Tiberio

gigatos | diciembre 10, 2021

Resumen

Tiberio César Divi Augusti Filius Augustus (en latín: Tiberio César Divi Augusti Filius Augustus), nacido en Roma el 16 de noviembre del 42 a.C. y muerto en Misene el 16 de marzo del 37 d.C., fue el segundo emperador romano del 14 al 37. Perteneció a la dinastía Julio-Claudia.

Era descendiente de los Claudios y al nacer recibió el nombre de Tiberio Claudio Nerón, como su padre. Durante su juventud, Tiberio se distinguió por su talento militar al dirigir muchas campañas exitosas a lo largo de la frontera norte del Imperio y en Iliria, a menudo junto a su hermano Druso I, que murió en Germania.

Tras un periodo de exilio voluntario en la isla de Rodas, regresó a Roma en el año 4 d.C., donde fue adoptado por Augusto y se convirtió en el último de los posibles sucesores del emperador, llamándose a partir de entonces Tiberio Iulio César. A continuación, dirigió otras expediciones a Iliria y Germania para remediar las consecuencias de la batalla de Teutoburgo.

A la muerte de su padre adoptivo, el 19 de agosto de 14, recibió el nombre de Tiberio Iulio César Augusto y pudo sucederle oficialmente como princeps senatus, ya que llevaba 12 años vinculado al gobierno del Imperio Romano, ostentando también el imperium proconsular y el poder tribunicio, los dos principales poderes de los emperadores del Principado. Llevó a cabo importantes reformas en el ámbito económico y político, puso fin a la política de expansión militar, limitándose a asegurar las fronteras gracias a la acción de su sobrino Germánico.

Tras la muerte de este último y de su hijo Druso II, Tiberio favoreció el ascenso del prefecto del pretorio Sejano. Se alejó de Roma y se retiró a la isla de Capri. Cuando el prefecto intentó hacerse con el poder, Tiberio lo destituyó y lo asesinó. El emperador no volvió a la capital, donde era odiado, hasta su muerte en el año 37.

Le sucedió Calígula, hijo de Germánico y Agripina la Vieja.

Tiberio fue duramente criticado por historiadores antiguos como Tácito y Suetonio, pero su personalidad ha sido revalorizada por los historiadores modernos, que lo reconocen como un político hábil y prudente.

Orígenes familiares y juventud (42-26 a.C.)

Tiberio nació en Roma el 16 de noviembre del año 42 a.C., hijo de su homónimo Tiberio Claudio Nerón, césar y pretor en el mismo año, y de Livia, casi treinta años más joven que su marido. Tanto por parte de padre como de madre, pertenecía a la familia Claudia, una antigua familia patricia que había llegado a Roma durante los primeros años de la época republicana y que se había distinguido a lo largo de los siglos por la obtención de numerosos honores y altas magistraturas. Desde el principio, los Claudia se dividieron en numerosas ramas familiares, entre ellas la que tomó el cognomen Nerón (que, en lengua sabina, significa «fuerte y valiente») a la que pertenecía Tiberio. Por lo tanto, podía pretender ser miembro de una línea que dio lugar a personajes de muy alto rango, como Apio Claudio Sabino o Apio Claudio Cæcus, que se encontraban entre los defensores de la supremacía de los patricios durante el Conflicto de Órdenes.

Su padre era uno de los más firmes partidarios de Julio César, y tras su muerte se puso del lado de Marco Antonio, lugarteniente de César en la Galia y en la guerra civil, y entró en conflicto con Octavio, el heredero designado por Julio César. Tras la constitución del Segundo Triunvirato entre Octavio, Antonio y Lépido, y después de las proscripciones, las desavenencias entre los partidarios de Octavio y los de Marco Antonio desembocan en un conflicto abierto, siendo este último todavía apoyado por el padre de Tiberio. Con la guerra de Perugia instigada por el cónsul Lucio Antonio y Fulvia, esposa de Marco Antonio, el padre de Tiberio se unió a los partidarios de Marco Antonio, fomentando los disturbios en muchas partes de Italia. Después de que Octavio derrotara a Fulvia en Perugia y restableciera su control sobre la península italiana, el padre de Tiberio huyó con su mujer y su hijo. La familia se refugió en Nápoles y luego en Sicilia, controlada por Sexto Pompeyo. Desde allí, la familia se dirigió a Acaya, donde se encontraban reunidas las tropas de Marco Antonio, que habían abandonado Italia.

El pequeño Tiberio, obligado a participar en el viaje, vive una infancia dolorosa y azarosa hasta el acuerdo de Brindisi que restablece una paz precaria y permite a los partidarios de Marco Antonio regresar a Roma, donde su padre Tiberio Claudio Nerón parece haber detenido toda acción política.

Además, Suetonio informa de que el astrólogo liberado Escribano predijo un gran destino para el joven Tiberio y que reinaría pero sin las insignias de un rey.

En el año 39 a.C., Octavio decidió divorciarse de su esposa Escribía, que le había dado una hija, Julia, para casarse con la madre del joven Tiberio, Livia, de la que estaba realmente enamorado. El matrimonio tiene también un interés político: Octavio espera acercarse al campo de Marco Antonio, mientras que el padre de Tiberio pretende, al conceder su esposa a Octavio, mantener alejado al rival Sexto Pompeyo, que es tío de Escribano. El triunvirato pide el permiso del colegio de pontífices para el matrimonio, ya que Livia ya tiene un hijo y espera un segundo. Los sacerdotes concedieron el matrimonio, pidiendo, como única cláusula, que se confirmara la paternidad del niño no nacido.

El 17 de enero del 38 a.C., Octavio se casó con Livia, que a los tres meses dio a luz a un hijo al que llamaron Nerón Claudio Druso. La cuestión de la paternidad, de hecho, ha permanecido incierta: algunos afirman que Druso nació de una relación adúltera entre Livia y Octavio, mientras que otros han celebrado el hecho de que el bebé fuera concebido en sólo noventa días, el tiempo que transcurre entre el matrimonio y el nacimiento. Se acepta entonces que la paternidad de Druso recae en el padre de Tiberio, ya que Livia y Octavio aún no se habían conocido cuando el niño fue concebido.

Mientras que Druso fue criado por su madre en la casa de Octavio, Tiberio permaneció con su padre hasta los nueve años. En el año 33 a.C., su padre murió y fue el niño quien pronunció el elogio (laudatio funebris) en la tribuna del Foro Romano. Druso será el niño mimado por Livia, mientras que Tiberio será la oveja negra de su familia, por sus fuertes valores republicanos. Tiberio acabó en casa de Octavio con su madre y su hermano, aunque las tensiones entre Octavio y Marco Antonio dieron lugar a un nuevo conflicto que terminó en el 31 a.C. con la decisiva batalla naval de Actium. En el año 29 a.C., durante la ceremonia de triunfo de Octavio por la victoria sobre Marco Antonio y Cleopatra VII, Tiberio precede al carro del vencedor, montando el caballo interior izquierdo, mientras que Marco Claudio Marcelo, sobrino de Octavio, monta el exterior derecho, ocupando así el lugar de honor (Augusto, pensando ya en la sucesión, favorece a su sobrino Marcelo). Tiberio dirige los juegos urbanos y participa, al frente del equipo de los «niños mayores», en las Ludus Troiae que tienen lugar en el circo.

A los quince años se puso la toga varonil y se inició así en la vida civil: se distinguió como defensor y acusador en numerosos juicios, y al mismo tiempo se dedicó a aprender el arte militar, mostrando especial aptitud para la equitación. Estudió con gran interés la retórica y el derecho latinos y griegos, y frecuentó los círculos culturales vinculados a Augusto donde se hablaba tanto griego como latín. Conoció a Mecenas, que financió a artistas como Horacio, Virgilio y Propercio. La misma pasión le animó a componer textos poéticos, a imitación del poeta griego Euforión de Calcis, sobre temas mitológicos, en un estilo tortuoso y arcaico, con un gran uso de palabras raras y obsoletas.

Carrera militar (25-7 a.C.)

Si Tiberio debe gran parte de su ascenso político a su madre Livia, tercera esposa de Augusto, no se puede dudar de su capacidad de mando y estratégica: se mantuvo invicto durante todas sus largas y frecuentes campañas, hasta el punto de convertirse, con el paso de los años, en uno de los mejores lugartenientes de su suegro.

Debido a la falta de verdaderas escuelas para adquirir experiencia militar, en el año 25 a.C. Augusto decidió enviar a Tiberio y Marcelo, de dieciséis años, a Hispania como tribunos militares. Los dos jóvenes, a los que Augusto preveía como posibles sucesores, participaron en las fases iniciales de la Guerra Cántabra, que había comenzado el año anterior con Augusto y terminó en el 19 a.C. bajo el general Marco Vipsanio Agripa.

Dos años más tarde, en el 23 a.C., a la edad de dieciocho o diecinueve años, Tiberio fue nombrado cuestor del annum, adelantándose cinco años al cursus honorum tradicional. Se trataba de una tarea especialmente delicada, ya que era responsable de garantizar el suministro de trigo a la ciudad de Roma, que entonces contaba con más de un millón de habitantes, de los cuales doscientos mil sólo podían sobrevivir gracias a la distribución gratuita de trigo por parte del Estado. La ciudad atravesó un periodo de hambruna debido a una crecida del Tíber que destruyó muchas cosechas en la campiña del Lacio, impidiendo incluso que los barcos llegaran a Roma con los suministros necesarios.

Tiberio afrontó la situación con vigor: compró, a su costa, el trigo que los especuladores tenían en sus tiendas y lo distribuyó gratuitamente. Fue aclamado como un benefactor de Roma. Se le encomendó entonces la tarea de controlar las ergástulas, los lugares subterráneos para los viajeros y los que buscaban refugio del servicio militar, que también servían de mazmorras para los esclavos. Esta vez no es una tarea muy prestigiosa, pero es igual de delicada, porque los propietarios de estos lugares se han hecho odiosos para toda la población, creando así una situación tensa.

En el invierno del 21 al 20 a.C., Augusto ordenó al veinteañero Tiberio que comandara un ejército de legionarios, reclutados en Macedonia e Iliria, y que viajara a Armenia, en el Este. De hecho, esta región era de vital importancia para el equilibrio político de toda la zona oriental, ya que actuaba como estado tapón entre el Imperio Romano en el oeste y el Imperio Parto en el este, y ambos querían convertirla en un estado vasallo para asegurar la protección de las fronteras contra sus respectivos enemigos. Tras la derrota de Marco Antonio y el colapso del sistema que impuso en Oriente, Armenia volvió a estar bajo la influencia de los partos, lo que favoreció la llegada al trono de Artaxias II.

Por ello, Augusto ordenó a Tiberio que destituyera a Artaxias, cuyos armenios pro-romanos exigían su destitución, y que impusiera en el trono a su hermano menor, pro-romano, Tigran. Los partos, asustados por el avance de las legiones romanas, aceptaron un compromiso y se firmó un acuerdo de paz por parte de Augusto, que llegó a Oriente desde Samos. Devolvieron las insignias y los prisioneros que tenían en su poder tras la derrota de Craso en la batalla de Carrhes en el 53 a.C. Del mismo modo, la situación en Armenia se resolvió antes de la llegada de Tiberio y su ejército mediante el tratado de paz entre Augusto y el gobernante parto Fráatos IV: el partido pro-romano pudo así ganar la partida y los agentes enviados por Augusto eliminaron a Artaxias. A su llegada, Tiberio sólo puede coronar a Tigran que toma el nombre de Tigran III durante una ceremonia pacífica y solemne bajo la vigilancia de las legiones romanas.

A su regreso a Roma, el joven general fue celebrado con numerosas fiestas y la construcción de monumentos en su honor, mientras que Ovidio, Horacio y Propercio escribieron versos para celebrar la empresa. Sin embargo, el mayor mérito de la victoria corresponde a Augusto como comandante en jefe del ejército: es proclamado imperator por novena vez y puede anunciar al Senado que Armenia se convierte en vasalla sin decretar su anexión. Escribe en su Res Gestæ Divi Augusti (su testamento político):

«Aunque podría haber hecho de la Gran Armenia una provincia, una vez muerto el rey Artaxias, preferí, siguiendo el ejemplo de nuestros antepasados, confiar este reino a Tigran, hijo del rey Artavasde y nieto del rey Tigran, a través de Tiberio, que era entonces mi yerno».

– Augusto, Res Gestæ Divi Augusti, 27.

En el año 19 a.C., Tiberio fue promovido al rango de ex-prefecto u ornamenta prætoria y, por tanto, pudo sentarse en el Senado entre los ex-prefectos.

Aunque Augusto, tras la campaña de Oriente, declaró oficialmente al Senado que abandonaba la política de expansión, sabiendo que la extensión territorial sería excesiva para el Imperio Romano, decidió realizar nuevas campañas para asegurar las fronteras. En el año 16 a.C., Tiberio, recién nombrado pretor, acompañó a Augusto a la Galia, donde pasaron los tres años siguientes, hasta el 13 a.C., para ayudarle en la organización y dirección de las provincias galas. El Princeps senatus también fue acompañado por su yerno en la campaña punitiva a través del Rin contra las tribus de la Sicomeria y sus aliados los Tencterae y Usipetes, que en el invierno de 17-16 a.C. causó la derrota del procónsul Marco Lollius y la destrucción parcial de la Legio V Alaudæ y la pérdida de sus insignias.

En el año 15 a.C., Tiberio, junto con su hermano Druso, dirigió una campaña contra la población recia, repartida entre Noricum y la Galia. Druso ya había expulsado a los recios de los territorios italianos, pero Augusto decidió enviar a Tiberio para resolver el problema de una vez por todas. Los dos hombres atacaron en dos frentes rodeando al enemigo sin dejarle ninguna escapatoria. Concibieron la «operación pinza» que pusieron en práctica con la ayuda de sus lugartenientes: Tiberio se trasladó desde Helvecia, mientras que su hermano menor lo hizo desde Aquileia y Tridentum, atravesando el valle de los ríos Adigio e Isarco (en su confluencia se construyó el Pons Drusi («Puente de Druso»), cerca del actual Bolzano) para finalmente remontar el Inn. Tiberio, avanzando desde el oeste, derrotó a los vendeanos en torno a Basilea y el lago de Constanza. Fue aquí donde los dos ejércitos se encontraron y se prepararon para invadir Baviera. La acción conjunta de los dos hermanos les permitió avanzar hasta el nacimiento del Danubio, donde obtuvieron la victoria final sobre los vendeanos.

Estos éxitos permitieron a Augusto subyugar a los pueblos del arco alpino hasta el Danubio, y le valieron, una vez más, la aclamación como imperator, mientras que Druso, el favorito de Augusto, fue premiado posteriormente con un triunfo por esta y otras victorias. En la montaña cercana a Mónaco, cerca de la Turbie, se erige el trofeo de Augusto para conmemorar la pacificación de un extremo a otro de los Alpes y recordar los nombres de todas las tribus sometidas. Sin embargo, a pesar de sus méritos, el emperador prohibió a los senadores que le dieran un apodo honorífico, lo que Tiberio percibió como un acto de malicia y que alimentó aún más su sentimiento de injusticia.

En el año 13 a.C., ganando la reputación de muy buen comandante, fue enviado por Augusto a Iliria: el valiente Agripa, que había luchado durante mucho tiempo contra las poblaciones rebeldes de Panonia, murió nada más regresar a Italia. La noticia de la muerte del general provoca una nueva ola de rebelión entre las poblaciones sometidas por Agripa, en particular los dálmatas y los breuces. Augusto confió a su yerno la tarea de pacificarlos. Tiberio, al tomar el mando del ejército en el año 12 a.C., derrotó a las fuerzas enemigas con su estrategia y astucia. Sometió a los brescianos con la ayuda de la tribu escordisca, que había sido sometida poco antes por el procónsul Marco Vinicio. Privó a sus enemigos de sus armas y vendió a la mayoría de los jóvenes como esclavos después de deportarlos. Obtuvo una victoria total en menos de cuatro años, sobre todo con la ayuda de grandes generales como Marco Vinicio, gobernador de Macedonia y Lucio Calpurnio Piso. Estableció una política de represión muy dura contra los vencidos. Al mismo tiempo, en el frente oriental, el gobernador de Galacia y Panfilia, Lucio Calpurnio Piso, se vio obligado a intervenir en Tracia porque la población, y en particular los besses, amenazaban al gobernante tracio, Rhemetalces I, aliado de Roma.

En el año 11 a.C., Tiberio se comprometió contra los dálmatas, que se habían rebelado de nuevo, y muy pronto contra Panonia, que había aprovechado su ausencia para conspirar de nuevo. El joven general se vio así fuertemente implicado en la lucha simultánea contra varios pueblos enemigos, y se vio obligado, en varias ocasiones, a pasar de un frente a otro. En el año 10 a.C., los dacios se adentraron más allá del Danubio y asaltaron los territorios de Panonia y Dalmacia. Estos últimos, acosados por los pueblos sometidos a Roma, se rebelaron de nuevo. Tiberio, que había ido a la Galia con Augusto a principios de año, se vio por tanto obligado a volver al frente ilirio, para enfrentarse y derrotarlos de nuevo. Al final del año, pudo finalmente regresar a Roma con su hermano Druso y Augusto.

Concluida la larga campaña, Dalmacia se integró definitivamente en el Estado romano y se sometió al proceso de romanización. Como provincia imperial, fue puesta bajo el control directo de Augusto: un ejército estaba permanentemente estacionado allí, listo para repeler cualquier ataque a lo largo de las fronteras y para reprimir cualquier nueva revuelta.

En un principio, Augusto evitó hacer oficial la salutatio imperatoria con la que los legionarios habían aclamado a Tiberio (nombrado imperator por sus tropas) y se negó a rendir los honores a su yerno, así como a autorizar la ceremonia del triunfo, en contra del consejo del Senado. A Tiberio se le permitió recorrer la Vía Sacra en un carro decorado con la insignia del triunfo y celebrar una ovación excepcional (entrar en Roma en un carro, un honor que no se había concedido a nadie antes): se trataba de una nueva costumbre que, aunque de menor importancia que la celebración de la victoria con un triunfo, era sin embargo un gran honor.

En el año 9 a.C., Tiberio se dedicó por completo a la reorganización de la nueva provincia de Iliria. Mientras abandonaba Roma, donde había estado celebrando su victoriosa campaña, para dirigirse a las fronteras orientales, Tiberio fue informado de que su hermano Druso, que se encontraba a orillas del río Elba luchando contra los alemanes, se había caído del caballo, rompiéndose el fémur. El incidente parece trivial y, por tanto, se pasa por alto. Sin embargo, la salud de Druso se deterioró mucho en septiembre y Tiberio se reunió con él en Mogontiacum para reconfortarlo, habiendo viajado en un solo día más de doscientas millas.

Druso, al conocer la noticia de la llegada de su hermano, ordena que las legiones lo reciban con dignidad, y muere poco después en sus brazos. A pie, Tiberio encabeza el cortejo fúnebre que lleva los restos de Druso a Roma. A su llegada a Roma, pronunció el elogio (laudatio funebris) de su hermano muerto en el Foro Romano, mientras que Augusto pronunció el suyo en el Circo Flaminio; el cuerpo de Druso fue incinerado en el Campo de Marte y colocado en el mausoleo de Augusto.

En los años 8-7 a.C., Tiberio se dirigió de nuevo a Germania, enviado por Augusto, para continuar la labor iniciada por su hermano Druso, tras su prematura muerte, y para combatir a las poblaciones locales. Por lo tanto, cruzó el Rin, y las tribus bárbaras, con la excepción de los sicambres, hicieron propuestas de paz por miedo, que fueron rechazadas rotundamente por el general, ya que era inútil concluir una paz sin la adhesión de los peligrosos sicambres; cuando éstos enviaron hombres, Tiberio los mandó sacrificar o deportar. Por los resultados obtenidos en Germania, Tiberio y Augusto siguen obteniendo la aclamación de imperator y Tiberio es nombrado cónsul en el 7 a.C. Así pudo completar la consolidación del poder romano en la región construyendo varias estructuras, entre ellas los campamentos romanos de Oberaden (de) y Haltern, extendiendo la influencia romana hasta el río Weser.

Alejamiento de la vida política (6 a.C. – 4 d.C.)

Persiguiendo intereses políticos familiares, Tiberio fue presionado por Augusto en el año 12 a.C. para que se divorciara de su primera esposa, Vipsania Agripina, hija de Marco Vipsanio Agripa, con quien se había casado en el año 16 a.C. y de quien tuvo un hijo, Julio César Druso.

Al año siguiente, se casó con Julia, hija de Augusto y, por tanto, su hermanastra, viuda del mismo Agripa. Tiberio estaba sinceramente enamorado de su primera esposa Vipsania y sólo la dejó con gran pesar. La unión con Julia fue al principio amorosa y armoniosa, pero se deterioró rápidamente tras la muerte de su hijo, nacido en Aquilea. La actitud de Julia, rodeada de muchos amantes, contrasta con el carácter especialmente reservado de Tiberio.

En el año 6 a.C., Augusto decidió conferir el poder tribunicio a Tiberio durante cinco años: su persona se convirtió así en sagrada e inviolable, lo que le otorgó el derecho de veto. De este modo, Augusto parece querer acercarse a su yerno y, además, puede frenar la exuberancia de sus jóvenes nietos, Cayo y Lucio César, hijos de Agripa, a los que ha adoptado y que parecen ser los favoritos para la sucesión.

A pesar de este honor, Tiberio decidió retirarse de la vida política y abandonar la ciudad de Roma para exiliarse voluntariamente en la isla de Rodas, que le había fascinado desde que se alojó allí a su regreso de Armenia. Algunos dicen, como Grant, que estaba indignado y consternado por la situación, otros que sentía la falta de consideración de Augusto hacia él por utilizarlo como tutor de sus dos nietos, Cayo y Lucio César, los herederos designados, además de un creciente malestar y disgusto con su nueva esposa.

Esta repentina decisión parece extraña, pues se toma en un momento en el que Tiberio está cosechando muchos éxitos y cuando está en plena juventud y en plena salud. Augusto y Livia trataron en vano de contenerlo y el princeps planteó el asunto en el Senado.

Tiberio, en respuesta, decide dejar de comer y ayunar durante cuatro días, hasta que se le permite salir de la ciudad para ir a donde quiera. Los historiadores de la antigüedad no dan una sola interpretación a esta curiosa actitud. Suetonio resume todas las razones que llevaron a Tiberio a abandonar Roma:

«Lo hacía o bien por disgusto con su esposa, a la que no se atrevía a acusar ni repudiar, y que sin embargo ya no soportaba, o bien para evitar una asistencia fastidiosa, y no sólo para reforzar su autoridad con la ausencia, sino incluso para aumentarla, en caso de que la república lo necesitara. Algunos piensan que, habiendo crecido los hijos de Augusto, Tiberio abandonó de buen grado en su favor el segundo rango que había ocupado durante mucho tiempo, siguiendo el ejemplo de Agripa, quien, cuando Marcelo había sido llamado a un cargo público, se había retirado a Mitilene, para que su presencia no le diera la apariencia de competidor o censor. El propio Tiberio confesó, pero más tarde, este último motivo».

– Suetonio, Vida de los doce césares, Tiberio, 10 (trans. Désiré Nisard, 1855)

Dion Casio añade a sus tesis, que también enumera, que «Cayo y Lucio se consideraban despreciados; Tiberio temía su ira» o que Augusto lo exilió por conspirar contra los jóvenes príncipes herederos, o incluso «que Tiberio era infeliz por no haber sido nombrado César».

A lo largo de su estancia en Rodas (casi ocho años), Tiberio mantuvo una postura sobria, evitando ser el centro de atención y participando en los acontecimientos políticos de la isla, salvo en una ocasión. De hecho, nunca utilizó el poder tribunicio con el que fue investido. Sin embargo, cuando en el año 1 a.C. dejó de beneficiarse de ella, decidió pedir permiso para volver a ver a sus padres: consideraba que, aunque participara en la política, no podía, de ninguna manera, poner en peligro la primacía de Cayo y Lucio César. Recibió una negativa y decidió apelar a su madre, que no pudo conseguir otra cosa que Tiberio fuera nombrado legado de Augusto en Rodas, y así se ocultara en parte su desgracia. Por ello, se resigna a seguir viviendo como un simple ciudadano, preocupado y desconfiado, evitando a todos los que vienen a visitarle a la isla.

En el año 2 a.C., su esposa Julia fue condenada al destierro en la isla de Ventotene (antigua Pandataria), y su matrimonio con ella fue anulado por Augusto: Tiberio, feliz con esta noticia, trató de ser magnánimo con Julia, en un intento de recuperar la estima de Augusto.

En el año 1 a.C., decide visitar a Cayo César, que acaba de llegar a Samos, después de que Augusto le haya otorgado el imperio proconsular y le haya encargado una misión en Oriente, donde murió Tigran III. Se reabrió la cuestión armenia. Tiberio lo honró dejando de lado todas las rivalidades y humillándose, pero Cayo, empujado por su amigo Marco Lolio, firme opositor a Tiberio, lo trató con desprendimiento. No fue hasta el año 1 DC, es decir, siete años después de su partida, que a Tiberio se le permitió regresar a Roma, gracias a la intercesión de su madre Livia, poniendo fin a lo que había sido un exilio voluntario: en efecto, Cayo César, ya no bajo el pulso de Lolio, que había sido acusado de extorsión y traición y que se había suicidado para evitar la condena, consintió en su regreso, y Augusto, que había confiado el asunto a su nieto, lo recordó haciéndole jurar que no se habría interesado de ninguna manera en el gobierno del Estado.

En Roma, mientras tanto, los jóvenes nobiles que apoyan a los dos Césares, han desarrollado un fuerte sentimiento de odio hacia Tiberio, y siguen viéndolo como un obstáculo para el ascenso de Cayo César. El mismo Marco Lolio, ante el desacuerdo con Cayo César, se ofrece a ir a Rodas para matar a Tiberio y muchos otros tienen el mismo plan. A su regreso a Roma, por tanto, Tiberio tuvo que actuar con mucha cautela, sin renunciar nunca a la resolución de recuperar el prestigio y la influencia que había perdido durante su exilio en Rodas.

Justo cuando su popularidad alcanzó su máximo nivel, Lucio y Cayo César murieron en el año 2 y 4 respectivamente, no sin que se sospechara de Livia: el primero cayó misteriosamente enfermo, mientras que el segundo fue asesinado a traición en Armenia mientras negociaba una propuesta de paz con sus enemigos.

Tiberio, que a su regreso abandonó su antiguo hogar para instalarse en los jardines de Mecenas (conocidos hoy como el Auditorium Mecenate, quizás decorado con pinturas de jardín de Tiberio) y evitó participar en la vida pública, fue adoptado por Augusto, que no tenía otros herederos. El princeps, sin embargo, le obligó a adoptar a su vez a su sobrino Germánico, hijo de su hermano Druso, aunque Tiberio ya tenía un hijo concebido con su primera esposa, Vipsania, llamado Julio César Druso y sólo un año menor. La adopción de Tiberio, que tomó el nombre de Tiberio Julio César, se celebró el 26 de junio con una gran fiesta, y Augusto ordenó la distribución a sus tropas de más de un millón de sestercios. El regreso de Tiberio al poder supremo no sólo dio estabilidad, continuidad y armonía interna al principado, sino también un nuevo impulso a la política de conquista y gloria de Augusto fuera de las fronteras imperiales.

Nuevos éxitos militares (4-11)

Inmediatamente después de su adopción, Tiberio fue investido de nuevo con el imperium proconsular y el poder quinquenal tribunicio y fue enviado por Augusto a Germania porque los generales anteriores (Lucio Domicio Ahenobarbo, legado del 3 al 1 a.C. y Marco Vinicio del 1 al 3 d.C.) no habían podido ampliar la zona de influencia conquistada anteriormente por Druso entre el 12 y el 9 a.C. Tiberio también quería recuperar el favor de las tropas tras una década de ausencia.

Tras un viaje triunfal en el que fue celebrado repetidamente por las legiones que había comandado anteriormente, Tiberio llegó a Germania, donde, en dos campañas entre el 4 y el 5, ocupó definitivamente, mediante nuevas acciones militares, todas las tierras de la zona norte y central entre el Rin y el Elba. En el año 4, sometió a los cananefatos, chattuares y brúteres, y sometió a los queruscos, que habían escapado, al dominio romano. Con el legado Cayo Sentius Saturninus, decidió avanzar más en territorio germánico y cruzó el Weser, y en el año 5, organizó una operación a gran escala que implicaba el uso de fuerzas terrestres y de la flota del Mar del Norte.

Ayudado por los cimbres, chauques y senones, que se habían visto obligados a deponer las armas y rendirse al poder de Roma, Tiberio pudo abrazar a los temidos lombardos en un vicio asesino.

El último acto necesario era ocupar la parte sur de Germania y Bohemia de los marcomanos de Marobod, para completar el proyecto de anexión y hacer del Rin al Elba la nueva frontera. Tiberio ideó un plan de ataque que implicaba el uso de varias legiones cuando estalló una revuelta en Dalmacia y Panonia que detuvo el avance de Tiberio y su legado Cayo Sentius Saturninus hacia Moravia. La campaña, concebida como una «maniobra de pinza», era una operación estratégica de gran envergadura en la que los ejércitos de Germania (2-3 legiones), Rhaetia (2 legiones) e Iliria (4-5 legiones) debían reunirse en un punto acordado y lanzar el ataque concertado. El estallido de la revuelta en Panonia y Dalmacia impidió que las legiones ilirias se unieran a las de Germania, y se corría el riesgo de que Marobod se uniera a los rebeldes para marchar sobre Roma: Tiberio, que estaba a pocos días de marcha del enemigo, se apresuró a concluir un tratado de paz con el líder marqués y se trasladó lo más rápidamente posible a Iliria.

Tras quince años de relativa paz, en el año 6, todo el sector dálmata y panónico se levantó en armas contra el poder de Roma: el motivo era la incompetencia de los magistrados enviados por Roma para administrar la provincia, que habían introducido fuertes impuestos. La insurrección comenzó en la región sureste de Iliria con los daetianos comandados por un tal Baton, conocido como «dálmata», al que se unió la tribu panónica de los breuces bajo el mando de un tal Pinnes y un segundo Baton, conocido como «panónico».

Ante el temor de que se produjeran nuevas revueltas en todo el Imperio, el reclutamiento de soldados se volvió problemático y se introdujeron nuevos impuestos para hacer frente a la emergencia. Las fuerzas desplegadas por los romanos eran tan numerosas como en la Segunda Guerra Púnica: diez legiones y más de ochenta unidades auxiliares, que equivalían a unos cien o ciento veinte mil hombres.

Tiberio envió a sus lugartenientes como vanguardia para despejar el camino de los enemigos en caso de que decidieran marchar contra Italia: Marco Valerio Mesala Mesalino consiguió derrotar a un ejército de 20.000 hombres y se atrincheró en Sisak, mientras que Aulo Cæcina Severo defendió la ciudad de Sirmium para evitar su captura, y rechazó a Batón de Panonia en el Drava. Tiberio llegó al teatro de operaciones hacia finales de año, cuando gran parte del territorio, a excepción de las plazas fuertes, estaba en manos de los rebeldes, y Tracia también entró en la guerra del lado de los romanos.

Como en Roma existía la preocupación de que Tiberio estuviera retrasando la resolución del conflicto, en el año 7 Augusto le envió a Germánico como cuestor; el general, mientras tanto, pensaba en unir los ejércitos romanos comprometidos en la región del río Sava, para tener más de diez legiones. Desde Sirmium, Aulus Cæcina Severus y Marcus Plautius Silvanus dirigieron el ejército hacia Sisak, eliminando las fuerzas combinadas de los rebeldes en una batalla cerca de los pantanos del volcán. Tras incorporarse al ejército, Tiberio infligió sucesivas derrotas a sus enemigos, restableciendo la hegemonía romana sobre el valle del Sava y consolidando las conquistas logradas mediante la construcción de varias fortalezas. En previsión del invierno, separó las legiones, manteniendo cinco con él en Sisak y enviando las otras a proteger las fronteras.

En el año 8 Tiberio reanudó las maniobras militares y en agosto derrotó a un nuevo ejército panónico. Tras la derrota, Bastón de Panonia traicionó a Pinnes entregándolo a los romanos, pero posteriormente fue capturado y ejecutado por orden de Bastón de Dalmacia, que también tomó el mando de las fuerzas panonias. Un poco más tarde, Marco Plaucio Silvano consiguió derrotar a los Breuces de Panonia, que fueron de los primeros en rebelarse. Entonces comenzó la invasión romana de Dalmacia y Tiberio preparó sus tropas para el ataque final del año siguiente.

En el año 9, Tiberio reanudó las hostilidades, dividiendo el ejército en tres columnas y poniendo a Germánico al frente de una de ellas. Mientras sus lugartenientes sofocaban los últimos focos de rebelión, se dirigió a Dalmacia en busca del líder de la rebelión, Batón el Dálmata, uniéndose a la columna del nuevo legado Marco Æmiliano Lépido. Se unió a él en la ciudad de Andretium, donde los rebeldes se rindieron, poniendo fin al conflicto tras cuatro años.

Con esta victoria, Tiberio volvió a ser aclamado imperator y obtuvo el triunfo que celebró poco después, mientras que a Germánico se le concedieron los honores del triunfo (ornamenta triumphalia).

En el año 9, después de que Tiberio hubiera derrotado con éxito a los rebeldes dálmatas, el ejército romano estacionado en Germania y dirigido por Varo, fue atacado y derrotado en una emboscada por un ejército dirigido por el germano Arminio mientras cruzaba el bosque de Teutoburgo.

Tres legiones, formadas por los hombres más experimentados, fueron totalmente aniquiladas, y las conquistas romanas más allá del Rin se perdieron al quedarse sin un ejército de guarnición que las protegiera. Augusto también temía que, tras esa derrota, los galos y los germanos unieran sus fuerzas y marcharan contra Italia. Es importante la decisión del gobernante marcano Marobod, que se mantiene fiel a los pactos hechos con Tiberio en el año 6 y rechaza la alianza con Arminio.

Tiberio, tras haber pacificado Iliria, regresó a Roma, donde decidió posponer la celebración del triunfo para respetar el luto impuesto por la derrota de Varo. El pueblo hubiera querido que adoptara un apodo, como Pannonicus, Invictus o Pius, que permitiera recordar sus grandes empresas. Augusto, por su parte, rechazó la petición, respondiendo que un día él también tomaría el título de Augusto, y luego lo envió al Rin para evitar que el enemigo germano atacara la Galia romana y que las provincias, apenas pacificadas, se rebelaran de nuevo en busca de su independencia.

Al llegar a Germania, Tiberio pudo medir la gravedad de la derrota de Varo y sus consecuencias, lo que le impidió plantear una nueva reconquista de las tierras hasta el Elba. Adoptó, por tanto, una conducta especialmente cauta tomando todas las decisiones con el consejo de guerra y evitando recurrir, para la transmisión de los mensajes, a los hombres locales como intérpretes. Asimismo, eligió cuidadosamente los lugares donde instalar los campamentos, para evitar cualquier riesgo de ser víctima de otra emboscada. Estableció una disciplina férrea para los legionarios, castigando de forma muy severa a todos los que transgredían las órdenes. Con esta estrategia, obtuvo un gran número de victorias y mantuvo la frontera a lo largo del Rin asegurando la lealtad a Roma de los pueblos germánicos, incluidos los bátavos, frisones y chauques que habitaban estas zonas.

Sucesión (12-14)

La sucesión fue una de las mayores preocupaciones en la vida de Augusto. A menudo se vio afectado por enfermedades que le hicieron temer una muerte prematura en muchas ocasiones. En el año 42 a.C. el príncipe se casó con Clodia Pulchra, nuera de Marco Antonio, a quien repudió al año siguiente para casarse con Escribía y poco después con Livia.

Durante unos años, Augusto esperaba tener como heredero a su yerno Marco Claudio Marcelo, hijo de su hermana Octavia, que se había casado con su hija Julia en el 25 a.C. Marcellus fue adoptado pero murió joven, dos años después. Augusto obligó entonces a Agripa a casarse con la joven Julia, eligiendo como sucesor a su amigo de confianza al que concedió el imperio proconsular y el poder tribunicio. Agripa murió antes que Augusto en el año 12 a.C., mientras los hermanos Druso, favorito de Augusto, y Tiberio ganaban protagonismo por sus empresas. Tras la prematura muerte de Druso, el princeps dio a su hija Julia en matrimonio a Tiberio, pero adoptó a los hijos de Agripa, Cayo y Lucio César: murieron jóvenes, pero no sin sospechar la participación de Livia. Por lo tanto, Augusto sólo puede adoptar a Tiberio, ya que el único otro descendiente masculino directo aún vivo, el hijo de Agripa, Agripa Póstumo, parece brutal y carente de cualquier cualidad, por lo que es enviado a la isla de Pianosa.

Según Suetonio, Augusto, aunque lleno de afecto por su yerno, critica a menudo ciertos aspectos, pero decide adoptarlo por varias razones:

«que sólo las instancias de Livio le hicieron adoptar a Tiberio; o que su misma ambición le determinó a hacerlo, de modo que un día tal sucesor le haría más lamentable. puso en la balanza los vicios y las cualidades de Tiberio, encontró que este último prevalecía. un general muy hábil, y como único apoyo del pueblo romano. el más valiente e ilustre de los generales».

– Suetonio, Vida de los doce césares, Tiberio, 21 (Traducción de Désiré Nisard – 1855)

Tiberio, después de haber dirigido las operaciones en Germania, celebra en Roma el triunfo, por la campaña en Dalmacia y Panonia del 12 de octubre. Durante esta ceremonia, se postró públicamente ante Augusto, y en el año 13 obtuvo la renovación del poder tribunicio y el imperium proconsulare maius, títulos que le designaban como sucesor. Fue elevado al rango efectivo de corregente con Augusto: podía administrar las provincias, comandar los ejércitos y ejercer plenamente el poder ejecutivo, aunque desde el momento de su adopción Tiberio había comenzado a tomar parte activa en el gobierno del Estado, asistiendo a su suegro en la promulgación de leyes y en la administración.

En el año 14, Augusto, ya cercano a la muerte, llamó a Tiberio a la isla de Capri: el heredero, que nunca había estado allí, quedó profundamente fascinado. Allí se decide que Tiberio vuelva a Iliria para dedicarse a la reorganización administrativa de la provincia. Los hombres regresaron juntos a Roma, pero Augusto, atacado por una repentina enfermedad, se vio obligado a detenerse en su villa de Nola, el Octavianum, mientras que Tiberio continuó hasta Roma y partió hacia Iliria, tal y como se había acordado.

Al acercarse a la provincia, Tiberio es llamado urgentemente porque su suegro, que no se ha movido de Nola, se está muriendo. Según Suetonio, el heredero se une a Augusto y ambos tienen un último encuentro antes de la muerte del príncipe. Según otras versiones, por el contrario, Tiberio llega a Nola cuando Augusto ya ha muerto. Dion Casio añade que Livia provoca la muerte de su marido por envenenamiento, por lo que Tiberio llega a Nola cuando Augusto ya está muerto. Tácito menciona el rumor de que fue Livia quien mató a Augusto porque se había acercado recientemente a su sobrino Agripa Póstumo, temiendo que la sucesión de Tiberio pudiera estar en cuestión. Estos hechos no son corroborados por otros historiadores y Augusto parece haber muerto por causas naturales.

Tiberio anuncia la muerte de Augusto, mientras llega la noticia del misterioso asesinato de Agripa Póstumo por el centurión encargado de su guardia. Tácito informa que el asesinato fue ordenado por Tiberio o Livia; Suetonio relata que no se sabe si la orden fue dada por Augusto en su lecho de muerte, o por otros, y que Tiberio sostiene que fue ajeno al crimen.

Ante el temor de posibles ataques a su persona, Tiberio se hizo escoltar por soldados y convocó al Senado para el 17 de septiembre con el fin de discutir el funeral de Augusto y la lectura de su testamento. Augusto dejó como herederos de su patrimonio a Tiberio y a Livia (que tomó el nombre de Augusta), pero también hizo numerosas donaciones al pueblo de Roma y a los legionarios de los ejércitos. Los senadores decidieron celebrar un funeral solemne para el princeps fallecido, el cuerpo fue incinerado en el Campo de Marte, y comenzaron a rogar a Tiberio que asumiera el papel y el título de su padre, y así gobernar el Imperio Romano. Tiberio se niega en un primer momento, según Tácito, queriendo hacerse rogar por los senadores para que el gobierno del Estado no parezca adoptar una forma autocrática sino que el sistema republicano permanezca, al menos formalmente, intacto. Al final, Tiberio acepta la oferta del Senado, sólo para irritar a las mismas mentes, probablemente habiéndose dado cuenta de la absoluta necesidad de una autoridad central: el cuerpo (el Imperio) necesita una cabeza (Tiberio), según las palabras de Cayo Asinio Galo en palabras de Tácito: «la República, formando un solo cuerpo, debía ser gobernada por una sola alma». El argumento esgrimido por los autores pro-Tiberio es más probable: indican que la vacilación de Tiberio a la hora de asumir la jefatura del Estado está dictada por una genuina modestia, y no por una estrategia premeditada, quizá sugerida por el emperador Augusto.

Historia de su Principado (14-37)

Tras la sesión del Senado del 17 de septiembre de 14, Tiberio se convirtió en el sucesor de Augusto como jefe del Estado romano, combinando el poder tribunicio, el imperium proconsulare maius y otros poderes de los que disfrutaba Augusto, y tomando el título de princeps. Tiberio permaneció como emperador durante más de veinte años, hasta su muerte en el año 37. Su primer acto fue ratificar la divinización de su padre adoptivo, Augusto (Divus Augustus), como se había hecho antes con Julio César, confirmando también el legado a los soldados.

Desde el principio de su principado, Tiberio se encontró con el gran prestigio que Germánico, el hijo de su hermano Druso al que había adoptado por orden de Augusto, estaba adquiriendo entre todo el pueblo de Roma. Este prestigio se derivó de las campañas en el frente norte que Germánico llevó a cabo hasta su conclusión, lo que le valió la estima de sus colaboradores y de los legionarios, logrando recuperar dos de las tres «águilas legionarias» perdidas en la batalla de Teutoburgo. Su popularidad era tal que podría haber tomado el poder desbancando a su padre adoptivo, cuyo acceso al principado vino acompañado de la muerte de todos los demás parientes que Augusto había señalado como herederos, lo que llevó a Tiberio a encomendar a su hijo adoptivo una misión especial en Oriente para mantenerlo alejado de Roma. El Senado decidió otorgar al joven el imperium proconsulare maius sobre todas las provincias orientales. Sin embargo, Tiberio no confiaba en Germánico, que en Oriente se habría encontrado sin ningún control y expuesto a la influencia de su emprendedora esposa Agripina la Vieja. Por ello, decidió poner a su lado a un hombre de confianza: Tiberio eligió a Gnæus Calpurnius Piso, que era un hombre duro e inflexible y que había sido cónsul con Tiberio en el año 7 a.C. Germánico partió en el año 18 hacia Oriente con Piso, que fue nombrado gobernador de la provincia de Siria. Por tanto, la sucesión no se resolvió, quedando latente la rivalidad entre su hijo menor Julio César Druso y el hijo mayor -legalmente heredero- adoptado Germánico.

Germánico, regresa a Siria en el año 19, después de haber residido en Egipto durante el invierno. Entró en conflicto abierto con Piso, que había anulado todas las medidas que había tomado Germánico; Piso, en respuesta, decidió abandonar la provincia y volver a Roma. Poco después de la partida de Piso, Germánico cayó enfermo y murió tras mucho sufrimiento en Antioquía el 10 de octubre. Antes de morir, Germánico expresó su creencia de que había sido envenenado por Piso y dirigió una última oración a Agripina para que vengara su muerte. Tras el funeral, Agripina regresa a Roma con las cenizas de su marido, donde el dolor de todo el pueblo es grande. Tiberio, para evitar expresar sus sentimientos públicamente, ni siquiera asiste a la ceremonia en la que se depositan las cenizas de Germánico en el mausoleo de Augusto. De hecho, puede que Germánico muriera de muerte natural, pero su creciente popularidad acentúa el suceso, que también amplía el historiador Tácito.

Desde el principio, las palabras del moribundo Germánico, que acusa a Piso de haberle causado la muerte envenenándolo, despiertan la sospecha. Así, se extendieron los rumores de la implicación de Tiberio, casi como instigador del asesinato de Germánico, al haber elegido personalmente enviar a Piso a Siria. Cuando Piso fue juzgado, acusado también de haber cometido numerosos delitos, el emperador pronunció un discurso muy moderado en el que evitó posicionarse a favor o en contra de la condena del gobernador. Piso no podía ser procesado por un envenenamiento que parecía imposible de probar incluso para los acusadores, y el gobernador, seguro de ser condenado por otros crímenes que había cometido, decidió suicidarse antes de que se llegara a un veredicto.

La popularidad de Tiberio se vio disminuida por este episodio, ya que Germánico era muy querido. Tácito escribe sobre él, cien años después de su muerte:

«El espíritu popular y los modales afables del joven César contrastaban maravillosamente con el aire y el lenguaje de Tiberio, tan altivo y misterioso.

– Tácito, Anales, I, 33 (trans. Jean-Louis Burnouf, 1859)

Los dos personajes tienen formas muy diferentes de hacer las cosas: Tiberio se distingue por su frialdad, reserva y pragmatismo, mientras que Germánico destaca por su popularidad, sencillez y fascinación. Ronald Syme sostiene que es probable que Tiberio eligiera a Piso como su confidente, dándole una secreta mandata (»órdenes confidenciales») para evitar que la joven edad del heredero al trono llevara a Germánico a una innecesaria y costosa guerra con los partos. La situación, sin embargo, se le fue de las manos a Piso, probablemente por las fricciones entre las esposas del legado imperial y del titular del imperio proconsular, de modo que la enemistad entre ambos se convirtió en un conflicto abierto. La muerte de Germánico sólo da un aspecto negativo al carácter del princeps en la historiografía.

Aunque es poco probable que Tiberio ordenara la muerte de Germánico, este trágico suceso acentúa definitivamente el clima de sospecha que reina entre el emperador y los allegados a Agripina la Vieja. Esta última ha reunido a su alrededor a los amigos de Germánico, poderosos aristócratas. Hará todo lo posible para preparar a sus hijos mayores para suceder a Tiberio.

La muerte de Germánico abre el camino a la sucesión del único hijo natural de Tiberio, Julio César Druso, que hasta entonces ha aceptado un papel menor en comparación con su primo Germánico. Era sólo un año más joven que el difunto e igual de inteligente, como se desprende del modo en que se ocupó de la revuelta en Panonia.

Mientras tanto, Sejano, nombrado prefecto del pretorio junto a su padre en el año 16, se ganó rápidamente la confianza de Tiberio. Junto a Druso, el favorito para la sucesión, se añadió el personaje de Sejano, que adquirió gran influencia en la obra de Tiberio: el prefecto del pretorio, que mostraba una reserva en todos los aspectos similar a la del emperador, estaba en realidad movido por un fuerte deseo de poder, y aspiraba a convertirse en el sucesor de Tiberio. El poder de Sejano también aumentó enormemente cuando las nueve cohortes pretorianas se reagruparon en la ciudad de Roma, cerca de la puerta Viminale.

Se produce una situación de rivalidad entre Sejano y Druso, y el prefecto comienza a pensar en la posibilidad de asesinar a Druso y a los otros posibles sucesores de Tiberio. Sedujo a la esposa de Druso, Livila, y mantuvo una relación con ella. Poco después, en el año 23, Druso muere envenenado, y la opinión pública sospecha, sin fundamento, que Tiberio pudo haber ordenado el asesinato de Druso, pero parece más probable que sólo Livila estuviera implicada.

Ocho años después, Tiberio se entera de que su hijo ha sido asesinado por su nuera Livila y su consejero de confianza, Sejano.

Tiberio se encontró una vez más, a la edad de 64 años, sin heredero, porque los gemelos de Druso, nacidos en el año 19, eran demasiado jóvenes, y uno de ellos murió poco después que su padre. Eligió para proponer como sucesor a los jóvenes hijos de Germánico que habían sido adoptados por Druso y que puso bajo la protección de los senadores. Sejano tuvo entonces cada vez más poder, de modo que esperaba convertirse en emperador tras la muerte de Tiberio. Inició una serie de persecuciones contra los hijos de Germánico y su esposa, Agripina, y luego contra los amigos de Germánico, muchos de los cuales se vieron obligados a exiliarse o eligieron el suicidio para evitar la condena.

Tiberio, entristecido por la muerte de su hijo y exasperado por la hostilidad de la población de Roma, decidió retirarse primero a Campania en el año 26, y al año siguiente a Capri, por consejo de Sejano, para no volver nunca a Roma. Tenía ya sesenta y siete años y es probable que ya estuviera tentado de abandonar Roma desde hacía tiempo.

Parece que después de ver morir a su hijo, ha hablado de su dimisión. Ya no soporta ver a su alrededor personas que le recuerdan a Druso, por no hablar de la proximidad de Livia, que se ha vuelto insoportable para él. Una enfermedad que le desfigura aumenta su susceptibilidad, pero su retirada es un error muy grave, aunque sigue gestionando los problemas del Imperio desde Capri.

Por su parte, el prefecto del pretorio, aprovechando la plena confianza del emperador, tomó el control de todas las actividades políticas, convirtiéndose en el representante indiscutible del poder imperial. También consiguió convencer al princeps de que concentrara en Roma (en el cuartel de la Guardia Pretoriana) las nueve cohortes pretorianas, antes divididas entre Roma y las demás ciudades italianas, a su disposición, mientras Tiberio había abandonado Roma.

Sin embargo, Tiberio se mantenía informado de la vida política de Roma, y recibía regularmente notas que le informaban de los debates en el Senado. Gracias a la creación de un verdadero servicio postal, pudo expresar sus opiniones y también pudo dar órdenes a sus emisarios en Roma. El alejamiento de Tiberio de Roma condujo a una disminución gradual del papel del Senado en favor del emperador y de Sejano.

El prefecto del pretorio comenzó a perseguir a sus oponentes, acusándolos de lesa majestad para eliminarlos de la escena política. Esto condujo a la creación de un clima de sospecha generalizada que, a su vez, provocó nuevos rumores sobre la participación del emperador en los numerosos juicios políticos iniciados por Sejan y sus colaboradores. En el año 29, cuando Livia, que con su carácter autoritario siempre había influido en el gobierno, murió a la edad de 86 años, su hijo se negó a regresar a Roma para el funeral y prohibió su deificación. Sejano pudo proceder, sin ser molestado, con una serie de acciones contra Agripina y su hijo mayor Nerón Iulio Cæsar, que fue acusado, entre otras cosas, de intentos de subversión, por lo que fue condenado a confinamiento en la isla de Ponza, donde murió de inanición en el año 30. Agripina, acusada de adulterio, fue deportada a la isla de Pandataria, donde murió en el año 33.

El plan de Sejan era precisamente asegurar la sucesión del emperador. Una vez eliminados los descendientes directos de Tiberio, el prefecto era ahora el único candidato a la sucesión, e intentó en vano emparentar con el emperador a través de su matrimonio con la viuda de Druso, Livila. Comenzó a aspirar a la adjudicación del poder tribunicio que habría permitido oficialmente su posterior nombramiento como emperador, haciéndolo así sagrado e inviolable, y en el año 31 obtuvo el consulado con Tiberio. Al mismo tiempo, la viuda de Nerón Claudio Druso, Antonia Minor, se convirtió en portavoz de los sentimientos de gran parte de la clase senatorial y denunció en una carta a Tiberio todas las intrigas y actos de sangre de los que era responsable Sejano, que ordenaba una conspiración contra el emperador.

Tiberio, alertado, decide deponer al poderoso prefecto y organiza una hábil maniobra con la ayuda del prefecto de Roma Macron.

Para no despertar sospechas, el emperador nombró a Seján como pontífice, prometiendo darle el poder de tribunicia lo antes posible. Al mismo tiempo, Tiberio dejó el cargo de cónsul, lo que obligó a Sejano a abandonarlo también. El 17 de octubre 31 finalmente, Tiberio nombró en secreto a Macron, prefecto del pretorio y jefe de las cohortes urbanas. Lo envió a Roma con la orden de que se pusiera de acuerdo con Lacon, prefecto de las vigilias, y con el recién nombrado cónsul Publio Memmio Régulo, para convocar al día siguiente al Senado en el templo de Apolo, en el monte Palatino. De este modo, Tiberio obtuvo el apoyo de las cohortes urbanas y de los vigilantes contra una posible reacción de los pretorianos a favor de Sejano.

Cuando Séjan llega al Senado, es informado por Macron de la llegada de una carta de Tiberio que anuncia la atribución del poder tribunicio. Así, mientras Séjano, exultante, se desenvuelve entre los senadores, Macron, que ha permanecido fuera del templo, retira a los pretorianos de guardia, sustituyéndolos por los vigilantes de Lacon. Luego, confiando la carta de Tiberio al cónsul para que la lea ante el Senado, se dirige al cuartel de la Guardia Pretoriana para anunciar su nombramiento como prefecto del Pretorio.

En esta carta, deliberadamente muy larga y vaga, Tiberio evoca diversos temas, a veces elogiando a Sejano, a veces criticándolo, y sólo al final el emperador acusa al prefecto de traición, ordenando su destitución y arresto. Seján, consternado por el inesperado giro de los acontecimientos, es inmediatamente llevado, encadenado por los guardias y poco después juzgado sumariamente por el Senado que se ha reunido en el Templo de la Concordia: es condenado a muerte y damnatio memoriæ.

La sentencia se ejecutó esa misma noche en la prisión de Tullianum por estrangulamiento, y el cuerpo del prefecto fue dejado a la gente que lo arrastró por las calles de la ciudad. Como resultado de las acciones de Sejano contra Agripina y la familia de Germánico, el pueblo desarrolló una fuerte aversión hacia el prefecto. El Senado declaró el 18 de octubre como día festivo y ordenó la erección de una estatua a la Libertad.

Pocos días después, los tres jóvenes hijos del prefecto son brutalmente estrangulados en la prisión de Tullianum. Su ex-esposa, Apicata, se suicida después de haber enviado una carta a Tiberio revelando las faltas de Sejano y Livila con motivo de la muerte de Druso. Livilla es juzgada y, para evitar una condena segura, se deja morir de hambre. Tras la muerte de Sejan y su familia, una serie de juicios contra los amigos y colaboradores del difunto prefecto les lleva a ser condenados a muerte u obligados a suicidarse.

Tiberio pasó la última parte de su reinado en la isla de Capri, rodeado de hombres cultos, abogados, escritores e incluso astrólogos. Hizo construir doce casas y luego vivió en su favorita, la Villa Jovis. Tácito y Suetonio nos cuentan que en Capri, Tiberio dio rienda suelta a sus vicios, dando rienda suelta a sus desenfrenados deseos, pero parece más probable que Tiberio mantuviera su habitual reserva, evitando los excesos como siempre hacía, sin descuidar sus deberes para con el Estado y continuando con sus intereses.

Tras la caída de Sejano, la cuestión de la sucesión resurgió, y en el año 33, Druso Iulio Cæsar, el mayor de los hijos supervivientes de Germánico, murió de inanición tras ser condenado a prisión en el año 30 acusado de conspirar contra Tiberio.

Cuando Tiberio presentó su testamento en el año 35, sólo podía elegir entre tres posibles sucesores, y sólo incluyó a su nieto Tiberio Gemelo, hijo de Julio César Druso, y a su sobrino nieto Calígula, hijo de Germánico. Quedó excluido del testamento, por tanto, el hermano de Germánico, Claudio, a quien se consideraba inadecuado para el papel de princeps debido a su debilidad física y a las dudas sobre su salud mental. El favorito inmediato para la sucesión parece ser el joven Cayo, más conocido como Calígula, porque Tiberio Gemelo, también sospechoso de ser hijo de Sejano (por su relación adúltera con la esposa de Druso, Livila), es diez años más joven: dos razones suficientes para no dejarle el principado. El prefecto del pretorio Macron muestra su simpatía por Cayo, ganándose su confianza por todos los medios.

En el año 37, Tiberio abandonó Capri, como ya había hecho antes, quizá con la idea de regresar finalmente a Roma para pasar sus últimos días. Asustado por las reacciones que podría tener la población, se detuvo a sólo siete millas de Roma y decidió volver a Campania. Enfermó y fue llevado a la villa de Lúculo en Misene. Tras una primera mejoría, el 16 de marzo cayó en estado de delirio y se le creyó muerto.

Mientras muchos se preparaban ya para celebrar la asunción del poder por parte de Calígula, Tiberio se recuperaba de nuevo. Aunque los contemporáneos (Séneca el Viejo, citado por Suetonio, Filón de Alejandría) afirman que murió de enfermedad, existen varias versiones diferentes: según Tácito, murió asfixiado por orden de Macron, según Dion Casio, Calígula fue quien lo hizo. Suetonio lo describe tumbado, llamando a sus sirvientes sin recibir respuesta, levantándose y cayendo muerto de su cama; Suetonio menciona rumores de que Calígula lo envenenó lentamente, privándolo de comida o asfixiándolo con un cojín. En cualquier caso, debido a la reclusión en la que vivía Tiberio en aquella época, sigue siendo imposible pronunciarse sobre las causas de su muerte, aunque la muerte natural, a la edad de setenta y ocho años, es una hipótesis más que plausible.

Mientras que Antonio Spinosa se adhiere a la teoría de la asfixia, los historiadores modernos, G. P. Baker, Gregorio Maranon, Ernst Kornemann (de), Paul Petit rechazan la teoría del asesinato. G. P. Baker propuso una hipótesis que explicaría el rumor de asfixia: Macron u otra persona, al encontrar a Tiberio en el suelo a los pies de su cama, le habría tapado con una manta, en un gesto de protección o decencia.

El pueblo romano reaccionó con gran alegría ante la noticia de la muerte de Tiberio, celebrando su fallecimiento. Muchos de los monumentos que celebraban las empresas del emperador fueron destruidos, al igual que muchas de las estatuas que lo representaban. Algunos intentaron que el cuerpo fuera incinerado en Misene, pero sus restos fueron llevados a Roma, donde fue incinerado en el Campo de Marte y enterrado, entre insultos, en el Mausoleo de Augusto el 4 de abril, custodiado por pretorianos.

Mientras que el emperador fallecido recibió un modesto funeral, el 29 de marzo, Calígula fue aclamado princeps por el Senado.

Política interna

Tiberio no destaca por su tendencia a la renovación. Durante su reinado, mostró un estricto respeto por la tradición augusta, tratando de aplicar todas las instrucciones de Augusto. Su objetivo era preservar el Imperio, asegurar la paz interior y exterior, al tiempo que consolidaba el nuevo orden y evitaba que adquiriera las características de un dominio. Para llevar a cabo su plan, se valió de colaboradores y de numerosos asesores personales que eran funcionarios que le habían seguido durante las largas y numerosas campañas militares que duraron casi cuarenta años. Hay que añadir que la administración del Estado durante los primeros años de su reinado es reconocida por todos como excelente por su buen sentido y moderación. Tácito apreció las capacidades del nuevo princeps al menos hasta la muerte de su hijo Druso en el año 23.

Lo mismo ocurre con las relaciones entre Tiberio y la nobilitas senatorial, que sin embargo son diferentes a las establecidas con Augusto. El nuevo emperador parece diferir de su suegro en cuanto a sus méritos y ascendencia, ya que este último puso fin a las guerras civiles, trajo la paz al Imperio y, en consecuencia, obtuvo una gran autoridad. Tiberio tuvo que basar la relación entre el princeps y la nobleza senatorial en una moderatio que aumentó el poder de ambos, superponiendo el orden jerárquico tradicional. Hizo una clara distinción entre los honores a los emperadores vivos y el culto a los que habían muerto y habían sido deificados. A pesar de estas medidas, que contribuyeron a mantener viva la «ficción republicana», no faltaron miembros de la clase senatorial que se opusieron firmemente a su labor. Pero Tiberio en los primeros años, siguiendo el modelo de Augusto, buscó sinceramente la cooperación con el Senado, asistiendo a menudo a sus reuniones, respetando la libertad de discusión, consultándole también sobre los asuntos que podía resolver él mismo, y aumentando las funciones administrativas del Senado. Este último argumenta que «el princeps debe servir al Senado» (bonum et salutarme principem senatui servire debere).

Las magistraturas conservaron su dignidad y el Senado, al que Tiberio solía consultar antes de tomar decisiones en todos los ámbitos, se vio favorecido por la mayoría de las medidas: aunque era habitual que el emperador señalara a determinados candidatos a la magistratura, las elecciones siguieron realizándose, al menos formalmente, a través de la asamblea de los comices centuriates. Tiberio decidió poner fin a la costumbre, y los senadores tuvieron el privilegio de elegir a los jueces. Asimismo, Tiberio decidió asignar a los senadores la tarea de juzgar a los propios senadores o a los caballeros de alto rango culpables de delitos graves como el asesinato o la traición; también se encomendó a los senadores la tarea de juzgar la labor de los gobernadores provinciales sin la intervención del emperador; por último, se otorgó al Senado la jurisdicción en materia religiosa y social en toda Italia.

Durante su estancia en Capri, Tiberio, para evitar que el Senado tomara medidas que no le convenían, sobre todo en lo que respecta a los numerosos juicios de lesa majestad llevados a cabo por Sejano, decidió que cualquier decisión adoptada por el Senado se aplicara sólo diez días después, para poder controlar, a pesar de la distancia, el trabajo de los senadores.

El príncipe consultaba a menudo al Senado mediante el senatus consulta, a veces sobre asuntos que no eran de su competencia, como las cuestiones religiosas, ya que Tiberio tenía una particular aversión a los cultos orientales. En el año 19 los cultos caldeo y judío fueron declarados ilegales y quienes los profesaban fueron obligados a alistarse o a ser expulsados de Italia. Ordenó la quema de todos los ornamentos y objetos sagrados utilizados para los cultos en cuestión y, mediante el alistamiento, pudo enviar a jóvenes judíos a las regiones más remotas e insalubres para infligir un duro golpe a la propagación del culto.

Tiberio reformó, al menos en parte, la organización augusta contra el celibato, haciendo hincapié en la lex Papia Poppaea: sin abolir las disposiciones de su suegro, nombró una comisión para reformar la organización y hacer menos severas las penas, empezando por los solteros o los que, aunque casados, no tenían hijos. Se adoptaron medidas para frenar el lujo y garantizar la moralidad de las costumbres.

Entre las medidas más importantes se encontraba la adopción de la lex de Maiestate, que preveía la persecución y el castigo de todos aquellos que ofendieran la majestad del pueblo romano. Sobre la base de una ley tan vaga, se consideraba culpables a los responsables de una derrota militar, de la sedición o de la mala gestión de la administración. La ley, que entró en vigor tras ser derogada, se convirtió en una herramienta en manos del emperador, el Senado y, en particular, del prefecto Sejan para criminalizar a los opositores políticos. Tiberio, sin embargo, se opuso repetidamente a estos juicios políticos, instando a los jueces a actuar con honestidad.

Administración financiera y provincial

Tiberio fue excelente en la gestión financiera, dejando un considerable superávit en las arcas del Estado a su muerte. Por poner algunos ejemplos, la propiedad del rey Arquelao de Capadocia pasó a ser propiedad imperial, al igual que varias minas galas de su esposa Julia, una mina de plata de los rutenos, una mina de oro de un tal Sesto Mario confiscada en Hispania en el año 33, y otras. Confiaba la administración de los bienes del Estado a funcionarios especialmente competentes, cuyo cargo sólo terminaba con la edad.

También es capaz de seleccionar administradores competentes y se ocupa especialmente del gobierno de las provincias. Los gobernantes que obtuvieron buenos resultados y que se distinguieron por su honestidad y competencia recibieron, como recompensa, la prolongación de su mandato. Tácito ve en esta práctica la voluntad del indeciso Tiberio de trasladar a los gobernadores la preocupación por la gestión de las provincias y evitar que el pueblo pudiera lucrarse con su alta magistratura. La recaudación de impuestos en las provincias se encomendó a los caballeros, que se organizaron en compañías de subastas. Tiberio evitó la imposición de nuevos impuestos a las provincias y así evitó el riesgo de revueltas. También mandó construir carreteras en África, Hispania (especialmente en el noroeste), Dalmacia y Mesia hasta las Puertas de Hierro, a lo largo del Danubio, y se repararon otras como en la Galia de Narbona.

Política exterior y militar

Tiberio se mantuvo fiel al consilium coercendi intra terminos imperii (»consejo de no mover más los límites del Imperio») de Augusto, es decir, la decisión de mantener las fronteras del Imperio sin cambios. Intentó proteger los territorios internos y garantizar su tranquilidad, y sólo trabajó por los cambios necesarios para la seguridad. Consigue evitar guerras innecesarias o expediciones militares con las repercusiones en el gasto público que uno puede imaginar y depositando una mayor confianza en la diplomacia. Destituyó a los reyes y a los gobernadores que demostraron no ser aptos para el cargo y trató de garantizar una mayor eficacia en el sistema administrativo. Los únicos cambios territoriales se produjeron en Oriente, donde Capadocia, Cilicia y Commagene se incorporaron a las fronteras del Imperio a la muerte de los reyes clientes. Todas las revueltas que siguieron, durante su largo principado que duró 23 años, fueron sofocadas con sangre por sus generales, como la de Tacfarinas y los Musulames del 17 al 24, en la Galia por Julio Floro y Julio Sacrovir en el 21 o en Tracia con el rey cliente de los Odryses hacia el 21.

Durante el reinado de Tiberio, las fuerzas militares se desplegaron con la siguiente disposición: la protección de Italia se confió a dos flotas, la de Rávena y la del cabo Misene, y Roma fue defendida por nueve cohortes pretorianas que Sejano había reunido en un campamento en las afueras de la ciudad y tres cohortes urbanas. El noroeste de Italia estaba vigilado por una flota frente a la costa de la Galia formada por barcos que Augusto había capturado en Actium. El resto de las fuerzas fueron estacionadas en las provincias para asegurar las fronteras y reprimir posibles revueltas internas: ocho legiones fueron desplegadas en la región del Rin para protegerse de las invasiones germánicas y de las revueltas galas, tres legiones estaban en Hispania, y dos en las provincias de Egipto y África, donde Roma también podía contar con la ayuda del reino de Mauretania. En Oriente, cuatro legiones se distribuyen entre Siria y el Éufrates. Por último, en Europa Oriental, dos legiones fueron estacionadas en Panonia, dos en Mesia para proteger las fronteras del Danubio y dos en Dalmacia. Pequeñas flotas de trirremes, batallones de caballería y tropas auxiliares reclutadas entre los habitantes de las provincias se distribuyeron por todo el territorio para poder intervenir allí donde fuera necesario.

En cuanto a la política exterior a lo largo de las fronteras septentrionales, Tiberio siguió un planteamiento de mantenimiento y consolidación de un muro contra los germanos a lo largo del Rin, poniendo fin, pocos años después de su llegada al trono, a las improductivas y peligrosas operaciones militares que Germánico había emprendido en los años 14-16. Tácito, que admiraba a Germánico y sentía poca simpatía por Tiberio, achacó la decisión del princeps a sus celos por el éxito de su sobrino. Tiberio le atribuyó el mérito de restablecer el prestigio del Imperio Romano entre los germanos, pero, por el contrario, consideró con razón que un nuevo intento de establecer la frontera en el Elba supondría un alejamiento de la política de Augusto, que Tiberio consideraba un præceptum, así como un aumento significativo de los gastos militares y la obligación de emprender una campaña en Bohemia contra Marobod, rey de los marcomanos. Tiberio no lo consideró necesario ni útil. Las disensiones internas dentro de las tribus germánicas dieron lugar a una guerra entre pusilánimes y queruscos y luego a otra entre Arminio y Marobod, hasta que este último fue exiliado en el año 19, mientras que el primero fue asesinado (en el 21). Scullard considera que esta decisión está bien fundamentada y, además, es juiciosa.

En el año 14, mientras se producía la revuelta de las legiones en Panonia, los hombres estacionados en la frontera germánica se rebelaron, provocando violencia y masacres. Germánico, que entonces estaba al frente del ejército en Germania y que gozaba de un gran prestigio, se encargó de calmar la situación, enfrentándose personalmente a los soldados sediciosos. Estos últimos exigían, al igual que sus compañeros de Panonia, una reducción de la duración del servicio militar y un aumento de la paga. Germánico decidió concederles la licencia después de veinte años de servicio e incluir a todos los soldados de reserva que habían luchado durante dieciséis años, eximiéndolos de todas las obligaciones excepto la de repeler los ataques del enemigo. Duplicó, al mismo tiempo, la herencia a la que tenían derecho, según el testamento de Augusto. Las legiones, que acababan de enterarse de la muerte de Augusto, aseguraron al general su apoyo si quería tomar el poder por la fuerza, pero éste se negó, mostrando respeto por su padre adoptivo Tiberio, y gran firmeza. La revuelta, que afectó a muchas de las legiones estacionadas en Germania, fue difícil de reprimir y terminó con la masacre de muchos legionarios rebeldes. Las medidas adoptadas por Germánico para satisfacer las demandas de las legiones fueron formalizadas posteriormente por Tiberio, que concedió la misma compensación a los legionarios de Panonia.

Germánico, tras recuperar el control de la situación, decide organizar una expedición contra los pueblos germánicos que han conocido la noticia de la muerte de Augusto y la rebelión de las legiones. Podrían decidir lanzar un nuevo ataque contra el Imperio. Germánico confió parte de las legiones al lugarteniente Aulo Cæcina Severo y luego atacó a las tribus de los Bructeres, Tubantes y Usipetes, a las que derrotó claramente, acompañando sus victorias con numerosas masacres. Atacó a los marselleses, obteniendo nueve victorias y pacificando así la región al oeste del Rin. De este modo, pudo preparar para 15 una expedición al este del gran río, con la que habría vengado a Varo y frenado cualquier voluntad expansionista germana.

En el año 15, Germánico cruza el Rin con el lugarteniente Aulo Cæcina Severo, que vuelve a derrotar a los marses, mientras que el general obtiene una gran victoria sobre los pusilánimes. El príncipe de los queruscos, Arminio, que había derrotado a Varo en Teutoburgo, incitó a todos los pueblos germánicos a rebelarse pidiéndoles que lucharan contra los invasores romanos. Incluso se formó un pequeño partido pro-romano dirigido por el suegro de Arminio, Segesta, que ofreció a Germánico su ayuda. Germánico viaja a Teutoburgo, donde encuentra una de las águilas legionarias perdidas en la batalla seis años antes. Rinde honores fúnebres a los muertos cuyos restos han quedado sin enterrar.

Germánico decide perseguir a Arminio para enfrentarse a él en la batalla, el príncipe germano ataca a los escuadrones de caballería que Germánico envía como vanguardia, seguro de poder sorprender al enemigo. Todo el ejército de legionarios se ve entonces obligado a intervenir para evitar otra desastrosa derrota. Germánico decide regresar al oeste del Rin con sus hombres. Mientras regresaba cerca de los pontes longi, Aulus Cæcina Severus fue atacado y golpeado por Arminio, obligándole a retirarse a su campamento. Los germanos, convencidos de que podían derrotar a las legiones, atacaron el campamento, pero fueron severamente derrotados a su vez y Aulus Cæcina Severus pudo conducir sus legiones a salvo al oeste del Rin.

Aunque había obtenido una importante victoria, Germánico era consciente de que los germanos aún eran capaces de reorganizarse y decidió, en el año 16, lanzar una nueva campaña cuyo objetivo era aniquilar definitivamente a la población entre el Rin y el Elba. Para llegar sin problemas a los territorios enemigos, tenía preparada una flota que debía conducir a las legiones hasta la desembocadura del río Amisia. En poco tiempo, reunió más de mil barcos, ligeros y rápidos, capaces de transportar muchos hombres, pero también equipados con máquinas de guerra para la defensa. Los romanos apenas habían desembarcado en Germania cuando las tribus locales, reunidas bajo el mando de Arminio, se prepararon para hacer frente a los invasores y se reunieron para luchar cerca del río Weser (batalla de Idistaviso). Los hombres de Germánico, mucho mejor preparados que sus enemigos, se enfrentaron a los germanos y obtuvieron una aplastante victoria. Arminio y sus hombres se retiraron al valle de Angrivar y sufrieron una nueva derrota contra los legionarios romanos. De este modo, se eliminan los pueblos que viven entre el Rin y el Elba. Germánico condujo a sus tropas de vuelta a la Galia, pero en el camino de regreso la flota romana fue dispersada por una tormenta y sufrió muchas pérdidas. El incidente da a los alemanes la esperanza de cambiar el rumbo de la guerra, pero los lugartenientes de Germánico sacan lo mejor de sus enemigos.

Aunque Roma no pudo ampliar su área de influencia, la frontera del Rin la protegió de una posible revuelta germánica, y un acontecimiento importante puso fin a las rebeliones: en el año 19, tras derrotar al rey prorromano de los marcomanos, Marobod, Arminio murió, traicionado y asesinado por sus compañeros que aspiraban al poder.

En Oriente, la situación política, después de un periodo de relativa calma tras los acuerdos entre Augusto y los gobernantes partos, se convirtió en un enfrentamiento debido a los problemas internos, Phraates IV y sus hijos murieron en Roma mientras Augusto aún reinaba. Por ello, los partos pidieron que se permitiera a Vonon, hijo de Phraates, enviado previamente como rehén, regresar a Oriente para ocupar el trono como último miembro superviviente de la dinastía arsácida. El nuevo rey, ajeno a las tradiciones locales, resultó desagradable para los partos y fue derrotado y expulsado por Artabán III, refugiándose en Armenia. Allí, habiendo muerto los reyes impuestos por Roma en el trono, se eligió a Vones como nuevo gobernante, pero Artabán presionó a Roma para que Tiberio depusiera al nuevo rey armenio. El emperador, para evitar tener que emprender una nueva guerra contra los partos, hizo arrestar a Vones por el gobernador romano de Siria.

La muerte del rey de Capadocia, Arquelao, que acudió a Roma para rendir homenaje a Tiberio, la de Antiochos III, rey de Comagene, y la de Filopator, rey de Cilicia, perturbaron la situación en Oriente. Los tres estados, que son vasallos de Roma, se encuentran en un fuerte contexto de inestabilidad política en el que aumentan los desacuerdos entre los partidos pro-romanos y los defensores de la autonomía.

La dificultad de la situación en Oriente hizo necesaria la intervención romana. Tiberio, en el año 18, envió a su hijo adoptivo, Germánico, que fue nombrado cónsul y le concedió el imperium proconsolaris maius sobre todas las provincias orientales. Al mismo tiempo, el emperador nombró un nuevo gobernador de la provincia de Siria, Gnæus Calpurnius Piso, que había sido cónsul con Tiberio en el año 7 a.C. El reino de Armenia se quedó sin gobernante tras la destitución de Vonones, así que tras su llegada a Oriente, Germánico confirió el cargo de rey, con el consentimiento de los partos, a Zenón, hijo del gobernante pontino Polemón I. Fue coronado en Artachat, la capital de Armenia. Fue coronado en Artachat. Germánico impuso que Commagene quedara bajo la jurisdicción de un pretor, aunque conservando su autonomía formal, que Capadocia se transformara en provincia y que Cilicia se incluyera en la provincia de Siria.

Recibe un embajador del rey parto Artaban que está dispuesto a confirmar y renovar la amistad y la alianza de los dos imperios. En señal de homenaje al poder romano, Artabán decide visitar a Germánico en las orillas del Éufrates y pide, a cambio, que Vonones sea expulsado de Siria, donde se encuentra desde su detención, al ser sospechoso de fomentar la discordia. Germánico accedió a renovar los lazos de amistad con los partos y consintió en la expulsión de Vones, que se había hecho amigo del gobernador Piso. El ex rey de Armenia fue así confinado en la ciudad de Pompeópolis, en Cilicia, donde murió poco después, asesinado por jinetes romanos cuando intentaba huir, tras haber evitado, con las medidas oportunas, una hambruna que se estaba desarrollando desde Egipto con consecuencias catastróficas.

La reorganización puesta en marcha por Germánico en Oriente garantizó la paz hasta el año 34: ese año, el rey Artabán de Partia estaba convencido de que Tiberio, ya anciano, no se opondría, desde Capri, a la instalación de su hijo Arsace en el trono de Armenia tras la muerte de Artaxias. Tiberio decidió enviar a Tiridates, un descendiente de la dinastía arsácida retenido como rehén en Roma, para disputarle el trono parto a Artabán y apoyó la instalación de Mitrídates, hermano del rey de Iberia, en el trono armenio. Mitrídates, con la ayuda de su hermano Farsmán, logró apoderarse del trono de Armenia: los servidores de Arsace, corrompidos, mataron a su amo, los íberos invadieron el reino y derrotaron, aliándose con las poblaciones locales, al ejército parto dirigido por Orodo, hijo de Artabán.

Artabán, temiendo una masiva intervención romana, se negó a enviar más tropas contra Mitrídates y renunció a sus pretensiones sobre el reino de Armenia. Al mismo tiempo, el odio que Roma fomentó entre los partos hacia el rey Artabán le obligó a abandonar el trono y éste pasó a manos del arsácida Tiridates. Después de que Tiridates reinara durante un año, Artabán reunió un gran ejército y marchó contra el arsácida, que huyó a Roma, donde se vio obligado a retirarse, y Tiberio tuvo que aceptar que Partia fuera gobernada por un rey hostil a los romanos.

En el año 17, el númida Tacfarinas, que había servido en las tropas auxiliares del ejército romano, reunió una gran tropa a su alrededor, y más tarde se convirtió en el líder de la población bereber que vivía en las zonas desérticas cercanas al Sáhara Occidental. Organizó un ejército para asaltar e intentar destruir el dominio romano y atrajo a su lado a los mauritanos, liderados por Mazippa. El procónsul de África, Marco Furio Camilo, se apresuró a marchar contra Tacfarinas y sus aliados, temiendo que los rebeldes se negaran a entrar en combate, y los derrotó con contundencia, ganándose la insignia del triunfo.

Al año siguiente, los Tacfarinas reanudaron las hostilidades, lanzando una serie de ataques y asaltos a las aldeas y amasando un gran botín. Rodeó a una cohorte de tropas romanas, a las que consiguió derrotar. El nuevo procónsul, Lucio Apronio, que había sucedido a Camilo, envió al cuerpo de veteranos contra Tacfarinas que fue derrotado. El númida emprendió entonces tácticas de guerrilla contra los romanos, pero tras algunos éxitos, fue de nuevo derrotado y empujado de nuevo al desierto.

Tras unos años de paz, en el año 22, Tacfarinas envió embajadores a Roma para pedir a Tiberio que le permitiera a él y a sus hombres residir permanentemente en territorio romano. El númida amenazó con iniciar una nueva guerra si Tiberio no accedía a su petición. El emperador consideró la amenaza de Tacfarinas un insulto al poder de Roma y ordenó una nueva ofensiva contra los rebeldes númidas. El comandante del ejército romano, el nuevo procónsul Quinto Junio Blæsus, decidió adoptar una estrategia similar a la adoptada por Tacfarinas en el año 18: dividió su ejército en tres columnas, con las que pudo atacar repetidamente al enemigo y obligarlo a retirarse. El éxito pareció ser definitivo, por lo que Tiberio accedió a proclamar a Blæsus imperator.

La guerra contra las Tacfarinas sólo terminó en el año 24. A pesar de todas las derrotas sufridas, el rebelde númida siguió resistiendo y decidió liderar una ofensiva contra los romanos. Puso sitio a una pequeña ciudad, pero fue atacado inmediatamente por el ejército romano y se vio obligado a retirarse. Muchos líderes rebeldes fueron capturados y asesinados. Los batallones de caballería y las cohortes ligeras, reforzadas también por hombres enviados por el rey Ptolomeo de Mauretania, salieron a perseguir a los fugitivos. Estos aliados romanos decidieron ir a la guerra contra Tacfarinas porque había atacado su reino. Unidos, los rebeldes númidas entablan una nueva batalla, pero son muy derrotados. Tacfarinas, seguro de la derrota final, se lanzó sobre las filas enemigas y murió bajo los golpes, lo que puso fin a la revuelta.

En el año 21, algunos habitantes de la Galia, descontentos con la política fiscal (especialmente con la imposición de tributos), se rebelaron bajo el liderazgo de Julio Floro y Julio Sacrovir. Los dos organizadores de la revuelta, uno de ellos miembro de la tribu Treviria y el otro de la Aedui, tenían la ciudadanía romana (recibida por sus antepasados por los servicios prestados al Estado) y estaban familiarizados con el sistema político y militar romano. Para poner todas las bazas de su lado, intentaron extender la revuelta a todas las tribus galas, emprendiendo numerosos viajes y ganando a la Galia belga para su causa.

Tiberio intentó evitar la intervención directa de Roma, pero cuando los galos alistados en las tropas auxiliares desertaron, las legiones romanas marcharon contra Florus y lo derrotaron cerca de las Ardenas. El líder de Treviria, viendo que su ejército no tenía otra opción que huir, se suicidó. Sin un líder, los Trevirianos abandonan la rebelión.

Julio Sacrovir tomó entonces el mando general de la rebelión y reunió a su alrededor a todas las tribus que seguían dispuestas a luchar contra Roma. Cerca de Autun, fue atacado por el ejército romano y derrotado. Para evitar caer en manos de sus enemigos, decide suicidarse, junto con sus más fieles colaboradores.

Después de la muerte de los que pueden organizar la revuelta, ésta termina sin ninguna reducción de impuestos.

En el año 14, las legiones apenas se habían instalado en la región de Iliria cuando se enteraron de la muerte de Augusto. Estalló una revuelta fomentada por los legionarios Percenio y Vibuleno. Esperaban iniciar una nueva guerra civil de la que sacarían mucho dinero y, al mismo tiempo, querían mejorar las condiciones en las que vivían los militares, pidiendo que se redujeran los años de servicio militar y que se les aumentara el sueldo diario a un denario. Tiberio, recién llegado al poder, se negó a intervenir personalmente y envió a su hijo Druso con algunos ciudadanos romanos y dos cohortes pretorianas con Sejano, hijo del prefecto del pretorio Lucio Seio Estrabón, a las legiones. Druso puso fin a la revuelta eliminando a los líderes Percenio y Vibuleno y reprimiendo a los rebeldes. Los legionarios sólo recibieron concesiones después de las otorgadas por Germánico a las legiones germánicas.

En el sector ilirio, Tiberio consiguió, en el año 15, que las provincias senatoriales de Acaya y Macedonia se unieran a la provincia imperial de Mesia, ampliando el mandato del gobernador Cayo Poppeo Sabino (que permaneció en el cargo 21 años, del 15 al 36.

Incluso en Tracia, la tranquila situación de la época de Augusto terminó tras la muerte del rey Rhemetalces, aliado de Roma. El reino se divide en dos partes, que se reparten entre el hijo y el hermano del rey fallecido, Cotys VIII y Rhescuporis III. Cotys recibió la región cercana a la costa y las colonias griegas. Rhescuporis, el interior salvaje e inculto, expuesto a los ataques hostiles de los pueblos vecinos. Rhescuporis decidió monopolizar las tierras de su sobrino y llevó a cabo una serie de acciones violentas contra él. En el año 19, Tiberio, en un intento de evitar una nueva guerra que probablemente hubiera requerido la intervención de las tropas romanas, envió emisarios a los dos reyes tracios para favorecer la apertura de negociaciones de paz. Rhescuporis no renunció a su ambición, hizo encarcelar a Cotys y se apoderó de su reino, para luego exigir que Roma reconociera su soberanía sobre toda Tracia. Tiberio invita a Rhescuporis a unirse a Roma para justificar el arresto de Cotys. El rey tracio se negó y mató a su sobrino. Tiberio envía entonces a Rhescuporis al gobernador de Mesia Lucio Pomponio Flaco que, viejo amigo del rey tracio, le convence para que vaya a Roma. Rhescuporis fue juzgado y condenado a prisión por el asesinato de Cotys, y murió poco después mientras estaba en Alejandría. El reino de Tracia se dividió entre Rhemetalces II, hijo de Rhescuporis, que se opuso abiertamente a los planes de su padre, y los hijos muy jóvenes de Cotys, Cotys IX y luego Rhemetalces III, en cuyo nombre se nombró regente al pro-prefecto Titus Trebellenus Rufus.

La tradición historiográfica antigua, representada principalmente por Suetonio y Tácito, olvida a menudo las empresas militares que Tiberio llevó a cabo bajo el mandato de Augusto y las medidas políticas adoptadas durante el primer período de su principado, y sólo tiene en cuenta, en particular, las críticas y calumnias que los enemigos vertieron sobre Tiberio, lo que dio lugar a una descripción bastante negativa. Tiberio, en cambio, no hizo nada para evitar las críticas y las sospechas, probablemente infundadas, debido a su personalidad retraída, melancólica y desconfiada. Consiguió evitar que la obra de Augusto se convirtiera en algo temporal y se perdiera gracias a su gestión firme y ordenada y al respeto de las normas establecidas por Augusto. De hecho, durante su reinado, consiguió asegurar la continuidad del sistema del principado y evitar que la situación degenerara en una guerra civil, modificando la forma de gobernar Roma y sus provincias, como había ocurrido durante las guerras civiles entre Cayo Mario y Sila, Julio César y Pompeyo, o Marco Antonio y Octavio.

En la historiografía antigua

Tiberio es descrito por Tácito (en los Anales) como un tirano que fomentaba la delación como sistema, y recompensaba a los delatores aunque se emplearan en predicar la falsedad con favores de diversa índole. Los últimos años del gobierno de Tiberio son descritos por Tácito como años oscuros, en los que uno podía ser juzgado por el mero hecho de hablar mal del emperador, si es que podía atestiguarlo. Incluso en el plano político, Tácito critica duramente la suavidad que caracterizó la política exterior de los últimos años de Tiberio: el emperador, de hecho, aceptó, en su opinión, la afrenta de los partos y se negó a extender la autoridad de Roma sobre el gran imperio oriental. Este es el juicio que relata Tácito tras el relato de la muerte de Tiberio:

Fue «honorable en la vida y en la reputación, mientras fue un hombre privado o mandó bajo Augusto; hipócrita y hábil en la falsificación de la virtud, mientras surgieron Germánico y Druso; mezclado en el bien y el mal hasta la muerte de su madre»; un monstruo de la crueldad, pero ocultando sus libertinajes, mientras amaba o temía a Seján, se precipitaba en el crimen y la infamia al mismo tiempo, cuando, libre de la vergüenza y el miedo, sólo seguía la inclinación de su naturaleza. «

– Tácito, Anales, VI, 51 (trans. Jean-Louis Burnouf, 1859)

El juicio de Tácito sobre Tiberio se considera poco fiable: el historiador siente la necesidad de explicar cada acción del emperador por el deseo de ocultar sus intenciones, y atribuye el mérito de las hábiles acciones de Tiberio a sus colaboradores. El estado de ánimo de Tácito es el de un escritor que denuncia el sistema del principado y lamenta el antiguo sistema republicano. Tácito hace un retrato del físico envejecido de Tiberio, denunciando el libertinaje y el deseo desenfrenado del emperador. El historiador describe brevemente su aspecto:

«Su alta estatura era delgada y encorvada, su frente calva, su cara llena de tumores malignos y a menudo cubierta de yeso.

– Tácito, Anales, IV, 57 (trans. Jean-Louis Burnouf, 1859)

Incluso Suetonio ofrece un retrato negativo de Tiberio en el tercer libro de su «Vida de los doce césares». Los esfuerzos de juventud de Tiberio se resumen en unos pocos capítulos, mientras que el relato del periodo que va desde la subida al trono hasta la muerte ocupa un amplio espacio. Suetonio, como es habitual, analiza con detalle el comportamiento del emperador y menciona en primer lugar su virtud:

«Liberado del miedo, se comportó al principio con gran moderación, y casi como un particular. De los muchos y brillantes honores que se le ofrecieron, sólo aceptó los menos, y en poca cantidad. Tenía tal aversión a los halagos que nunca permitía que ningún senador acompañara su camilla. Cuando se hablaba de él de forma demasiado halagadora, en una conversación o en un discurso sostenido, no dudaba en interrumpir, retomar y cambiar la expresión de inmediato. Alguien le llamó maestro: le dijo que no le volviera a hacer eso. Sin inmutarse por las palabras injuriosas, los malos rumores y los versos difamatorios difundidos contra él y su pueblo, decía a menudo que, en un Estado libre, la lengua y la mente deben ser libres. Su comportamiento era tanto más notable cuanto que, por su deferencia y respeto hacia todos y cada uno, él mismo había sobrepasado casi los límites de la cortesía.

– Suetonio, Vida de los doce césares, Tiberio, 26-29 (trans. Désiré Nisard, 1855)

Los defectos que el biógrafo atribuye a Tiberio parecen ser mucho más numerosos:

«En la soledad y lejos de los ojos de la ciudad, dio rienda suelta de inmediato a todos los vicios que hasta entonces había ocultado mal. Los daré a conocer desde su origen. En su época militar, su gran pasión por el vino hizo que se le llamara Biberius en lugar de Tiberius, Caldius en lugar de Claudius, Mero en lugar de Nero. En su retiro de Capricea, había ideado habitaciones con bancos para las obscenidades secretas. Aquí, grupos de muchachas y jóvenes libertinos, reunidos por todas partes, y los inventores de monstruosas voluptuosidades que él llamaba «espinacas», formaban una triple cadena entre ellos, y así se prostituían en su presencia para reavivar sus apagados deseos con este espectáculo. Se supone que acostumbró a los niños desde la más temprana edad. Tacaño y mezquino, nunca daba un sueldo a los que le acompañaban en sus viajes o expediciones; se limitaba a darles comida. Su carácter insensible y cruel era evidente desde su infancia. Pronto se entregó a todo tipo de crueldades. No le faltaban temas. Primero persiguió a los amigos de su madre, luego a los de sus nietos y su nuera, finalmente a los de Sejan, e incluso a sus simples conocidos. Fue especialmente después de la muerte de Sejan, que puso el punto álgido de su furia.

– Suetonio, Vida de los doce césares, Tiberio, 43-61 (trans. Désiré Nisard, 1855)

La crueldad y los vicios de Tiberio son estigmatizados en unos versos satíricos que fueron muy populares en Roma. Sobre la crueldad de Tiberio, se susurra:

«Seré breve: escucha. Inhumano sanguinario, sólo puedes inspirar horror a tu madre».

«De tu reinado, César, Saturno no se enorgullece: por ti su edad de oro será siempre de hierro».

«¡Qué! sin pagar la censura (¡de verdad! es muy conveniente), te crees un caballero, pobre exiliado de Rodas?

– Suetonio, Vida de los doce césares, Tiberio, 59 (trans. Nisard, 1855)

Sobre los numerosos hechos sangrientos en los que se sospecha la participación de Tiberio:

«Quiere sangre; el vino se le hace insípido. Como con el vino de antaño, así con la sangre es codicioso.

«Ved al cruel Sila embriagado de asesinatos, Ved a Mario triunfando sobre sus enemigos, Ved a Antonio agitando guerras intestinas, Y con su mano sangrienta amontonando ruinas, Quien desde el exilio pasa al más alto rango, Funda su poder sólo en arroyos de sangre.»

– Suetonio, Vida de los doce césares, Tiberio, 59 (trans. Désiré Nisard, 1855)

Suetonio también ofrece un retrato del físico de Tiberio, que es similar al de Tácito, pero más extenso y detallado:

«Tiberio era grande, robusto y de una altura superior a la media. Ancho de hombros y pecho, tenía, de la cabeza a los pies, todos sus miembros bien proporcionados. Su mano izquierda era más ágil y fuerte que la derecha. Sus articulaciones eran tan fuertes que podía atravesar una manzana recién recogida con el dedo, y con un movimiento de muñeca podía herir a un niño o incluso a un adulto en la cabeza. Su tez era blanca, su pelo un poco largo en la nuca y cayendo sobre el cuello, lo que era una costumbre familiar. Su rostro era hermoso, pero a menudo tenía granos. Sus ojos eran muy grandes y, asombrosamente, podía ver en la noche y en la oscuridad, pero sólo cuando se abrían después del sueño y durante un corto tiempo; luego su vista se oscurecía. Caminaba con el cuello rígido y encorvado, con un semblante severo y normalmente silencioso. Tiberio gozó de una salud inalterable durante la mayor parte de su reinado, aunque a partir de los treinta años la gobernó a su antojo, sin recurrir a los remedios ni a los consejos de ningún médico.»

– Suetonio, Vida de los doce césares, Tiberio, 68 (trans. Désiré Nisard, 1855)

Mientras que Dion Casio ofrece una descripción negativa de Tiberio, otros autores, como Velleius Paterculus, Flavio Josefo, Plinio el Joven, Valerio Máximo, Séneca, Estrabón y Tertuliano, dan una imagen positiva de él y no aluden a la villanía que se dice que mostró el emperador durante su presencia en Capri.

En el Evangelio y en la tradición religiosa

En el Nuevo Testamento, Tiberio sólo se menciona una vez en un capítulo del Evangelio según Lucas, en el que se afirma que Juan el Bautista comenzó su predicación pública en el decimoquinto año del reinado de Tiberio. Los Evangelios se refieren a César o al emperador, sin más especificaciones para indicar el emperador romano reinante. La relación entre Tiberio y la religión cristiana ha sido objeto de investigaciones historiográficas: algunas hipótesis, apoyadas por Tertuliano, mencionan un supuesto mensaje de Poncio Pilato a Tiberio sobre la crucifixión de Jesús. Se dice que el emperador discutió el asunto en el Senado y propuso la promulgación de una ley que prohibiera la persecución de los seguidores de Jesús. No se sabe nada de la actitud del emperador hacia los cristianos, no se tomó ninguna medida oficial, pero es seguro que los seguidores de Jesús nunca fueron perseguidos durante el reinado de Tiberio.

Tiberio, que era tolerante con todos los cultos excepto el caldeo y el judío, nunca había confiado en la religión, aunque se dedicaba a la astrología y a las predicciones del futuro:

«Se preocupaba tanto menos por los dioses y la religión, ya que se había aplicado a la astrología y creía en el fatalismo.

– Suetonio, Vida de los doce césares, Tiberio, 69 (traducido por Désiré Nisard – 1855)

En la historiografía moderna y contemporánea

La historiografía moderna ha rehabilitado el carácter de Tiberio, denostado por los principales historiadores de su época, carente de la comunicación propia de su antecesor Augusto, aunque naturalmente amenazante, sombrío y receloso. Su discreción combinada con su timidez no le favorece. El constante desinterés de Augusto por él le hace sentir como si sólo hubiera sido adoptado como un recurso. Y cuando se convierte en princeps, ahora está desencantado, desilusionado y amargado.

Al emperador se le atribuyen grandes habilidades. Desde su juventud al servicio de Augusto, Tiberio demostró una gran inteligencia política en la resolución de muchos conflictos, y consiguió muchos éxitos militares, demostrando un gran dominio de la estrategia militar. Del mismo modo, reconocemos la validez de las decisiones tomadas durante los primeros años de su reinado, hasta el momento de su partida a Capri y la muerte de Seján. Tiberio logró evitar el empleo de fuerzas romanas en guerras de resultado incierto más allá de sus fronteras, al tiempo que consiguió crear un sistema de estados vasallos que garantizaba la seguridad de las fronteras. En política económica, aplicó una sabia política de contención del gasto que permitió sanear las arcas del Estado sin necesidad de nuevos impuestos. Demostró ser un hábil administrador con una incuestionable competencia organizativa que se adhirió plenamente a la política de su predecesor. Su tragedia fue que se vio arrastrado, debido a su innato sentido del deber, a un papel para el que no estaba capacitado, un papel que no había buscado y que, en cambio, requería unas habilidades diferentes a las suyas. Su tragedia es que se dio cuenta demasiado tarde.

Más controvertido es el análisis del comportamiento de Tiberio durante la larga retirada a Capri, y aún no existe una interpretación universalmente aceptada: la información que dejan Tácito y Suetonio parece, en general, distorsionada o no ajustada a la realidad. Sigue siendo posible que el emperador diera rienda suelta a sus vicios durante su estancia en la isla, pero es poco probable que, tras distinguirse por un comportamiento moderado, se abandonara a los excesos descritos por los historiadores. Se acepta que la demonización de Tiberio, que se convierte en un monstruo tanto en su comportamiento como físicamente en Tácito y Suetonio, está ligada a la falta de apego a la realidad de los dos historiadores: por un lado, Suetonio, deseoso de relatar todos los detalles escabrosos, por otro, Tácito, lamentando el sistema republicano.

Entre los estudiosos que, en el curso de sus trabajos, rehabilitaron la figura de Tiberio, se encuentran Amedeo Maiuri, Santo Mazzarino (it), Antonio Spinosa, Axel Munthe, Paolo Monelli (it), Giovanni Papini y Maxime Du Camp. Voltaire también comentó positivamente la obra del emperador.

Título a su muerte

Cuando murió en el año 37, Tiberio tenía el siguiente título:

Moneda

Según Suetonio, Tiberio decía ocasionalmente: Oderint, dum probent («Que me odien, mientras me aprueben»), frase tomada de la tragedia Atreus de Lucio Accio. A veces se interpreta como el lema del emperador, cuya forma original en la tragedia habría sido Oderint, dum metuant («Que me odien, siempre que me teman»). Tiberio atenuó un poco la violencia sustituyendo metuant por probent, a diferencia de Calígula, que, según Suetonio, hizo de la forma original su lema.

Bibliografía

Documento utilizado como fuente para este artículo.

Enlaces externos

Fuentes

  1. Tibère
  2. Tiberio
Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detected!!!

We have detected that you are using extensions to block ads. Please support us by disabling these ads blocker.