Pedro Álvares Cabral
gigatos | enero 19, 2022
Resumen
Pedro Álvares Cabral (Belmonte, 1467 o 1468 – Santarém, c. 1520) fue un noble, comandante militar, navegante y explorador portugués, acreditado como descubridor de Brasil. Llevó a cabo una importante exploración de la costa noreste de Sudamérica, reclamándola para Portugal. Aunque los detalles de la vida de Cabral son escasos, se sabe que procedía de una familia noble situada en el interior de la provincia y que recibió una buena educación formal.
En 1500 fue designado para encabezar una expedición a la India, siguiendo la ruta recién abierta por Vasco da Gama, sin pasar por África. El objetivo de esta empresa era regresar con valiosas especias y establecer relaciones comerciales en la India, eludiendo el monopolio del comercio de especias, entonces en manos de comerciantes árabes, turcos e italianos. Entonces, su flota de 13 barcos, se alejó de la costa africana, quizás intencionadamente, desembarcando en lo que inicialmente pensó que era una gran isla a la que llamó Vera Cruz y a la que se refiere Pero Vaz de Caminha. Exploró la costa y se dio cuenta de que la gran masa de tierra era probablemente un continente, entonces envió un barco para notificar al rey Manuel I el descubrimiento de la tierra. Como el nuevo territorio estaba dentro del hemisferio portugués según el Tratado de Tordesillas, lo reclamó para la Corona portuguesa. Había desembarcado en Sudamérica, y las tierras que había reclamado para el Reino de Portugal constituirían más tarde Brasil. La flota repuso sus provisiones y continuó hacia el este, para reanudar el viaje a la India.
En esa misma expedición, una tormenta en el Atlántico Sur provocó la pérdida de siete barcos; los seis restantes acabaron en el Canal de Mozambique antes de dirigirse a Calicut (India). Cabral consiguió negociar inicialmente los derechos de comercio de especias, pero los comerciantes árabes consideraron el negocio portugués como una amenaza para su monopolio y provocaron un ataque musulmán e hindú contra el entrepôt portugués. Los portugueses sufrieron varias bajas y sus instalaciones fueron destruidas. Cabral se vengó del ataque saqueando e incendiando la flota árabe y luego bombardeó la ciudad en represalia por la incapacidad de su gobernante para explicar lo sucedido. Desde Calicut, la expedición se dirigió a Cochin, otra ciudad-estado de la India, donde Cabral se hizo amigo de su gobernante y cargó sus barcos con las codiciadas especias antes de regresar a Europa. A pesar de la pérdida de vidas y barcos, el viaje de Cabral fue considerado un éxito tras su regreso a Portugal. Los extraordinarios beneficios de la venta de las especias reforzaron las finanzas de la Corona portuguesa y ayudaron a sentar las bases de un Imperio portugués, que se extendería desde las Américas hasta el Lejano Oriente.
Más tarde, Cabral pasó a mejor vida cuando se reunió una nueva flota para establecer una presencia más sólida en la India, posiblemente como resultado de un desacuerdo con Manuel I. Al perder la preferencia del rey, se retiró de la vida pública, y hay pocos registros de la última parte de su vida. Sus logros cayeron en el olvido durante más de 300 años. Unas décadas después de la independencia de Brasil de Portugal, en el siglo XIX, la reputación de Cabral comenzó a ser rehabilitada por el emperador Pedro II de Brasil. Desde entonces, los historiadores han debatido si Cabral fue el descubridor de Brasil y si el descubrimiento fue accidental o intencionado. La primera duda se resolvió con la observación de que los escasos encuentros superficiales realizados por los exploradores anteriores a él apenas se notaron y no aportaron nada al futuro desarrollo e historia de la tierra que se convertiría en Brasil, la única nación de América donde el idioma oficial es el portugués. En cuanto a la segunda cuestión, no se ha formado un consenso definitivo y la hipótesis del descubrimiento intencionado carece de pruebas sólidas. No obstante, aunque su prestigio se vio eclipsado por la fama de otros exploradores de la época, Cabral está considerado hoy como una de las personalidades más importantes de la Era de los Descubrimientos.
Lea también, historia – Gestapo
Primeros años
Nacido en Belmonte y criado como miembro de la nobleza portuguesa, Cabral fue enviado a la corte del rey Afonso V en 1479, cuando tenía unos 12 años. Fue educado en humanidades y entrenado para luchar y tomar las armas. El 30 de junio de 1484 tenía unos 17 años, cuando fue nombrado moço fidalgo (título menor que suele concederse a los jóvenes nobles) por el rey João II.
Los registros de sus acciones antes de 1500 son extremadamente incompletos, pero es posible que Cabral recorriera el norte de África, como habían hecho sus antepasados y como hacían habitualmente otros jóvenes nobles de su época. El rey Manuel I, que había subido al trono dos años antes, le concedió una subvención anual de 30.000 reales el 12 de abril de 1497. Al mismo tiempo, recibió el título de noble del Consejo del Rey y fue nombrado Caballero de la Orden de Cristo. No existe ninguna imagen ni descripción física detallada de Cabral contemporánea a su época. Se sabe que era fuerte e igualaba a su padre en altura (1,90 metros). El carácter de Cabral ha sido descrito como culto, cortés, generoso, tolerante con los enemigos y muy preocupado por el respeto que consideraba que exigían su nobleza y su posición.
Lea también, batallas – Batalla de Ramillies
Descubrimiento de Brasil
El 15 de febrero de 1500, Cabral fue nombrado capitán general de una expedición a la India. Era costumbre de la época que la Corona portuguesa nombrara a nobles para comandar expediciones navales y militares, independientemente de su experiencia o competencia profesional. Este fue el caso de los capitanes de las naves comandadas por Cabral – la mayoría eran nobles como él. Esta práctica era arriesgada, ya que la autoridad podía caer en manos de personas muy incompetentes e incapaces como también podía caer en manos de líderes con talento como Afonso de Albuquerque o João de Castro.
Pocos detalles sobre los criterios utilizados por el gobierno portugués para elegir a Cabral como jefe de la expedición a la India han sobrevivido al paso del tiempo. En el real decreto por el que se le nombraba capitán mayor, los motivos que se dan son «méritos y servicios». No se sabe nada más sobre estas calificaciones. Según el historiador William Greenlee, el rey Manuel I «sin duda lo conocía bien en la corte». Esto, junto con «el papel de la familia Cabral, su incuestionable lealtad a la Corona, la apariencia personal de Cabral y la habilidad que había demostrado en la corte y en el consejo fueron factores importantes». También puede haber sido a su favor la influencia de dos de sus hermanos, que estaban en el consejo del rey. Dado el nivel de intriga política presente en la corte, Cabral puede haber formado parte de una facción que favoreció su nombramiento. El historiador Malyn Newitt se adhiere a la idea de algún tipo de maniobra oculta, afirmando que la elección de Cabral «fue un intento deliberado de equilibrar los intereses de las facciones rivales de las familias nobles, ya que parece no poseer otras cualidades para la recomendación ni experiencia en el mando de grandes expediciones».
Cabral se convirtió en el jefe militar de la expedición, mientras que los navegantes más experimentados fueron asignados a la expedición para ayudarle en los asuntos navales. Los más importantes fueron Bartolomeu Dias, Diogo Dias y Nicolau Coelho. Estos navegantes comandarían, junto con los demás capitanes, 13 naves De este contingente, 700 eran soldados, aunque la mayoría eran plebeyos sin formación ni experiencia previa en combate.
La flota tenía dos divisiones. La primera estaba compuesta por nueve barcos y dos carabelas y se dirigía a Calicut, en la India, con el objetivo de establecer relaciones comerciales y un puesto de comercio. La segunda división, compuesta por un barco y una carabela, zarpó del puerto de Sofala, en el actual Mozambique. Como recompensa por liderar la flota, Cabral tenía derecho a 10.000 cruzados (antigua moneda portuguesa equivalente a unos 35 kg de oro) y a comprar 30 toneladas de pimienta, a su cargo, para transportarlas de vuelta a Europa. La pimienta podría entonces revenderse a la Corona portuguesa libre de impuestos. También se le permitió importar 10 cajas de cualquier otro tipo de especias, libres de impuestos. Aunque el viaje era extremadamente peligroso, Cabral tenía la perspectiva de convertirse en un hombre muy rico si regresaba sano y salvo a Portugal con el cargamento. Las especias eran raras en Europa en aquella época y tenían una gran demanda.
Una flota anterior había sido la primera en llegar a la India sorteando África. Esa expedición fue dirigida por Vasco da Gama y regresó a Portugal en 1499. Durante décadas, Portugal había buscado una ruta alternativa hacia Oriente que excluyera el Mar Mediterráneo, entonces bajo el control de las repúblicas marítimas italianas y del Imperio Otomano. El expansionismo de Portugal conduciría primero a una ruta hacia la India y luego a la colonización de todo el mundo. El deseo de difundir el cristianismo católico en tierras paganas fue otro factor que motivó la exploración. También había una larga tradición de guerra contra los musulmanes, derivada de la lucha contra los moros durante la construcción de la nación portuguesa. La lucha se extendió primero al norte de África y finalmente al subcontinente indio. Otra ambición que motivaba a los exploradores era la búsqueda del mítico Preste João, un poderoso rey cristiano con el que se podría forjar una alianza contra el Islam. Por último, la Corona portuguesa pretendía participar en el lucrativo comercio de esclavos y oro en África Occidental y en el comercio de especias de la India.
La flota, al mando de Cabral, que entonces tenía 32-33 años, partió de Lisboa el 9 de marzo de 1500 a mediodía. El día anterior, la tripulación había recibido una despedida pública que incluyó una misa y celebraciones a las que asistieron el rey, la corte y una gran multitud. En la mañana del 14 de marzo, la flota pasó por Gran Canaria, la mayor de las Islas Canarias. A continuación, puso rumbo a Cabo Verde, colonia portuguesa situada en la costa occidental de África, a la que llegó el 22 de marzo. Al día siguiente, un barco de 150 hombres comandado por Vasco de Ataíde desapareció sin dejar rastro. La flota cruzó el ecuador el 9 de abril y navegó hacia el oeste, lo más lejos posible del continente africano, utilizando una técnica de navegación conocida como la ronda marítima. El 21 de abril, los marineros vieron algas, lo que les hizo creer que estaban cerca de la costa. La tarde siguiente, el miércoles 22 de abril de 1500, se les dio la razón cuando la flota ancló cerca de lo que Cabral bautizó como Monte Pascoal (por ser Semana Santa). El monte está situado en lo que hoy es la costa noreste de Brasil.
Los portugueses detectaron la presencia de habitantes en la costa, y los capitanes de todos los barcos se reunieron a bordo del barco de Cabral el 23 de abril. Cabral envió a Nicolau Coelho, un capitán que había viajado con Vasco da Gama a la India, para desembarcar y establecer contacto. Puso el pie en tierra e intercambió regalos con los nativos. Tras el regreso de Coelho, Cabral ordenó a la flota dirigirse hacia el norte, donde, tras una travesía de 65 km, fondearon el 24 de abril en el lugar que el Capitán-Mayor denominó Porto Seguro. El lugar era un puerto natural, y Afonso Lopes (piloto de la nave principal) llevó a bordo a dos indios para que hablaran con Cabral.
Al igual que en el primer contacto, el encuentro fue amistoso y Cabral ofreció regalos a los nativos. Sus habitantes eran cazadores-recolectores de la edad de piedra, a los que los europeos atribuirían la etiqueta genérica de «indios». Los hombres recolectaban alimentos mediante la caza y la pesca, mientras que las mujeres se dedicaban a la agricultura a pequeña escala. Estaban divididos en numerosas tribus rivales. La tribu que Cabral encontró fue la de los Tupiniquim. Algunos eran nómadas y otros sedentarios, y tenían conocimientos sobre el fuego pero no sobre los metales. Algunas tribus practicaban el canibalismo. El 26 de abril (domingo de Pascua), a medida que aparecían más y más nativos curiosos, Cabral ordenó a sus hombres que construyeran un altar en tierra, donde se celebró una misa católica por Henrique de Coimbra, la primera que se celebró en el suelo de lo que más tarde sería Brasil.
A los indios se les ofreció vino, que no les gustó. Los portugueses apenas sabían que se enfrentaban a un pueblo que se jactaba de tener un vasto conocimiento de las bebidas alcohólicas fermentadas, obteniéndolas a partir de raíces, tubérculos, cortezas, semillas y frutos, que constituían más de ochenta tipos.
Los siguientes días se dedicaron a almacenar agua, alimentos, madera y otros suministros. Los portugueses también construyeron una enorme cruz de madera, de unos siete metros de altura. Cabral comprobó que las nuevas tierras estaban al este de la línea de demarcación entre Portugal y España que se había establecido en el Tratado de Tordesillas. Por lo tanto, el territorio estaba dentro del hemisferio asignado a Portugal. Para solemnizar la reivindicación de Portugal sobre esas tierras, se erigió una cruz de madera y se celebró una segunda misa el 1 de mayo. En honor a la cruz, Cabral bautizó la tierra recién descubierta como Ilha de Vera Cruz. Al día siguiente, un barco de aprovisionamiento bajo el mando de Gaspar de Lemos (hay un conflicto entre las fuentes sobre quién fue enviado), regresó a Portugal para informar al rey del descubrimiento, a través de la carta escrita por Pero Vaz de Caminha.
Lea también, biografias – Thomas Hobbes
Viaje a la India
La flota reanudó su viaje el 2 de mayo de 1500, navegando a lo largo de la costa oriental de Sudamérica. Al hacerlo, Cabral se convenció de que había encontrado un continente entero, en lugar de una isla. Hacia el 5 de mayo, la escuadra giró hacia el este, en dirección a África. de mayo, los buques se encontraron con una tormenta en la zona de alta presión del Atlántico Sur, lo que provocó la pérdida de cuatro buques. Se desconoce el lugar exacto de la catástrofe: se especula con la posibilidad de que esté cerca del Cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur del continente africano, o de que se encuentre «a la vista de la costa sudamericana». Tres barcos y la carabela comandada por Bartolomeu Dias -el primer europeo que dobló el Cabo de Buena Esperanza en 1488- se hundieron, perdiendo 380 hombres.
El resto de los barcos, dañados por el mal tiempo y con su equipo estropeado, se separaron. Uno de los barcos que se había roto, comandado por Diogo Dias, quedó solo a la deriva, mientras que los otros seis consiguieron reagruparse. Se reunieron en dos formaciones de tres barcos cada una, y el grupo de Cabral navegó hacia el este, pasando por el Cabo de Buena Esperanza. Tras determinar su posición y avistar tierra, giraron hacia el norte y desembarcaron en algún lugar del archipiélago de las Islas Primera y Segunda, frente a África Oriental y al norte de Sofala. La flota principal permaneció cerca de Sofala durante diez días mientras era reparada. La expedición se dirigió entonces hacia el norte, llegando a Quíloa el 26 de mayo, donde Cabral intentó sin éxito negociar un tratado comercial con el rey local.
Desde Quíloa, la flota zarpó hacia Melinde, donde desembarcó el 2 de agosto. Cabral se reunió con el rey local, con quien estableció relaciones amistosas e intercambió regalos. También se reclutaron pilotos en Melinde para la última etapa del viaje a la India. Antes de llegar a su destino final, desembarcaron en Angediva, una isla donde se abastecían los barcos que se dirigían a Calicut. Allí, los barcos fueron sacados a tierra, calafateados y pintados. Se hicieron los últimos preparativos para la reunión con el gobernante de Calicut.
La flota partió de Angediva y llegó a Calicut el 13 de septiembre. Cabral logró negociar con el Samorim (título dado al gobernante de Calicut) y obtuvo permiso para establecer un puesto comercial y un almacén en la ciudad-estado. Con la esperanza de mejorar aún más las relaciones, Cabral envió a sus hombres en varias misiones militares a petición de los Samorim. de diciembre, el feudo fue atacado por sorpresa por unos 300 (según otros relatos, quizás hasta miles) árabes musulmanes e indios hindúes. A pesar de la desesperada defensa de los besteiros, murieron más de 50 portugueses. Los defensores restantes se retiraron a sus barcos, algunos nadando. Pensando que el ataque era el resultado de una incitación no autorizada por parte de comerciantes árabes envidiosos, Cabral esperó 24 horas para obtener una explicación del gobernante de Calicut, pero no se produjo ninguna disculpa.
Los portugueses, indignados por el ataque al puesto comercial y la muerte de sus compañeros, atacaron 10 barcos mercantes árabes anclados en el puerto. Mataron a unos 600 miembros de la tripulación y confiscaron la carga antes de incendiar los barcos. Cabral también ordenó a sus barcos bombardear Calicut durante un día entero en represalia por la violación del acuerdo. La masacre se atribuyó en parte a la animosidad de los portugueses hacia los musulmanes, resultado de siglos de conflicto con los moros en la Península Ibérica y el norte de África. Además, los portugueses estaban decididos a dominar el comercio de especias y no tenían intención de permitir que la competencia floreciera. Los árabes tampoco tenían interés en permitir que los portugueses rompieran su monopolio sobre las especias. Los portugueses habían empezado por insistir en que se les diera un trato preferente en todos los aspectos del comercio. La carta de Manuel I entregada por Cabral al gobernante de Calicut -traducida por los intérpretes árabes de éste- pedía la exclusión de los comerciantes árabes. Los mercaderes musulmanes, creyendo que estaban a punto de perder sus oportunidades comerciales y su medio de vida, habrían intentado poner al gobernante hindú en contra de los portugueses. Los portugueses y los árabes sospechaban mucho el uno del otro en cada acción.
Para el historiador William Greenlee, los portugueses se dieron cuenta de que «eran pocos en número y que los que llegaran a la India en futuras flotas también serían siempre superados en número; por lo que esta traición debía ser castigada con tanta decisión que los portugueses serían temidos y respetados en el futuro». Fue su artillería superior la que les permitió lograr este objetivo». Así, los portugueses sentaron un precedente para el comportamiento de los exploradores europeos en Asia durante los siglos siguientes.
Lea también, biografias – Plotino
Volver a Portugal
Los avisos de los relatos del viaje de Vasco da Gama a la India llevaron al rey Manuel I a informar a Cabral de otro puerto, al sur de Calicut, donde también se podrían establecer relaciones comerciales. La ciudad en cuestión era Cochin, donde la flota desembarcó el 24 de diciembre. Cochin era nominalmente un territorio vasallo de Calicut, como también lo eran otras ciudades-estado de la India. El gobernante de Cochin estaba ansioso por conseguir la independencia de la ciudad, y los portugueses estaban dispuestos a explotar la desunión india, como harían también los británicos 300 años después. Esta táctica acabaría asegurando la hegemonía portuguesa en la región. Cabral forjó una alianza con el gobernante de Cochin, y con los líderes de otras ciudades-estado, y pudo establecer un puesto comercial. Finalmente, cargada de preciosas especias, la flota se dirigió a Cananor para comerciar una vez más antes de emprender el viaje de regreso a Portugal el 16 de enero de 1501.
La expedición se dirigió a la costa oriental de África. Uno de los barcos encalló en un banco de arena y comenzó a hundirse. Como no había espacio en los otros barcos, se abandonó la carga y Cabral ordenó incendiar el barco. La flota se dirigió entonces hacia la isla de Mozambique (al noreste de Sofala), con el fin de aprovisionarse para que los barcos estuvieran listos para la dura travesía del Cabo de Buena Esperanza. Se envió una carabela a Sofala, otro de los objetivos de la expedición. Una segunda carabela, considerada la más rápida de la flota y capitaneada por Nicolau Coelho, fue enviada antes que las demás para avisar al rey del éxito del viaje. Un tercer barco, comandado por Pedro de Ataíde, se separó de la flota después de salir de Mozambique.
El 22 de mayo, la flota – ahora reducida a sólo dos barcos – pasó por el Cabo de Buena Esperanza. Llegaron a Bezeguiche (actual ciudad de Dakar, situada cerca de Cabo Verde), el 2 de junio. Allí encontraron no sólo la carabela de Nicolau Coelho, sino también el barco comandado por Diogo Dias, que llevaba más de un año perdido tras el desastre del Atlántico Sur. El barco había pasado por varias aventuras y estaba en pésimas condiciones, con sólo siete hombres enfermos y desnutridos a bordo, uno de los cuales estaba tan débil que murió de felicidad al volver a ver a sus compañeros. También se encontró otra flota portuguesa anclada en Bezeguiche. Cuando el rey Manuel I fue informado del descubrimiento de Brasil, envió una flota más pequeña para explorarlo. Uno de sus navegantes fue Américo Vespúcio (explorador italiano cuyo nombre designaría a América), quien le contó a Cabral detalles de su exploración, confirmándole que efectivamente había desembarcado en todo un continente y no sólo en una isla.
Lea también, biografias – Constantin Brâncuși
Los últimos años
Tras el regreso de Cabral, Manuel I comenzó a planear otra flota para realizar el viaje a la India y vengar las pérdidas portuguesas en Calicut. Cabral fue elegido para comandar esta «Flota de la Venganza», como fue llamada. Durante ocho meses Cabral hizo todos los preparativos para el viaje, pero por razones que siguen siendo inciertas fue retirado del mando. Al parecer, se había propuesto dar a otro navegante, Vicente Sodré, el mando independiente de parte de la flota, a lo que Cabral se opuso firmemente. No se sabe si fue destituido o pidió el relevo de su cargo, de cualquier manera, cuando la flota zarpó en marzo de 1502, su comandante era Vasco da Gama, sobrino materno de Vicente Sodré, y no Cabral. Sin embargo, se sabe que surgió la hostilidad entre las facciones que apoyaban a Vasco da Gama y Cabral. En algún momento, Cabral dejó el tribunal de forma permanente. El rey estaba muy enfadado por la disputa, hasta el punto de que la simple mención del asunto en su presencia podía suponer el destierro de la corte, como ocurrió con uno de los partidarios de Vasco da Gama.
A pesar de perder los favores del rey, Cabral concertó un ventajoso matrimonio en 1503 con Isabel de Castro, una rica noble y descendiente del rey Fernando I. Su madre era hermana de Afonso de Albuquerque, uno de los mayores líderes militares de Portugal durante la Era de los Descubrimientos. La pareja tuvo al menos cuatro hijos: dos varones (Fernão Álvares Cabral y António Cabral) y dos mujeres (Catarina de Castro y Guiomar de Castro). También habrían tenido otras dos hijas, llamadas Isabel y Leonor, según otras fuentes, que también dicen que Guiomar, Isabel y Leonor fueron admitidas en las órdenes religiosas. El primogénito Fernão habría sido el único de los hijos de Cabral que le dio herederos, ya que António murió en 1521 sin casarse. Afonso de Albuquerque intentó interceder a favor de Cabral y, el 2 de diciembre de 1514, pidió a Manuel I que lo perdonara y permitiera su regreso a la corte, pero no lo consiguió.
Aquejado de fiebre recurrente y de un temblor (posiblemente resultado de la malaria) desde su viaje, Cabral se retiró a Santarém en 1509. Allí pasó sus últimos años. Sólo se dispone de escasa información sobre sus actividades durante ese tiempo. Según una cédula real fechada el 17 de diciembre de 1509, Cabral se convirtió en parte de un litigio por una transacción de tierras que afectaba a una parte del patrimonio que le pertenecía. Otra carta del mismo año informa de que iba a recibir ciertos privilegios por un servicio militar no declarado. En 1518, o quizás antes, fue elevado de noble a caballero en el Consejo del Rey, y tuvo derecho a una asignación mensual de 2.437 reales. Esto se sumaba a la pensión anual que se le había concedido en 1497 y que se seguía pagando. Cabral murió por causas no especificadas, probablemente en 1520, y fue enterrado en el interior de la Capilla de São João Evangelista de la Iglesia del Antiguo Convento de Graça de Santarém.
Lea también, biografias – Yuri Gagarin
Rehabilitación póstuma
El primer asentamiento portugués permanente en la tierra que se convertiría en Brasil fue São Vicente, establecido en 1532 por Martim Afonso de Sousa. Con el paso de los años, los portugueses fueron ampliando poco a poco las fronteras de su colonia hacia el oeste, conquistando las tierras tanto de los amerindios como de los españoles. En 1750, Brasil había asegurado la mayor parte de sus fronteras actuales y era considerado por Portugal como la parte más importante de su vasto imperio marítimo. El 7 de septiembre de 1822, el heredero de João VI, el príncipe Pedro, consiguió la independencia de Brasil de Portugal y se convirtió en su primer emperador.
Los descubrimientos de Cabral, e incluso el lugar donde fue enterrado, han sido olvidados durante casi 300 años desde su expedición. Esta situación empezó a cambiar a principios de la década de 1840, cuando el emperador Pedro II, sucesor e hijo de Pedro I, patrocinó investigaciones y publicaciones sobre la vida y la expedición de Cabral a través del Instituto Histórico y Geográfico de Brasil. Esto formaba parte del ambicioso plan del Emperador para fomentar y reforzar el sentimiento de nacionalismo en la diversa sociedad brasileña, dando a los ciudadanos una identidad e historia común como residentes del único país de habla portuguesa de América. El inicio del resurgimiento del interés por Cabral se debió al descubrimiento de su tumba por el historiador brasileño Francisco Adolfo de Varnhagen (posteriormente nombrado vizconde de Porto Seguro) en 1839. El estado de total abandono en el que se encontró la tumba de Cabral estuvo a punto de provocar una crisis diplomática entre Brasil y Portugal -este último gobernado entonces por la hermana mayor de Pedro II, María II-.
En 1871, el emperador brasileño -entonces de visita oficial en Europa- visitó la tumba de Cabral y propuso una exhumación con fines científicos, que se llevó a cabo en 1882. En una segunda exhumación, en 1896, se autorizó la extracción de una urna que contenía tierra y fragmentos de huesos. Aunque sus restos siguen en Portugal, la urna fue llevada finalmente a la Catedral Vieja de Río de Janeiro el 30 de diciembre de 1903. Desde entonces, Cabral se ha convertido en un héroe nacional de Brasil. En Portugal, sin embargo, los autores afirman que su prestigio se ve eclipsado por la fama de Vasco da Gama. Para el historiador William Greenlee, el viaje de Cabral es importante «no sólo por su posición en la historia de la geografía, sino por su influencia en la historia y la economía de la época». Aunque este autor reconoce que pocos viajes «han tenido mayor importancia para la posteridad», también dice que «pocos fueron menos apreciados en su época». Sin embargo, el historiador James McClymont dijo que «la posición de Cabral en la historia de las conquistas y descubrimientos portugueses es inexpugnable a pesar de la supremacía de hombres más grandes o más afortunados». Según él, Cabral «siempre será recordado en la historia como el principal, si no el primer, descubridor de Brasil».
Lea también, historia – Guerras de religión de Francia
Hipótesis de descubrimiento intencional
Una controversia que ha ocupado a los estudiosos durante más de un siglo es si el descubrimiento de Cabral fue casual o intencionado. En este último caso, significaría que los portugueses tenían al menos algún indicio de que había una tierra al oeste. La cuestión fue planteada por primera vez por el emperador Pedro II en 1854 durante una sesión del Instituto Histórico y Geográfico de Brasil, cuando preguntó a los investigadores si el descubrimiento podría haber sido intencionado.
Hasta la conferencia de 1854, la suposición generalizada era que el descubrimiento había sido un accidente. Las primeras obras sobre el tema defendían esta opinión, como la História do Descobrimento e Conquista da Índia (publicada en 1541) de Fernão Lopes de Castanheda, las Décadas da Ásia (1552) de João de Barros, las Crônicas do Felicíssimo Rei D. Manuel (1558) de Damião de Góis, las Lendas da Índia (1561) de Gaspar Correia, la História do Brasil (1627) de Fray Vicente do Salvador y la História da América Portuguesa (1730) de Sebastião da Rocha Pita.
La primera obra que defendió la idea del descubrimiento intencional fue publicada en 1854 por Joaquim Noberto de Sousa e Silva, después de que Pedro II iniciara el debate. Desde entonces, varios estudiosos apoyaron la idea, como Francisco Adolfo de Varnhagen, Pedro Calmon y Mário Barata. Para el historiador Hélio Vianna, «aunque hay indicios de la intencionalidad» del descubrimiento de Cabral, «basado principalmente en el conocimiento previo o en la sospecha de la existencia de tierra en el borde del Atlántico Sur», no hay pruebas irrefutables que lo demuestren. Esta opinión también la comparte el historiador Thomas Skidmore. El historiador Charles R. Boxer considera «irrelevante» el debate sobre si el descubrimiento fue deliberado o no. Para el historiador Anthony Smith, las reivindicaciones contradictorias «probablemente nunca se resolverán».
Lea también, biografias – William Hanna
Precursores
Existen pruebas concretas de que dos españoles, Vicente Yáñez Pinzón y Diego de Lepe, recorrieron la costa norte de Brasil entre enero y marzo de 1500. Pinzón fue desde el Cabo San Agustín hasta la desembocadura del río Amazonas. Allí se encontró con otra expedición española, dirigida por Lepe, que llegaría al río Oiapoque en marzo. La razón por la que se considera a Cabral el descubridor de Brasil, y no a Pinzón, se debe a que el viaje del navegante español fue breve y no tuvo, según los historiadores luso-brasileños, ningún impacto duradero. Francisco Adolfo de Varnhagen, Mário Barata coinciden en que las expediciones españolas no influyeron en el desarrollo de lo que se convertiría en la única nación de habla portuguesa en América, con una historia, cultura y sociedad únicas, que la diferencian de las sociedades hispanoamericanas que dominan el resto del continente.
Aunque es notorio que los portugueses no conocían la existencia de Brasil antes de la llegada de Pedro Álvares Cabral -ya que la escuadra de Cabral creía haber descubierto una isla-, existe una teoría basada en una interpretación del libro Esmeraldo de Situ Orbis (1505) que señala a Duarte Pacheco Pereira como posible descubridor de Brasil, ya que supuestamente comandó una expedición secreta que habría recorrido la costa brasileña y el mar Caribe a finales del siglo XV. El viaje tenía como objetivo identificar los territorios que pertenecían a Portugal o a Castilla según el Tratado de Tordesillas de 1494 – Pacheco Pereira participó en las negociaciones del tratado. La posible existencia de una política de secretismo por parte de los monarcas portugueses fue escrita en la primera mitad del siglo XX por el historiador Damião Peres, pero no se sostiene, ya que era práctica común, en ausencia de un tratado, reclamar la soberanía sobre una tierra haciendo público su descubrimiento.
Cabral es uno de los héroes nacionales de Brasil, al que se rinde homenaje anualmente el 22 de abril. Sin embargo, la fecha no es un día festivo. El 22 de abril de 2000, una serie de actos promovidos por el gobierno brasileño marcaron las conmemoraciones del 500 aniversario del descubrimiento de Brasil, lo que provocó fuertes protestas de los pueblos indígenas y la petición de dimisión del entonces presidente de la Fundación Nacional del Indio, Carlos Frederico Marés de Souza Filho.
En 1900, en el marco de las celebraciones del 400º aniversario del descubrimiento de Brasil, se inauguró un monumento de Rodolfo Bernardelli en el Largo da Glória de Río de Janeiro en honor a Cabral. Otras ciudades brasileñas también han honrado al explorador dándole su nombre a las vías públicas; la más notable es la Avenida Álvares Cabral de Belo Horizonte. También hay varias escuelas públicas y otros establecimientos privados que llevan el nombre de Pedro Álvares Cabral.
En Lisboa, se erigió un monumento en honor de Cabral en la avenida que lleva su nombre en la parroquia de Santa Isabel. La estatua, inaugurada en 1940, es una réplica de la estatua de Bernardelli y fue un regalo del gobierno de Vargas al pueblo portugués. También inaugurado en 1940 (y reconstruido en 1960), el Padrão dos Descobrimentos de Belém, en Lisboa, representa a Pedro Álvares Cabral entre las figuras notables de la Era de los Descubrimientos. Asimismo, su ciudad natal le honró con una estatua, al igual que la ciudad donde está enterrado.
El antiguo billete de 1 000 cruzeiros novos brasileño (1967-1970), que tenía la efigie de Pedro Álvares Cabral, así como el billete conmemorativo de 10 reales brasileños (2000) y la moneda de 1 céntimo, que actualmente tiene una circulación limitada. En Portugal, el antiguo billete de 100 escudos de los años 50 y el de 1.000 escudos de 1996 también tenían el retrato de Pedro Álvares Cabral, el primero acompañado de una imagen que representaba el descubrimiento de Brasil.
Nobleza
Matrícula de honor
Poco se sabe a ciencia cierta de la vida de Pedro Álvares Cabral antes o después del viaje que le llevó a Brasil. Se cree que nació en 1467 o 1468 -es más probable que sea el primer año- en Belmonte, a unos 30 km de la actual ciudad de Covilhã, en el centro de Portugal.
Fue bautizado como Pedro Álvares de Gouveia y sólo años después, supuestamente tras la muerte de su hermano mayor en 1503, comenzó a utilizar el apellido de su padre.
Era uno de los cinco hijos y seis hijas de:
Según la tradición familiar, los Cabrais eran descendientes de Carano, el legendario primer rey de Macedonia. Carano era, a su vez, una supuesta descendiente de séptima generación del semidiós griego Hércules. Dejando a un lado los mitos, el historiador James McClymont cree que otra historia familiar puede dar pistas sobre el verdadero origen de la familia Cabral. Según esta tradición, los Cabrais derivan de un clan castellano llamado Cabreiras que poseía un escudo similar. La familia Cabral adquirió importancia durante el siglo XIV. Álvaro Gil Cabral (tatarabuelo de Cabral y comandante militar de la frontera), fue uno de los pocos nobles portugueses que permanecieron fieles al rey João I durante la guerra contra el rey de Castilla. Como recompensa, D. João I entregó a Álvaro Gil la propiedad del feudo hereditario de Belmonte.
El escudo de armas de su familia tenía un elaborado diseño con dos cabras de color púrpura sobre un campo de plata. El color púrpura representa la lealtad y las cabras derivan del nombre de la familia. Sin embargo, sólo su hermano mayor tenía derecho a hacer uso del escudo familiar.
Fuentes