por asalto.

Por su parte, los cartagineses enviaron tropas a la isla bajo el mando de Himilcón Fameas, desembarcando 20.000 soldados de infantería, 3.000 jinetes y 12 elefantes. Las ciudades de Eraclea Minoa y Agrigento, situadas junto al desembarco púnico, aceptaron la alianza con los cartagineses, que con su ejército se dirigieron a Siracusa para intentar, sin éxito, liberarla del asedio.

Operaciones en Iliria

A mediados de ese mismo año 214 a.C., Filipo V inició sus operaciones contra Iliria, ocupando la ciudad de Orico, donde dejó una guarnición. Después invirtió contra Apolonia, donde instaló su campamento y comenzó el asedio de la ciudad. Los romanos enviaron allí al pretor Marco Valerio Levino con la flota y la legión que tenía en la Salentina para contraatacar. Una vez desembarcados, consiguieron reconquistar Orico rápidamente, dirigiéndose a ayudar a la sitiada Apolonia donde consiguieron entrar sin ser detectados. Tras un sorprendente ataque nocturno, en la batalla de Apolonia, tomaron el campamento enemigo destruyendo la maquinaria de asedio, y obligaron a los macedonios a retirarse a su territorio, dejando su flota de birremes en la orilla del río.

Campaña del año 213 a.C.

En 213 a.C., Tiberio Sempronio Graco y Quinto Fabio, hijo de Fabio Máximo, fueron nombrados cónsules. Este último tomó el mando del ejército consular que tenía su padre el año anterior y se dirigió a la ciudad de Arpos, en Apulia. Aprovechando una noche lluviosa, las tropas romanas consiguieron escalar las murallas y penetrar en la ciudad, donde resistieron a un nutrido grupo de habitantes y a una fuerte guarnición cartaginesa. Los defensores arpinos y un grupo de hispanos desertaron del contingente púnico. Se acordó permitir a la guarnición cartaginesa evacuar a la cercana ciudad de Salapia, donde se reunieron con el ejército de Aníbal.

En la Galia, el nuevo pretor Publio Sempronio Tuditano consiguió tomar la ciudad de Atrino. El general cartaginés concentró sus operaciones estivales en la región salentina, logrando conquistar buena parte de este territorio. En Lucania, el cónsul Graco consiguió tomar algunas ciudades pequeñas, teniendo algunos combates menores. Mientras tanto, en Bruto, las ciudades de Cosencia y Turio, bajo mando púnico, volvieron a pasarse al bando romano para evitar el saqueo del ejército de Graco desde Lucania. En uno de esos saqueos, el comandante de Aníbal, Hannam, sorprendió el ataque itálico del ejército de Graco, matando o capturando a unos 15.000 hombres, incluyendo el encarcelamiento del magistrado al mando de esas tropas, Tito Pomponio.

En Sicilia, algunas localidades como Murgancia se pasaron al bando cartaginés, lo que instigó a los romanos a masacrar a la población de Ena como advertencia para evitar nuevas deserciones. En Roma había rehenes de las ciudades de Tarento y Túrios en régimen de libertad vigilada. Intentaron escapar de la ciudad y fueron capturados antes de que pudieran llegar a Campania. A su regreso a Roma fueron ejecutados, lo que provocó un sentimiento antirromano en sus respectivas ciudades. Esto provocó que una pareja de nobles tarentinos ofreciera a Aníbal una traición para cambiar la ciudad. Era ya el final de la campaña de ese año y el general cartaginés ayudado por el ataque realizado por los traidores contra los centinelas de dos puertas de la ciudad, consiguió tomar Tarento en un ataque nocturno (excepto su ciudadela) en la 1ª Batalla de Tarento.

Campaña de 212 a.C.

Durante el año 212 a.C. los cartagineses iniciaron sus operaciones en Lucania, donde, tras la rebelión de varias poblaciones a su favor, consiguieron emboscar a la comitiva del procónsul romano Tiberio Sempronio Graco, dándole muerte. Mientras tanto, los cónsules romanos Apio Claudio Pulcro y Quinto Fulvio Flaco capturaron un campamento púnico cerca de Benevento. Tras esto, hicieron un primer intento de asediar la ciudad rebelde de Capua, siendo frustrado por la llegada de Aníbal en la 1ª Batalla de Capua.

La muerte de Graco provocó la deserción de parte de los soldados esclavos liberados de su ejército, lo que obligó al cónsul Apio Claudio a guarnecer la zona para mantener la presencia romana. Allí fue relevado de su cargo por Marco Centenio Penula, que con nuevos refuerzos comandó el ejército romano en la zona, mientras el cónsul regresaba a Campania. Tras el éxito en Capua, el general cartaginés trasladó sus operaciones a Lucania, donde consiguió tomar varias ciudades al norte de la misma, derrotando en la batalla de Silaro al pretor Marco Centenio Penula y destruyendo su ejército. Aníbal continuó su ofensiva hacia el norte, hasta Apulia, donde sorprendió y destruyó el ejército del pretor Fulvio Flaco en la 1ª Batalla de Herdonia. Antes de finalizar el año, su ejército marchó hacia el sur, pero no consiguió tomar la ciudadela de Tarento ni la ciudad de Brindisi, en un intento de dominar por completo el Salentino. Esta región era clave para facilitar la llegada de un ejército macedonio procedente de Iliria.

A finales de año, y mientras el ejército púnico estaba ocupado en operaciones previas, con la ayuda del pretor en Suessula Cayo Claudio Nerón, los dos cónsules romanos consiguieron finalmente completar el asedio de Capua, dando comienzo a un largo asedio. Esto coincide con la caída de Siracusa en Sicilia tras dos años de asedio. Marcelo consiguió tomar parte de la ciudad por asalto, completando el asedio gracias a una traición.

En ese momento, aprovechando que los cartagineses enviaron parte de su contingente en Hispania a luchar en el norte de África contra el rey númida Sifax, los romanos intentaron contraatacar en la península Ibérica comandados por Publio Cornelio Escipión y su hermano Cneu Cornelio Escipión Calvo (procónsules del ejército romano en Hispania en el periodo 217 a 211 a.C.). Habían logrado conquistar el este peninsular con la toma de Sagunto en 212 a.C.. Sus tropas operaban en Oretania cuando Asdrúbal Barca regresó de África. Los dos procónsules murieron en dos batallas consecutivas que tuvieron lugar en Cástulo e Ilorcos a principios del 211 a.C.. Esto marcó la retirada romana del río Ebro y reforzó la posibilidad de que Asdrúbal, hermano de Aníbal, emprendiera otra expedición a Italia. Esto obligó a Roma a enviar urgentemente refuerzos a Hispania para tratar de impedir esta posibilidad.

Campaña del 211 a.C. (Aníbal ad portas)

La campaña del 211 a.C. presentaba un escenario favorable a los púnicos: Lucania casi enteramente bajo su dominio; casi todo el territorio de Hispania al sur del Ebro dominado, con los pocos supervivientes romanos de esa zona aislados; posesión de la ciudad de Tarento (y el reino de Siracusa bajo dominio romano. Tras la elección de nuevos cónsules de Roma y la prolongación de su mando como procónsules al mando de los ejércitos de los antiguos cónsules que asediaban la capital de Campania el año anterior, llegó el intento fallido de Aníbal de asistir a Capua a principios de la primavera del 211 a.C. en la II Batalla de Capua. En ella, el procónsul romano Apio Claudio resultó gravemente herido. Inmediatamente después de este combate, Aníbal realizó una incursión con su ejército sobre la propia Roma. Su intención era atraer a los ejércitos romanos que sitiaban Capua, para que fueran a defender su capital, Roma. Pero del total que rodeaba Capua, Roma sólo envió 15.000 hombres al mando del procónsul Quinto Fulvio Flaco, manteniendo el asedio de Capua bajo el mando de Apio Claudio. En el curso de la invasión de Roma, Aníbal devastó el campo y las ciudades por las que pasó, así como el templo de Luco de Feronia. Una vez cerca de Roma, se acercó con su caballería a las murallas de la ciudad e incluso tuvo un enfrentamiento con la caballería romana. La presencia del ejército cartaginés acampado junto al río Anión, a pocos kilómetros de las murallas, sembró el pánico entre la población, acuñándose la famosa frase Hannibal ad portas. La infantería romana llegó a formar para la batalla, pero el combate no tuvo lugar y Aníbal optó por retirarse. Durante su regreso a Campania, fue perseguido por el ejército romano de apoyo, que atacó con éxito durante el cruce del río Anión, recuperando parte del botín obtenido en los ataques. El quinto día después de abandonar Roma, atacó por sorpresa y de noche el campamento de sus perseguidores, sin conseguir llevarlos a la emboscada que había planeado. Tras fracasar en su intento de destruir este contingente, renunció a regresar a Capua y se dirigió al norte, hacia Apulia. Estos hechos ocurridos cerca de la capital enemiga coincidieron con el envío del primer contingente de refuerzos romanos a Hispania tras el desastre de los escitas. En el verano del 211 a.C. la ciudad de Capua se rindió finalmente al procónsul Quinto Fulvio Flaco, al igual que las cercanas ciudades de Atella y Calacia. La victoria romana en Campania permitió reducir significativamente las tropas movilizadas de los tres ejércitos allí presentes, aunque parte de ellas fueron enviadas inmediatamente a Hispania (mediados del 211 a.C.) bajo el mando del nuevo pretor Cayo Claudio Nerón.

Durante el resto de la campaña, Aníbal continuó hacia el norte, hacia Apulia, que estaba protegida por dos ejércitos consulares de los dos nuevos cónsules, Cneu Fulvio Centulicus Maximus y Publius Sulpicius Galba Maximus. Pasó el invierno en Lucania, tras lo cual reconquistó la ciudad de Thysia, junto con Rhegium-Calabria, que se había pasado al bando romano.

Mientras tanto, en Sicilia llegó un contingente de caballería púnica, enviado por Aníbal, cuyo mando estaba a cargo de un subordinado de origen númida llamado Mutines. La eficacia de este líder despertó los temores del general cartaginés Hanón, jefe de las fuerzas púnicas en la isla, que decidió dejar a los númidas en un segundo plano. Marco Claudio Marcelo intentó forzar un encuentro decisivo para destruir los restos de las fuerzas enemigas en la isla. El enfrentamiento tuvo lugar cerca del río Himera, en el centro de Sicilia. Gracias a las disputas internas en el bando cartaginés, los númidas se retiraron y no participaron en los combates. Esto facilitó la destrucción del ejército cartaginés y sus aliados en Siracusa, obligando a los pocos supervivientes a refugiarse en el último reducto de Agrigento. Tras esto y siendo verano, Marcelo regresó a Italia llegando como su sustituto el pretor Marco Cornelio Dolabela. Éste se encontró con un motín de las tropas del ejército de Marcelo, que deseaban regresar a Italia junto a su comandante. Aprovechando estas circunstancias, Cartago envió un contingente de 8.000 hombres, manteniendo así viva la guerra en Sicilia.

Ante los avances de Filipo V en Grecia, los romanos decidieron aliarse en 211 a.C. con la Liga Etolia para hacer frente al rey macedonio. Éste intentaba aprovechar la situación en Italia para conquistar Iliria. Atacado en varios frentes, el joven rey fue rápidamente neutralizado por Roma y sus aliados griegos. El acuerdo con la Liga Etolia permitió también recuperar la legión romana que operaba allí a principios del año siguiente.

A finales del 211 a.C. o principios del 210 a.C., Escipión el Africano llegó a Hispania con refuerzos y asumió el cargo de nuevo comandante del contingente romano. Era hijo y sobrino de los antiguos procónsules fallecidos a principios del 211 a.C. Con él llegó también el pretor Marco Junio Silano, que rindió a Nerón en su puesto.

Aníbal contaba al inicio de la campaña del 211 a.C. con unas circunstancias claramente favorables. En Hispania el ejército romano había sido casi aniquilado y los procónsules que lo mandaban habían sido asesinados. El año anterior (212 a.C.) había conseguido hacerse con el control de casi toda la Magna Grecia con la toma de Turius, Metaponto y Heracleia y gran parte de Lucania, destruyendo dos ejércitos romanos completos. Roma estaba ahogada económicamente y tenía serias dificultades de reclutamiento tras sus últimos reveses, que retrasaron el alistamiento del año anterior. Por el contrario, en Sicilia las cosas pendían del lado romano con la caída de Siracusa. Capua había sido asediada mientras intentaba culminar la conquista de la Salentina. Su gran reto para esta campaña era romper el cerco de la capital campaniense y fracasó tanto en su intento directo como indirecto de acercarse a Roma. Estos acontecimientos constituyen el punto de inflexión de la guerra y el definitivo control territorial púnico sobre el sur de Italia. A partir de este momento comenzó una lenta retirada de las fuerzas cartaginesas.

Retirada de los cartagineses y fin de la guerra en Sicilia

En 210 a.C., el cónsul Marcelo completó la reconquista de Samnio forzando la traición de las ciudades de Salapia, Meles y Maroneia, en el norte de Apulia, devolviéndolas a manos romanas. Poco después, Aníbal volvió a demostrar su superioridad táctica e infligió una severa derrota al ejército proconsular de Cneu Fulvio Centummalus en Herdonia (actual Ordona). A pesar de su éxito, al ser la única localidad aliada púnica en el norte de Apulia, Aníbal decidió por razones estratégicas evacuarla y destruirla, trasladando a su población a Metaponto. Antes de finalizar el año comenzó a ser seguido por el ejército de Marcelo, enfrentándose a él en Numistro (Lucania) en una batalla de resultado incierto. Después fue seguido hasta Apulia por Marcelo, manteniendo pequeños enfrentamientos.

A principios del 210 a.C. había llegado a Sicilia el nuevo cónsul Marco Valerio Levino. Tras rendir al ejército de Marcelo y sustituirlo por uno recién llegado de la Galia Cisalpina, Levino consiguió finalmente tomar Agrigento, acabando así con las fuerzas púnicas en Sicilia. Esto permitió liberar uno de los dos ejércitos romanos presentes en la isla para enviarlo al año siguiente a Salentino y continuar la lucha contra Aníbal. Además, Levino reclutó un contingente de mercenarios que envió en el 209 a.C. a Regio, en el suroeste de la península itálica.

Nada más comenzar el año 209 a.C., Aníbal luchó contra el ejército de Marcelo en Apulia en dos batallas consecutivas en torno a Canusio. Ganó la primera y perdió la segunda, después se dirigió a Caulonia (Bruto) para ayudar con éxito a una ciudad aliada asediada por el contingente mercenario romano procedente de Sicilia. Pero no pudo impedir en un plan magníficamente planeado por el que sus enemigos reconquistaron Salentino con la toma de Manduria y Tarento en 209 a.C.. Ambas fueron recuperadas por el cónsul Fabio Máximo con el ejército consular enviado desde Sicilia por Levino. El otro cónsul de ese año, Quinto Fulvio Flaco consiguió reconquistar la ciudad de Volces y otras ciudades del norte de Lucania (actual Basilicata). Mientras tanto, en Hispania, Escipión conquistó Cartago Nova (la actual Cartagena, llamada Qart Hadasht por los cartagineses) en una ofensiva relámpago.

Aníbal fue perdiendo terreno progresivamente y apenas pudo hacer frente a las ofensivas simultáneas de los distintos ejércitos romanos que operaban en el sur de Italia. Consiguió forzar la retirada del ejército consular de Tito Quincio Capitolino en el año 208 a.C. del asedio de Locros (Lokroi Epizephyrioi). En ayuda del ejército de Crispino en esta ciudad llegó una fuerza romana desde Sicilia y otra desde Salentino. Esta última fue interceptada por Aníbal en Petelia, diezmándola y poniéndola en fuga. La acción más relevante de Aníbal en este año fue la emboscada cerca de Venusia a uno de sus mayores enemigos hasta el momento, el cónsul Marcelo, conquistador de Siracusa, añadiendo el anillo de Marcel a su colección. En esta acción también consiguió herir de gravedad al cónsul Crispino. Anteriormente había matado a los cónsules Flaminio y Emilio Paulo en Trasimeno y Canas respectivamente, y a los procónsules Servilio Gemino, Tiberio Graco y Cneu Fulvio Centummalus. El éxito del ataque sorpresa contra los dos cónsules paralizó las decisiones del mando romano y le llevó a intentar una maniobra para recuperar el control de Salapia aprovechando que poseía el anillo consular de Marcelo. Los mensajeros enviados por el moribundo Crispino alertaron a Roma e hicieron fracasar la operación causando bajas en el ejército de Aníbal.

Mientras tanto, las fuerzas romanas en Hispania consiguieron entrar en la Bética, derrotando al ejército comandado por Asdrúbal (hermano de Aníbal) en la batalla de Bécula. Sin embargo, este acontecimiento convenció a Asdrúbal de la necesidad de abandonar Hispania lo antes posible con las tropas locales, cuya lealtad era cada vez más dudosa. Antes de finalizar el año consiguió recomponer las tropas uniéndose a los otros dos ejércitos cartagineses en la Península Ibérica, los de su hermano Magão Barca y Asdrúbal Giscão, con quien se encontró a lo largo del río Tajo. Con su ejército operativo y con abundantes recursos, se preparó para iniciar su viaje a Italia por tierra, imitando lo que había hecho su hermano Aníbal once años antes. Consiguió cruzar los Pirineos derrotando a las tropas romanas al norte del Ebro y tras reclutar nuevas tropas en la Galia Transalpina esperó al invierno para cruzar los Alpes con su ejército. Una vez más, se presentó una oportunidad para Aníbal. Otro ejército púnico al norte de la península itálica significaría un nuevo frente de guerra para Roma, que dividiría las tropas, y daría mayor libertad de acción en el sur. Y si podía unir fuerzas con su hermano, sería un importante aumento en números.

Muerte de Asdrúbal y retirada de Brucio

Al año siguiente (207 a.C.), el ejército de Aníbal fue castigado en Grumento por el recién elegido cónsul Cayo Claudio Nerón siendo perseguido hasta Venusia (Apulia). Allí volvieron a enfrentarse y el romano se impuso. Tras recibir refuerzos en Metaponto, Aníbal se dirigió de nuevo a Apulia, donde esperaba la llegada de su hermano Asdrúbal Barca para marchar contra Roma. Pero antes de que pudiera unir sus fuerzas a las de Aníbal, Asdrúbal fue asesinado en Umbría, en la costa del Metauro. El ejército de Asdrúbal fue derrotado y aniquilado por la acción combinada del ejército del pretor en la Galia, Lucio Porcio Licinio, el cónsul Livio Livio Salinator, y un pequeño refuerzo comandado por el cónsul Cayo Claudio Nerón, que vigilaba a Aníbal y se unió a su colega para enfrentarse a Asdrúbal. Cuando Aníbal se enteró de la derrota y muerte de su hermano (los romanos arrojaron la cabeza cortada de Asdrúbal al campamento cartaginés), se retiró a Brucio, donde acuarteló a su ejército durante los años siguientes.

La combinación de estos acontecimientos marcó el final de los éxitos de Aníbal en Italia. En el 206 a.C. las hostilidades en Hispania terminaron a favor de los romanos, que tomaron el territorio tras una victoria decisiva en la batalla de Ilipa. Mientras tanto, Aníbal tendió una emboscada en Brucio, junto a un bosque, a los ejércitos consulares de Lucio Vetruvio Filón y Quinto Cecilio Metelo que asolaban la región de Cosencia, pero no pudo recuperar el botín.

Al año siguiente, 205 a.C., Magno, el hermano menor de Aníbal, tras haber sido derrotado en Hispania, consiguió desembarcar tropas en Liguria, abriendo de nuevo un frente de guerra en el norte de Italia. Este contingente pudo ser reforzado por mar por Cartago con varios miles de hombres y elefantes. Ese mismo año, los romanos al mando del recién elegido cónsul Publio Cornelio Escipión, reconquistaron el puerto de Locri en Bruto, sin que Aníbal pudiera impedirlo. A finales de año una plaga afectó al ejército de Aníbal y al cónsul romano Publio Licinio Craso Dives, que tuvo que pedir permiso al Senado para sus tropas, que fueron rendidas por nuevas tropas al inicio del nuevo consulado.

En 204 a.C., el nuevo cónsul Publio Sempronio Tuditano se enfrentó al ejército de Aníbal en la batalla de Crotona y fue derrotado. Al día siguiente, cuando llegó el ejército del procónsul Publio Licinio Craso, volvió a enfrentarse a Aníbal y esta vez logró la victoria, obligando al púnico a refugiarse en Crotona. Las ciudades de Clampetia, Cosentia y Pandosia, todas en Brutia, cayeron en manos romanas.

Magión fue derrotado a finales del 203 a.C. por los ejércitos del procónsul Marco Cornelio Cetego y el pretor Publio Quintilio Varo. Gravemente herido en combate, tras ser llamado por Cartago, intentó reunirse con su hermano en África embarcando en las tropas restantes, pero pereció durante el viaje.

En el mismo año, 203 a.C., Tito Livio registró, aunque de forma dudosa, un posible enfrentamiento cerca de Crotona entre el cónsul Servilio Caspio y Aníbal, en el que este último habría sufrido numerosas bajas.

Batalla de Zama

Los romanos, dirigidos por Escipión, lograron un importante éxito diplomático en el año 206 a.C., al hacerse con los servicios del príncipe númida Massinissa. Antiguo aliado de Cartago en Hispania, había entrado en conflicto personal con Sifax, un númida aliado de Cartago. En 204 a.C., los romanos desembarcaron en el norte de África con el objetivo de obligar a Aníbal a huir de Italia y trasladar la lucha a sus propias tierras. En 203 a.C., tras casi 15 años de lucha en Italia, Escipión avanzó en tierras africanas y los cartagineses se mostraron favorables a la paz liderada por Hanón el Grande. Éste intentaba negociar un armisticio con los romanos a la vez que dificultaba el envío de refuerzos por parte de Aníbal. Éste fue convocado por el gobierno, que decidió dejar el mando de la guerra en manos de él mismo y de su hermano Magón, que murió en el viaje de regreso. Tras dejar constancia de su expedición militar en un grabado escrito en púnico y griego antiguo en el templo de Juno en Crotona, Aníbal zarpó hacia tierras africanas. Las naves desembarcaron en Lepcis Minor (la actual Lamta) y Aníbal estableció, tras dos días de viaje, su cuartel de invierno en Hadrumeto. Su regreso levantó la moral del ejército cartaginés, que Aníbal puso al frente de una fuerza compuesta por los mercenarios que había alistado en Italia y reclutas locales. En 202 a.C., Aníbal se reunió con Escipión para intentar negociar la paz con la República. A pesar de su admiración mutua, las negociaciones fracasaron porque los romanos acusaron a los cartagineses de romper el tratado firmado tras la primera guerra púnica con su ataque a Sagunto y el saqueo de una flota romana estacionada en el golfo de Túnez. Sin embargo, los romanos propusieron un tratado de paz que estipulaba que Cartago no poseería más que territorios en el norte de África, que el reino de Massinissa sería independiente, que Cartago debería reducir su flota y pagar una indemnización. Los cartagineses, fortalecidos por el regreso de Aníbal y la llegada de suministros, rechazaron las condiciones.

La batalla decisiva del conflicto tuvo lugar en Zama, un lugar de Numidia situado entre Constantina y Túnez, el 19 de octubre de 202 a.C. A diferencia de la mayoría de las batallas libradas durante la Segunda Guerra Púnica, los romanos tenían mejor caballería que los cartagineses, que poseían una infantería superior. La superioridad romana se debió a la escisión de la caballería númida por parte de Massinissa. Aníbal, cuya salud se había deteriorado gravemente debido a los años de campaña en Italia, aún contaba con la ventaja de 80 elefantes de guerra y 15.000 combatientes veteranos procedentes de Italia, aunque el resto de su ejército estaba formado por mercenarios celtas o ciudadanos cartagineses de mal vivir. Aníbal intentó utilizar la misma estrategia que había empleado en Cannae. Sin embargo, las tácticas romanas evolucionaron después de 14 años y el intento de confinamiento fracasó. Los cartagineses fueron finalmente derrotados.

Aníbal perdió unos 40.000 hombres en Zama (frente a los 1.500 de los romanos) y el respeto de su pueblo, que vio cómo su mejor general era derrotado en la última y más importante batalla del conflicto. La ciudad púnica se vio obligada a firmar la paz con Roma y Escipión, que tras la guerra adoptó el sobrenombre de Africano. El tratado estipulaba que la otrora mayor potencia del Mediterráneo debía renunciar a su flota y ejército de guerra, y que debía pagar un tributo durante 50 años.

Carrera política

En 201 a.C., Aníbal se vio obligado a firmar un tratado de paz con Roma, que privó a Cartago de su antiguo imperio. Aníbal tenía 46 años y decidió entrar en la vida política cartaginesa liderando el partido democrático.

La ciudad estaba dividida en dos importantes corrientes ideológicas. La primera, liderada por el partido democrático dirigido por los Barbidas y empeñado en continuar las conquistas en África a costa de los númidas. La segunda corriente política ideológica se basaba en la oligarquía conservadora, que buscaba la prosperidad económica basada en el comercio, los impuestos portuarios y los impuestos de las ciudades subordinadas a Cartago. Esta corriente se agrupaba en torno a Hanón el Grande. Elegido Suffete en 196 a.C., Aníbal restauró la autoridad y el poder del Estado, lo que supuso una amenaza para los oligarcas, que le acusaron de haber traicionado a su país al no tomar Roma cuando tuvo la oportunidad.

Aníbal tomó una medida que perjudicó irremediablemente a los oligarcas. El viejo general determinó que la compensación impuesta a Cartago por Roma tras la guerra no procediera del tesoro, sino de los oligarcas mediante impuestos extraordinarios. Los oligarcas no intervinieron directamente contra el sufete, pero siete años después de la derrota de Zama, hicieron un llamamiento a los romanos, alarmados por la nueva prosperidad de Cartago. Roma exigió la rendición de Aníbal, con el pretexto de la relación epistolar de éste con Antíoco III. Aníbal decidió voluntariamente exiliarse.

Exilio en Asia

Aníbal inició su viaje por Tiro (ciudad del actual Líbano), ciudad fundadora de Cartago. Posteriormente se dirigió a Éfeso, donde fue recibido con honores militares por el rey Antíoco III Magno de Siria, que se preparaba para la guerra contra Roma. Aníbal no tardó en darse cuenta de que el ejército sirio no podía rivalizar con el romano. Así que el viejo general cartaginés aconsejó al rey que equipara una flota y un cuerpo de tropas terrestres en el sur de Italia y se ofreció a comandar ese contingente. Pero no consiguió que el soberano le concediera ese puesto porque, según Apiano, había celos y envidia de los cortesanos y generales, que temían que el púnico se llevara toda la gloria de la victoria.

En 190 a.C., Aníbal comandaba una flota fenicia, pero no muy cómodo en el combate naval, fue derrotado en el río Eurimedonte por los romanos y sus aliados rodios. Temiendo la rendición al final del acuerdo de paz firmado por Antíoco III, Aníbal huyó de la corte y el viaje que siguió es bastante incierto.

Sin embargo, se cree que visitó Creta, mientras que Plutarco y Estrabón sugieren que se dirigió al reino de Armenia y se presentó ante el rey Artaxias I, quien le encargó la planificación y construcción de la capital Artaxata. Poco después de su regreso a Asia Menor, Aníbal buscó refugio en Prusias I de Bitinia, que estaba en guerra con un aliado de Roma, el rey Eumenes II de Pérgamo.

«Soberano helenístico»

Aníbal se puso al servicio de Prusias I durante esta guerra. Una de sus victorias fue a costa de Eumenes II en el mar. Se dice que fue uno de los primeros en utilizar la guerra biológica: lanzaba calderos llenos de serpientes contra los barcos enemigos.

Otro de sus talentos militares fue la probable fundación de la ciudad de Prusa (actual Bursa, en Turquía) a petición del rey Prusias I. Esta fundación, junto con la de Artaxata en Armenia, elevó a Aníbal al rango de «gobernante helenístico». Esta fundación, junto con la de Artaxata en Armenia, elevó a Aníbal al rango de «gobernante helenístico». Una profecía que se difundió en el mundo griego entre los años 185 y 180 a.C. preconizaba la llegada de un rey procedente de Asia para hacer pagar a los romanos la sumisión que habían impuesto a griegos y macedonios. Muchos se empeñaron en pensar que este texto se refería a Aníbal. Por ello, el cartaginés, un bárbaro a ojos de los griegos, estaba perfectamente integrado en el mundo helenístico. Los romanos no pudieron ignorar esta amenaza y, poco después, enviaron una comitiva diplomática para entrevistarse con Prusias.

Aníbal se había convertido en un huésped incómodo y el rey bitinio decidió traicionar a su invitado, que residía en Libisa, en la costa oriental del mar de Mármara. Bajo la amenaza de ser entregado al embajador romano Titus Quintius Flaminus, Aníbal decidió suicidarse en el invierno del año 183 a.C. Se dice que llevaba mucho tiempo en su círculo. Sin embargo, no está del todo claro cuál fue el año exacto de su muerte. Si, como sugiere Tito Livio, (en el mismo año que su gran enemigo africano Escipión), el viejo general cartaginés habría tenido 63 años.

Funeraria

Sixto Aurelio Víctor escribió que su cuerpo yace en un ataúd de piedra, en el que la inscripción: «Aquí se esconde Aníbal.

Entre los lugares considerados como refugio de la tumba de Aníbal, se encuentra una pequeña colina cubierta de numerosos cipreses y situada en unas ruinas cerca de Diliskelesi, que hoy es una zona industrial próxima a la ciudad turca de Libisa (actual Gebze), en Kocaeli. Considerada la tumba del general, fue restaurada en el año 200 por el emperador Septimio Severo, originario de Leptis Magna (actual Libia), que ordenó cubrir la tumba con una losa de mármol blanco. En la actualidad, el lugar está en ruinas. Las excavaciones llevadas a cabo en 1906 por arqueólogos experimentados, entre ellos Theodor Wiegand, revelaron pruebas que les hicieron mostrarse escépticos sobre la ubicación real de la tumba.

Equilibrio paradójico

Con los cartagineses desapareció el mayor enemigo al que se había enfrentado la República romana. El equilibrio personal de Aníbal se tradujo, por tanto, en fracaso. El Mediterráneo occidental se convirtió en un «lago romano» del que Cartago quedó aislada, mientras Roma extendía sus dominios por el mundo griego y Asia.

Pero al mismo tiempo (y aquí reside la paradoja de su equilibrio) Aníbal intentó romper (con sus discursos sobre la libertad de las ciudades) las alianzas de Roma con las ciudades griegas. De este modo, el general obligó a la república a legitimar sus acciones y a comportarse como una gran potencia imperialista. Por este motivo, Aníbal quedó en el centro de la historia griega y romana.

Antiguo

Mucho tiempo después de su muerte, el nombre de Aníbal siguió representando el fantasma de una amenaza perpetua para la República romana. Se escribió que enseñó a los romanos el significado del miedo a quienes se proclamaban descendientes de Marte.

Durante generaciones, las matronas romanas siguieron contando terribles historias sobre el general a los niños cuando se portaban mal. Aníbal simbolizaba tanto miedo que, ante cualquier desastre, era habitual ver a los senadores romanos gritar Hannibal ad portas («¡Aníbal está a nuestras puertas!») para expresar su ansiedad. Tales expresiones proceden del impacto psicológico de la presencia de Aníbal en la cultura romana en Italia.

En este contexto, aparece una admiración (forzada) en los escritos de los historiadores romanos Tito Livio y Juvenal. Por otra parte, los romanos llegaron a erigir estatuas del general cartaginés en las calles de Roma, para representar el rostro del imponente adversario al que sus ejércitos habían derrotado.

Sin embargo, durante la Segunda Guerra Púnica, los romanos se negaron a rendirse y rechazaron todas las iniciativas de paz; tampoco estaban dispuestos a pagar el rescate por la liberación de los prisioneros capturados en la batalla de Cannas.

Además, los textos históricos recogen que no había ningún grupo dentro del senado romano que deseara la paz, ni se produjo ninguna traición romana que diera ventaja a los cartagineses, ni ningún golpe de estado que condujera al establecimiento de una dictadura. Al contrario, los patricios romanos competían entre sí por los mejores puestos de mando para luchar contra el enemigo más peligroso al que Roma se había enfrentado jamás. Sin embargo, el genio militar de Aníbal no fue suficiente para desbaratar la organización política y militar republicana. Como escribe Lazenby

Según Tito Livio, los romanos nunca tuvieron miedo de enfrentarse a Aníbal, ni siquiera cuando inició su marcha sobre Roma en 211 a.C:

Para el Senado, esta noticia tuvo un impacto «según el carácter de cada senador». El Senado decidió mantener el asedio de Capua, aunque había destinado 15.000 soldados y 1.000 jinetes para proteger la capital. Según Tito Livio, las tierras ocupadas por el ejército de Aníbal en los alrededores de la ciudad fueron revendidas por los romanos a un precio justo. Esto puede ser cierto o no, como afirmó Lazenby, «podría haberlo sido, porque muestra no sólo la confianza suprema de los romanos en la victoria final, sino también la forma en que buscaban una apariencia de vida normal». Tras la batalla de Cannae, los romanos mostraron una considerable fortaleza ante la adversidad. Un signo innegable de la confianza de Roma es el hecho de que, tras el desastre de Canas, la capital republicana se quedó prácticamente sin tropas para defenderla; sin embargo, el senado decidió no sacar ni una sola guarnición de sus provincias para defender la ciudad. De hecho, se reforzaron las tropas provinciales y se mantuvieron las campañas en tierras extranjeras hasta que se produjeron las victorias finales en Sicilia, bajo Marco Claudio Marcelo, y en Hispania, bajo Escipión Africano. Aunque las consecuencias a largo plazo de la guerra de Aníbal son innegables, ésta fue sin duda la «hora más bella» de la historia de Roma.

La mayoría de las fuentes disponibles de historiadores sobre la figura de Aníbal son de origen romano. Fue considerado el mayor enemigo al que se enfrentó Roma. En su obra, el historiador Tito Livio afirma que el cartaginés era extremadamente cruel. La misma opinión tenía Cicerón, historiador que, al hablar de los dos mayores enemigos de Roma, escribe del «honorable» Pirro y del cruel Aníbal. Sin embargo, nos han llegado otras fuentes que pintan un cuadro diferente. Cuando sus éxitos provocaron la muerte de varios cónsules romanos, Aníbal buscó en vano el cuerpo de Cayo Flaminio a orillas del lago Trasimeno, organizó ceremonias rituales en honor de Lucio Emilio Paulo y envió las cenizas de Marco Claudio Marcelo a su familia en Roma. El historiador Polibio parecía sentir simpatía por Aníbal. Cabe señalar que Polibio permaneció como rehén en Italia durante un largo periodo y se basó principalmente en fuentes romanas. Existe la posibilidad de que Polibio reprodujera elementos de la propaganda romana.

Modernidad

«Aníbal» es un nombre bastante común hoy en día y las referencias al general también abundan en la cultura popular. Como en el caso de otros grandes generales de la historia, las victorias de Aníbal sobre un enemigo superior y su lucha constante por una causa perdida le otorgan una reputación que sobrevive más allá de las fronteras de su país natal.

Su travesía de los Alpes sigue siendo una de las hazañas militares más increíbles de la Antigüedad, y despierta la imaginación de la gente a través de múltiples producciones artísticas, como novelas, series o películas.

Desde la antigüedad, Aníbal estaba imbuido de ciertos atributos: audacia, valor y espíritu de lucha. Estos se aplican durante un deporte de aventura que parte de Lyon a Turín, que conmemora esta travesía de los Alpes, y que lleva su nombre: el Camino de Aníbal.

Otro legado de Aníbal consiste en los olivares que cubrían la mayor parte del norte de África, gracias al trabajo de sus soldados, lo que fue considerado por el Estado cartaginés y sus generales como una «ruptura» perjudicial.

Historia militar

Varios años después de la Segunda Guerra Púnica, mientras Aníbal era consejero político del Imperio Seléucida, Escipión el Africano fue enviado en misión diplomática de Roma a Éfeso. Plutarco y Apiano dejaron constancia de tal encuentro, pero se desconoce la fecha exacta:

Los logros de Aníbal, y en particular su victoria en Canas, han sido estudiados y analizados por academias militares de todo el mundo. En la Enciclopedia Británica de 1911, el autor del artículo dedicado a Aníbal elogia al general en estos términos:

Incluso los cronistas romanos lo consideraban un supremo maestro militar y escribieron que «nunca exigió a los demás nada que él mismo no hubiera hecho». Según Polibio, «como gobernante sabio, sabía contentar y someter a su pueblo, dándole lo que necesitaba, y éste nunca se rebeló contra él ni intentó ninguna sedición». Aunque su ejército estaba compuesto por soldados de diferentes países (africanos, hispanos, ligures, galos, cartagineses, italianos y griegos) que no tenían leyes, costumbres ni lengua en común, Aníbal triunfó gracias a su habilidad para reunir a todas estas naciones diferentes y someterlas a su liderazgo, imponiéndoles sus puntos de vista».

El documento de Alfred von Schlieffen (titulado Plan Schlieffen), elaborado a partir de sus estudios militares, se basa en gran medida en las técnicas militares empleadas por los cartagineses para rodear y destruir con éxito al ejército romano en la batalla de Cannae. George Patton se creía la reencarnación de Aníbal (entre otras reencarnaciones, Patton se creía legionario romano y soldado de Napoleón Bonaparte). Sin embargo, los principios de la guerra que se aplicaban en tiempos de Aníbal se siguen aplicando hoy en día».

Por último, según el historiador militar Theodore Ayrault Dodge:

Filmografía

Fuentes

  1. Aníbal
  2. Aníbal
  3. Políbio o referencia como o desfiladeiro da Serra, mas Gustave Flaubert (Salammbô), que utiliza a tradução de Vincent Thuillier (1727-1730), o chama de Desfiladeiro do Machado.
  4. ^ a b Plutarch, Life of Titus Flamininus 21.3–4. Plutarch adds that «when asked what his choices would be if he had beaten Scipio, he replied that he would be the best of them all». However, Plutarch gives another version in his Life of Pyrrhus, 8.2: «Pyrrhus, Scipio, then myself».
  5. a b c d e f g h i et j Cornélius Népos, « Hannibal », Les Vies des grands capitaines.
  6. Alfred John Church et Arthur Gilman, The Story of Carthage, éd. Biblo & Tannen, 1998, p. 269.
  7. (en) Christopher S. Mackay, Ancient Rome. A Military and Political History, éd. Cambridge University Press, Cambridge, 2004, p. 68.
  8. Ayrault Dodge, Theodore. Hannibal: A History of the Art of War Among the Carthaginians and Romans Down to the Battle of Pydna, 168 BC (англ.). — Da Capo Press, 1995.
Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detected!!!

We have detected that you are using extensions to block ads. Please support us by disabling these ads blocker.