Edicto de Granada
Dimitris Stamatios | septiembre 24, 2022
Resumen
El Decreto de la Alhambra (Edicto de Granada) fue un edicto emitido el 31 de marzo de 1492 por los Reyes Católicos de España (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) que ordenaba la expulsión de los judíos practicantes de las Coronas de Castilla y Aragón y sus territorios y posesiones antes del 31 de julio de ese año. El objetivo principal era eliminar la influencia de los judíos practicantes en la numerosa población española anteriormente judía conversa y cristiana nueva, para asegurar que ésta y sus descendientes no volvieran al judaísmo. Más de la mitad de los judíos de España se habían convertido como resultado de la persecución religiosa y los pogromos que tuvieron lugar en 1391. Debido a los continuos ataques, unos 50.000 más se habían convertido en 1415. Otros que quedaban optaron por convertirse para evitar la expulsión. Como resultado del decreto de la Alhambra y de la persecución en los años previos a la expulsión, de la población de origen judío estimada en España, más de 200.000 se habían convertido al catolicismo para permanecer en España, y entre 40.000 y 100.000 permanecieron como judíos y sufrieron la expulsión. Un número indeterminado de expulsados acabó sucumbiendo a las presiones de la vida en el exilio, lejos de los parientes y las redes anteriormente judías en España, por lo que se convirtieron al catolicismo para que se les permitiera regresar en los años siguientes a la expulsión:17
El edicto fue revocado formal y simbólicamente el 16 de diciembre de 1968, tras el Concilio Vaticano II. Esto ocurrió un siglo después de que los judíos practicaran abiertamente su religión en España y de que las sinagogas volvieran a ser lugares de culto legales en virtud de las Leyes de Libertad Religiosa de España.
En 1924, el régimen de Primo de Rivera concedió la ciudadanía española a toda la diáspora judía sefardí. En 2014, el gobierno de España aprobó una ley que permite la doble nacionalidad a los descendientes de judíos que lo soliciten, para «compensar hechos vergonzosos del pasado del país.» Así, los judíos sefardíes que demuestren ser descendientes de aquellos judíos expulsados de España por el Decreto de la Alhambra podrán «convertirse en españoles sin abandonar su hogar ni renunciar a su actual nacionalidad.»
A finales del siglo VIII, las fuerzas musulmanas habían conquistado y colonizado la mayor parte de la Península Ibérica. Bajo la ley islámica, los judíos, que habían vivido en la región al menos desde la época romana, eran considerados «Gente del Libro», lo que suponía un estatus de protección. En comparación con las políticas represivas del reino visigodo, que a partir del siglo VI había promulgado una serie de estatutos antijudíos que culminaron con su conversión forzosa y esclavización, la tolerancia de los gobernantes musulmanes de al-Andalus permitió que las comunidades judías prosperaran. Los mercaderes judíos pudieron comerciar libremente por todo el mundo islámico, lo que les permitió prosperar, e hizo de los enclaves judíos en las ciudades ibéricas musulmanas grandes centros de aprendizaje y comercio. Esto condujo a un florecimiento de la cultura judía, ya que los eruditos judíos pudieron ganarse el favor de las cortes musulmanas como médicos, diplomáticos, traductores y poetas cualificados. Aunque los judíos nunca gozaron de un estatus igual al de los musulmanes, en algunas taifas, como la de Granada, los hombres judíos fueron nombrados para cargos muy altos, incluido el de Gran Visir.
La Reconquista, o la progresiva reconquista de la Iberia musulmana por parte de los reinos cristianos del norte, estuvo impulsada por una poderosa motivación religiosa: recuperar Iberia para la cristiandad tras la conquista omeya de Hispania siglos antes. En el siglo XIV, la mayor parte de la Península Ibérica (la actual España y Portugal) había sido reconquistada por los reinos cristianos de Castilla, Aragón, León, Galicia, Navarra y Portugal.
Durante la reconquista cristiana, los reinos musulmanes de España se volvieron menos acogedores con los dhimmi. A finales del siglo XII, los musulmanes de al-Andalus invitaron a la dinastía fanática almohade del norte de África a empujar a los cristianos hacia el norte. Tras hacerse con el control de la Península Ibérica, los almohades ofrecieron a los sefardíes la posibilidad de elegir entre la expulsión, la conversión o la muerte. Muchos judíos huyeron a otras partes del mundo musulmán, y también a los reinos cristianos, que inicialmente los acogieron. En la España cristiana, los judíos trabajaban como cortesanos, funcionarios del gobierno, comerciantes y prestamistas. Por tanto, la comunidad judía era útil para las clases dirigentes y, en cierta medida, estaba protegida por ellas.
A medida que la Reconquista se acercaba a su fin, la hostilidad abierta contra los judíos en la España cristiana se acentuó, expresándose en brutales episodios de violencia y opresión. A principios del siglo XIV, los reyes cristianos competían por demostrar su piedad permitiendo al clero someter a la población judía a sermones y disputas forzadas. Más adelante, en el mismo siglo, se produjeron ataques más mortíferos por parte de turbas de católicos furiosos, dirigidos por predicadores populares, que irrumpían en el barrio judío, destruían las sinagogas y entraban en las casas, obligando a los habitantes a elegir entre la conversión y la muerte. Miles de judíos intentaron escapar de estos ataques convirtiéndose al cristianismo. A estos conversos judíos se les llamaba comúnmente conversos, cristianos nuevos o marranos; estos dos últimos términos se utilizaban como insultos. Al principio, estas conversiones parecían una solución eficaz al conflicto cultural: muchas familias de conversos tuvieron éxito social y comercial. Pero, con el tiempo, su éxito hizo que estos nuevos católicos se volvieran impopulares entre sus vecinos, incluido parte del clero de la Iglesia y los aristócratas españoles que competían con ellos por la influencia sobre las familias reales. A mediados del siglo XV, las exigencias de los cristianos viejos de que la Iglesia católica y la monarquía los diferenciaran de los conversos condujeron a las primeras leyes de limpieza de sangre, que restringían las oportunidades de los conversos.
Estas sospechas por parte de los cristianos se vieron acrecentadas por el hecho de que algunas de las conversiones forzadas eran sin duda poco sinceras. Algunos conversos, aunque no todos, habían optado, comprensiblemente, por salvar sus posiciones sociales y comerciales o sus vidas mediante la única opción que se les ofrecía -el bautismo y la adopción del cristianismo-, mientras se adherían en privado a sus prácticas y fe judías. Las familias recién convertidas que seguían contrayendo matrimonios mixtos eran vistas con especial recelo. A estos practicantes secretos se les suele llamar criptojudíos o marranos.
La existencia de criptojudíos era una provocación para los líderes seculares y eclesiásticos, que ya eran hostiles a la judería española. Por su parte, la comunidad judía veía a los conversos con compasión, porque la ley judía sostenía que la conversión bajo amenaza de violencia no era necesariamente legítima. Aunque la Iglesia católica también se oponía oficialmente a la conversión forzada, según la ley eclesiástica todos los bautismos eran lícitos y, una vez bautizados, los conversos no podían volver a unirse a su antigua religión. La incertidumbre sobre la sinceridad de los conversos judíos echó leña al fuego del antisemitismo en la España del siglo XV.
Lea también, biografias – Marilyn Monroe
Contexto europeo
Entre los siglos XIII y XVI, los países europeos expulsaron a los judíos de sus territorios en al menos quince ocasiones. Antes de la expulsión española, los judíos habían sido expulsados de Inglaterra en 1290, varias veces de Francia entre 1182 y 1354, y de algunos estados alemanes. El caso de Francia es típico de la mayoría de las expulsiones: tanto si la expulsión era local como nacional, normalmente se permitía a los judíos regresar al cabo de unos años. A la expulsión española le sucedieron al menos cinco expulsiones de otros países europeos, pero la expulsión de los judíos de España fue la mayor de su tipo y, oficialmente, la más duradera de la historia de Europa occidental.
A lo largo del período de cuatrocientos años durante el cual se aplicaron la mayoría de estos decretos, las causas de expulsión cambiaron gradualmente. Al principio, las expulsiones de judíos (o la ausencia de expulsiones) eran ejercicios de prerrogativas reales. Las comunidades judías de la Europa medieval solían estar protegidas por los monarcas y asociadas a ellos porque, bajo el sistema feudal, los judíos solían ser la única fuente fiable de impuestos del monarca. Además, los judíos tenían reputación de prestamistas porque eran el único grupo social al que se le permitía prestar dinero con ánimo de lucro según la interpretación predominante de la Vulgata (la traducción latina de la Biblia utilizada en la Europa occidental católica romana como texto oficial), que prohibía a los cristianos cobrar intereses por los préstamos. Por tanto, los judíos se convirtieron en prestamistas y acreedores de comerciantes, aristócratas e incluso monarcas. La mayoría de las expulsiones anteriores al Decreto de la Alhambra estaban relacionadas con esta situación financiera: para recaudar dinero adicional, un monarca gravaba fuertemente a la comunidad judía, obligando a los judíos a pedir préstamos; el monarca expulsaba entonces a los judíos; en el momento de la expulsión, el monarca se incautaba de los bienes de valor que les quedaban, incluidas las deudas contraídas por otros súbditos del monarca y, en algunos casos, por el propio monarca. La expulsión de los judíos de España fue, por tanto, una innovación no sólo en su escala sino también en sus motivaciones.
Lea también, biografias – Luis XIV de Francia
Fernando e Isabel
La hostilidad hacia los judíos en España llegó a su punto culminante durante el reinado de los «Reyes Católicos», Fernando e Isabel. Su matrimonio en 1469, que formó una unión personal de las coronas de Aragón y Castilla, con políticas coordinadas entre sus distintos reinos, condujo finalmente a la unificación final de España.
Aunque su política inicial hacia los judíos era protectora, a Fernando e Isabel les molestaron los informes que afirmaban que la mayoría de los conversos judíos al cristianismo no eran sinceros en su conversión. Como ya se ha mencionado, algunas afirmaciones de que los conversos seguían practicando el judaísmo en secreto (véase Criptojudaísmo) eran ciertas, pero los cristianos «viejos» exageraban la magnitud del fenómeno. También se afirmaba que los judíos intentaban atraer a los conversos de vuelta al redil judío. En 1478, Fernando e Isabel solicitaron formalmente a Roma la creación de una Inquisición en Castilla para investigar estas y otras sospechas. En 1487, el rey Fernando promovió el establecimiento de los Tribunales de la Inquisición en Castilla. En la Corona de Aragón se había instituido por primera vez en el siglo XIII para combatir la herejía albigense. Sin embargo, el objetivo de esta nueva Inquisición era encontrar y castigar a los conversos que practicaban el judaísmo en secreto.
Estas cuestiones llegaron a su punto álgido durante la conquista final de Granada por parte de Fernando e Isabel. El emirato islámico independiente de Granada había sido un estado tributario de Castilla desde 1238. Los judíos y los conversos desempeñaron un papel importante durante esta campaña porque tenían la capacidad de recaudar dinero y adquirir armas a través de sus extensas redes comerciales. Este aumento de la influencia judía enfureció aún más a los cristianos viejos y a los elementos hostiles del clero. Finalmente, en 1491, en preparación de una inminente transición a territorio castellano, el emir Muhammad XII y la reina de Castilla firmaron el Tratado de Granada, que protegía la libertad religiosa de los musulmanes de la zona. En 1492, Fernando e Isabel habían ganado la batalla de Granada y completado la Reconquista católica de la Península Ibérica frente a las fuerzas islámicas. Sin embargo, la población judía salió de la campaña más odiada por el pueblo y menos útil para los monarcas.
Los reyes promulgaron el Decreto de la Alhambra menos de tres meses después de la rendición de Granada. Aunque Isabel fue la impulsora de la decisión, su marido Fernando no se opuso. El hecho de que su confesor acabara de cambiar del tolerante Hernando de Talavera al muy intolerante Francisco Jiménez de Cisneros sugiere un aumento de la hostilidad real hacia los judíos. El texto del decreto acusaba a los judíos de intentar «subvertir la santa fe católica» al tratar de «apartar a los fieles cristianos de sus creencias». Estas medidas no eran nuevas en Europa.
Tras la aprobación del decreto, toda la población judía de España tenía sólo cuatro meses para convertirse al cristianismo o abandonar el país. El edicto prometía a los judíos protección y seguridad reales durante los tres meses que duraba el plazo. Se les permitía llevarse sus pertenencias, excluyendo «el oro o la plata o el dinero acuñado u otras cosas prohibidas por las leyes de nuestros reinos». En la práctica, sin embargo, los judíos tuvieron que vender todo lo que no podían llevar: sus tierras, sus casas y sus bibliotecas, y convertir su riqueza en una forma más portátil resultó difícil. El mercado de España estaba saturado de estos bienes, por lo que los precios se redujeron artificialmente durante los meses previos a la fecha límite. Como resultado, gran parte de la riqueza de la comunidad judía permaneció en España. El castigo para cualquier judío que no se convirtiera o abandonara antes de la fecha límite era la ejecución sumaria.
Lea también, biografias – Carlos Eduardo Estuardo
Dispersión
Los judíos sefardíes emigraron a cuatro zonas principales: El norte de África, el Imperio Otomano, Portugal e Italia. Algunos judíos españoles que emigraron para evitar la conversión se dispersaron por la región del norte de África conocida como el Magreb. Los eruditos y médicos judíos entre los anteriores inmigrantes sefardíes a esta zona habían revitalizado las comunidades judías del norte de África. Sin embargo, en la década de 1490, algunas partes del mundo mediterráneo, incluido Marruecos, estaban sufriendo una grave hambruna. Como resultado, varias ciudades de Marruecos se negaron a dejar entrar a los judíos españoles. Esto provocó una hambruna masiva entre los refugiados y los hizo vulnerables a la depredación de los esclavistas, aunque el gobernante regional invalidó muchas de estas ventas en pocos años. Un buen número de los judíos que habían huido al norte de África regresaron a España y se convirtieron. Los judíos que se quedaron en el norte de África a menudo se mezclaron con las comunidades de habla árabe o bereber ya existentes, convirtiéndose en los ancestros de las comunidades judías marroquíes, argelinas, tunecinas y libias.
Muchos judíos españoles también huyeron al Imperio Otomano, donde se les dio refugio. El sultán Bayezid II del Imperio Otomano, al enterarse de la expulsión de los judíos de España, envió a la marina otomana para que llevara a los judíos a salvo a tierras otomanas, principalmente a las ciudades de Salónica (actualmente en Grecia) y Esmirna (actualmente en Turquía). Muchos de estos judíos también se asentaron en otras partes de los Balcanes gobernados por los otomanos, como las zonas que ahora son Bulgaria, Serbia y Bosnia. Con respecto a este incidente, se dice que Bayezid II comentó: «los que dicen que Fernando e Isabel son sabios son realmente tontos; porque me da a mí, su enemigo, su tesoro nacional, los judíos.»
La mayoría de los sefardíes emigraron a Portugal, donde obtuvieron sólo unos años de respiro de la persecución. A unas 600 familias judías se les permitió permanecer en Portugal tras un exorbitante soborno hasta que el rey portugués entró en negociaciones para casarse con la hija de Fernando e Isabel. Atrapado entre su deseo de alianza con España y su dependencia económica de los judíos, Manuel I declaró a la comunidad judía de Portugal (quizá entonces un 10% de la población del país) cristiana por decreto real a menos que abandonaran el país. A cambio, prometió que la Inquisición no llegaría a Portugal durante 40 años. A continuación, apresó a los judíos que intentaron marcharse y los hizo bautizar a la fuerza, tras separarlos de sus hijos. Pasaron años antes de que los judíos que huyeron a Portugal pudieran emigrar. Cuando se levantó la prohibición, muchos de ellos huyeron a los Países Bajos, o a los Países Bajos.
A lo largo de la historia, los estudiosos han dado cifras muy diferentes de judíos expulsados de España. Sin embargo, es probable que la cifra esté por debajo de los 100.000 judíos que aún no se habían convertido al cristianismo en 1492, posiblemente hasta 40.000. Estas cifras excluyen el importante número de judíos que regresaron a España debido a la recepción hostil que recibieron en sus países de refugio, especialmente en Fez (Marruecos). La situación de los retornados se legalizó con la Ordenanza de 10 de noviembre de 1492, que establecía que las autoridades civiles y eclesiásticas debían ser testigos del bautismo y, en el caso de que estuvieran bautizados antes de su llegada, se exigía prueba y testigos del bautismo. Además, todos los bienes podían ser recuperados por los retornados al mismo precio al que fueron vendidos. Asimismo, la Provisión del Consejo Real de 24 de octubre de 1493 establecía duras sanciones para quienes calumniaran a estos cristianos nuevos con términos injuriosos como tornadizos:115 Al fin y al cabo, los monarcas católicos estaban preocupados por las almas de sus súbditos, y la doctrina católica sostenía que la persecución de los conversos eliminaría un importante incentivo para la conversión. Los retornados están documentados hasta 1499.
Lea también, biografias – Paul Gauguin
Conversiones
La mayoría de la población judía de España se había convertido al cristianismo durante las oleadas de persecuciones religiosas anteriores al Decreto -un total de 200.000 conversos según Joseph Pérez-. El principal objetivo de la expulsión de los judíos practicantes era asegurar la sinceridad de las conversiones de una población conversa tan numerosa. De los 100.000 judíos que permanecían fieles a su fe en 1492, un número adicional optó por convertirse y unirse a la comunidad conversa antes que enfrentarse a la expulsión. Los conversos recientes fueron objeto de sospechas adicionales por parte de la Inquisición, que se había establecido para perseguir a los herejes religiosos, pero que en España y Portugal se centró en la búsqueda de criptojudíos. Aunque el judaísmo no se consideraba una herejía, profesar el cristianismo mientras se realizaban prácticas judías era herético. Además, los estatutos de Limpieza de sangre instituyeron una discriminación legal contra los descendientes de conversos, impidiéndoles acceder a ciertos puestos y prohibiéndoles emigrar a las Américas. Durante años, se sospechó que las familias de origen urbano que tenían amplias conexiones comerciales y las personas cultas y multilingües tenían ascendencia judía. Según los prejuicios de la época, una persona con sangre judía era indigna de confianza e inferior. Estas medidas fueron desapareciendo poco a poco a medida que se olvidaba la identidad conversa y esta comunidad se fusionaba con la cultura católica dominante en España. Este proceso duró hasta el siglo XVIII, con algunas excepciones, sobre todo los chuetas de la isla de Mallorca, donde la discriminación duró hasta principios del siglo XX.
Una prueba de ADN del cromosoma Y realizada por la Universidad de Leicester y la Universidad Pompeu Fabra ha indicado que una media de casi el 20% de los españoles tiene algún tipo de ascendencia patrilineal directa de las poblaciones de Oriente Próximo que colonizaron la región, ya sea en tiempos históricos, como los judíos y los fenicios, o durante las anteriores migraciones neolíticas prehistóricas. Entre los 90.000 judíos que se convirtieron bajo las persecuciones visigodas y los más de 100.000 que se convirtieron en los años previos a la expulsión, es probable que muchas de estas personas tengan ascendencia judía. Los estudios genéticos han explorado las creencias locales en el suroeste americano de que los hispanoamericanos son descendientes de conversos.
El gobierno español ha perseguido activamente una política de reconciliación con los descendientes de sus judíos expulsados. En 1924, el régimen de Primo de Rivera concedió la posibilidad de obtener la ciudadanía española a toda la diáspora judía sefardí. Como ya se ha dicho, el decreto de la Alhambra fue revocado oficialmente en 1968, después de que el Concilio Vaticano II rechazara la acusación de deicidio que tradicionalmente se atribuía a los judíos. En 1992, en una ceremonia de conmemoración del 500º aniversario del Edicto de Expulsión, el Rey Juan Carlos (con kipá) rezó junto al presidente israelí Chaim Herzog y miembros de la comunidad judía en la Sinagoga Beth Yaacov. El Rey dijo: «Sefarad (es un lugar en el que no debe decirse que los judíos simplemente «se sientan» como en casa, ya que, de hecho, los hispano-judíos están en casa en España… Lo que importa no es rendir cuentas por lo que hayamos hecho mal o bien, sino la voluntad de mirar al futuro, y analizar el pasado a la luz de nuestro futuro.»
Desde noviembre de 2012 los judíos sefardíes tienen derecho a la nacionalidad española automática sin el requisito de residencia en España. Antes de noviembre de 2012, los judíos sefardíes ya tenían derecho a obtener la nacionalidad española tras un periodo de residencia reducido de dos años (frente a los diez años de los extranjeros, salvo los nacionales de Filipinas, Guinea Ecuatorial, Brasil y unas 20 repúblicas americanas más que también exigen dos años). Mientras se tramita su ciudadanía, los judíos sefardíes tienen derecho a la protección consular del Reino de España. Esto hace que España sea única entre las naciones europeas como única nación que actualmente concede la ciudadanía automática a los descendientes de judíos expulsados durante los desalojos medievales europeos. Aunque estas medidas son populares en la comunidad judía, también han suscitado cierta controversia. Una minoría de pensadores sostiene que estas políticas representan menos la abnegación de los prejuicios que un giro hacia el filo-semitismo. En noviembre de 2015, 4300 judíos sefardíes se han beneficiado de esta ley y han adquirido la ciudadanía española, jurando fidelidad a la Constitución española. En 2013, se estimaba que el número de judíos en España oscilaba entre 40.000 y 50.000 personas. Goldschläger y Orjuela han explorado las motivaciones para solicitar la ciudadanía y las formas en que las disposiciones legales, las asociaciones religiosas y la industria de la migración se convierten en guardianes de lo que significa ser sefardí y lo (re)configuran.
Fuentes
- Alhambra Decree
- Edicto de Granada
- ^ Pérez, Joseph (2012) [2009]. Breve Historia de la Inquisición en España (in Spanish). Barcelona: Crítica. p. 17. ISBN 978-84-08-00695-4.
- ^ a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y Gerber, Jane (1994). The Jews of Spain: A History of the Sephardic Experience. New York: The Free Press. pp. 1–144. ISBN 978-0029115749.
- ^ a b c Pérez, Joseph (2007). History of a Tragedy: The Expulsion of the Jews from Spain. Translated by Hochroth, Lysa. University of Illinois Press. ISBN 9780252031410.
- ^ «1492 and all that», The Economist, 22 February 2014
- „König Juan Carlos I. besuchte am 1. April 1992 die Synagoge von Madrid, entschuldigte sich für den Akt der Barbarei, den seine Vorgänger fünfhundert Jahre zuvor begangen hatten, und setzte das Vertreibungsedikt feierlich und unwiderruflich außer Kraft. Die Vereinigung Erensia Sefardi verlieh ihm daraufhin 1994 ihren Preis Angel Pulido …“ zitiert nach: Georg Bossong: Die Sepharden. Geschichte und Kultur der spanischen Juden. Beck, München 2008, ISBN 978-3-406-56238-9, S. 114.
- Uwe Scheele: Die schwierige Rückkehr nach Sepharad. Jüdische Zeitung (Berlin), 2. Mai 2009.
- Georg Bossong: Die Sepharden. Geschichte und Kultur der spanischen Juden. Beck, München 2008, ISBN 978-3-406-56238-9, S. 33.
- Gerd Schwerhoff: Die Inquisition – Ketzerverfolgung in Mittelalter und Neuzeit. 3. Auflage. Verlag C. H. Beck, München 2009, ISBN 978-3-406-50840-0, S. 64.
- (es) Décret de Grenade.
- Haïm Zafrani, Les Arabes : Du message à l»histoire…, op. cit., voir pages 276-277.
- Il existe encore plusieurs dizaines de milliers de locuteurs du judéo-espagnol en Israël et quelques milliers en Turquie. Voir L»Arche, novembre-décembre 2010.
- Maurice Bloch, « Les Juifs et la prospérité publique à travers l»histoire, conférence », Revue des études juives, vol. 38, no 75, 1899, p. 14–51 (lire en ligne, consulté le 2 octobre 2021)
- (en) « Sephardic Jews line up for Spanish citizenship », Ynetnews, 2 septembre 2014 (lire en ligne, consulté le 1er décembre 2018).
- Pérez, Joseph (2007). History of a Tragedy: The Expulsion of the Jews from Spain. Translated by Hochroth, Lysa. University of Illinois Press. ISBN 9780252031410.