Joseph Alois Schumpeter
Mary Stone | abril 6, 2023
Resumen
Joseph Alois Schumpeter, nacido el 8 de febrero de 1883 en Triesch, Moravia (Imperio austro-húngaro), y fallecido el 8 de enero de 1950 en Salisbury, Connecticut (Estados Unidos), fue un economista y profesor de Ciencias Políticas austriaco-estadounidense, conocido por sus teorías sobre las fluctuaciones económicas, la destrucción creativa y la innovación.
Es autor de una Historia del análisis económico, publicada en 1954, que sigue siendo una referencia. Ni keynesiano ni neoclásico, a veces se le compara con la Escuela Austriaca de Economía, pero Ludwig von Mises consideraba que no formaba parte de ella. Se le considera el economista de la efervescencia y se le llama economista heterodoxo por sus teorías sobre la evolución del capitalismo en democracia, que cree que desaparecerá por razones sociales y políticas.
Joseph Schumpeter nació en 1883 en la ciudad austrohúngara de Třešť, actualmente en la República Checa, de padre industrial textil. Quedó huérfano a los cuatro años. Fascinado por la antigüedad grecolatina, ingresó en la Facultad de Derecho de Viena en 1901 y pronto se interesó por la sociología, estudiando a autores como Werner Sombart y Max Weber. Descubrió la economía, sobre todo siguiendo los cursos de los teóricos de la Escuela Austriaca: Friedrich von Wieser, Eugen von Böhm-Bawerk y Carl Menger. Tras doctorarse en Derecho en 1906, marchó a Inglaterra, donde se casó con Gladys Ricards Seaver en 1907. Pero el matrimonio se rompió pronto. Abandonó Inglaterra y se trasladó a El Cairo, donde trabajó como abogado del Tribunal Mixto Internacional.
En 1908 publicó su primer libro, Naturaleza y esencia de la economía teórica, que se convirtió rápidamente en un clásico de la estadística económica, y en 1909 obtuvo una cátedra asociada de economía política en la Universidad de Czernowitz.
En 1911 publicó la primera edición de su Teoría de la evolución económica, una obra que rompía con el marco neoclásico y demostraba su interés por la dinámica y las leyes del cambio económico. Schumpeter hizo especial hincapié en la importancia del empresario y en el proceso de destrucción creativa provocado por la oferta de nuevos productos en el mercado. Entre 1911 y 1919 fue profesor en la Universidad de Graz (Austria). Junto con los sociólogos Werner Sombart y Max Weber, dirigió el Archiv für Sozialwissenschaften (Archivo de Ciencias Sociales).
En 1913-1914 fue profesor visitante en la Universidad de Columbia, en Nueva York.
Tras la Primera Guerra Mundial, fue brevemente Ministro de Finanzas (1919-1920) en el gobierno de coalición de socialdemócratas, socialcristianos y socialistas revolucionarios de Otto Bauer, mientras se hundía el Imperio austrohúngaro. Fue entonces cuando Joseph Schumpeter se divorció de Gladys y dirigió durante cuatro años un banco privado, el Banco Biedermann de Viena. Fue un fracaso: el banco quebró en 1924.
En 1925 se convirtió en catedrático de Hacienda Pública en la Universidad de Bonn y se volvió a casar con Anna Reisinger. Pero al año siguiente perdió a su madre, a su esposa y a su hijo recién nacido. Publicó la segunda edición de la Teoría de la Evolución Económica (1926).
Estados Unidos
Desde 1927 hasta su muerte, enseñó en la Universidad de Harvard, adonde se trasladó definitivamente en 1932, tras el auge del extremismo en Europa Central. Entre sus alumnos de Harvard figuran Robert Heilbroner, Paul Samuelson, Wolfgang Stolper, Paul Sweezy, Nicholas Georgescu-Roegen y James Tobin.
Se volvió a casar por tercera vez con una economista llamada Elizabeth Boody en 1937. De 1937 a 1941, su reputación internacional le valió la presidencia de la Econometric Society, de la que fue fundador. En 1948 fue nombrado presidente de la American Economic Association. El final de su vida estuvo marcado por la publicación de dos importantes obras: Business Cycles (1939), en la que revisa el análisis del crecimiento, y Capitalism, Socialism and Democracy (1942), que le granjea la reputación de economista «herético».
Murió el 8 de enero de 1950 de una hemorragia cerebral en su casa de Taconic, Connecticut, justo cuando estaba a punto de ser elegido primer presidente de la nueva Asociación Económica Internacional. Su esposa, Elizabeth Boody (1898-1953) editó póstumamente la monumental Historia del análisis económico (1954), a la que dedicó sus últimos años, y La esencia del dinero (1970).
Schumpeter es difícil de clasificar en una escuela económica. Aunque era austriaco, nunca perteneció a la Escuela Austriaca, con la que se había familiarizado a través de las enseñanzas de Eugen von Böhm-Bawerk en la Universidad de Viena.
El economista que más admiraba era sin duda Leon Walras, pero su análisis iba mucho más allá del marco neoclásico. También estuvo muy influido por los escritos del sociólogo alemán Max Weber. Y aunque compartía algunas conclusiones con Karl Marx, su análisis estaba muy alejado de las concepciones marxistas de la economía. Generalmente se le considera el fundador del evolucionismo económico. Por ello se le incluye entre los llamados economistas «heterodoxos».
Cree que el fundamento y el resorte principal de la dinámica de la economía son la innovación y el progreso técnico. La historia del capitalismo es una historia de cambios permanentes. La tecnología evoluciona y se transforma, haciendo que sectores enteros de la actividad económica se marchiten y desaparezcan después de haber sido dominantes. El cambio es estructural antes que cuantitativo.
Destrucción creativa y clusters de innovación
Joseph Schumpeter, en El ciclo económico, publicado en 1939, explica los ciclos económicos a través de la innovación y, en particular, de los «grupos de innovación».
Según él, el progreso técnico está en el corazón de la economía y las innovaciones aparecen en racimos o enjambres: tras una gran innovación, a menudo una innovación rompedora debida al progreso técnico o incluso científico (por ejemplo: el vapor, los circuitos integrados, los ordenadores, Internet, las nanotecnologías), otras innovaciones se ven impulsadas por estos descubrimientos.
Pueden observarse ciclos industriales en los que, tras una innovación importante, la economía entra en una fase de crecimiento (creación de empleo), seguida de una fase de depresión, en la que las innovaciones expulsan a las empresas «anticuadas» y provocan la destrucción de empleo.
Schumpeter utiliza la transformación de los textiles y la introducción de la máquina de vapor como ejemplos para explicar el desarrollo de los años 1798 a 1815 o el ferrocarril y la metalurgia para la expansión del periodo comprendido entre 1848 y 1873.
Este análisis es similar a los ciclos identificados por Kondratiev, Juglar o Kitchin.
En el corazón del sistema capitalista, para Schumpeter, está el empresario que lleva a cabo innovaciones (de productos, procesos, mercados).
Por consiguiente, el crecimiento es un proceso permanente de creación, destrucción y reestructuración de las actividades económicas. La «destrucción creativa» es, pues, la característica del sistema capitalista que resulta del carácter discontinuo de las innovaciones.
Schumpeter subraya el importante papel de las innovaciones en el impulso, la puesta en marcha de la economía a través de la acción del empresario. Es a través de la fabricación de nuevos productos, la adopción de nuevos procesos y técnicas, la utilización de nuevas materias primas o la apertura de nuevos mercados como las estructuras acaban cambiando.
Innovación: de la economía estacionaria a la evolución económica
Schumpeter subraya el papel decisivo de la innovación como motor del sistema económico. Su punto de partida es la modelización de una economía estacionaria, denominada circuito económico, cuyos distintos elementos estructurales se reproducen idénticamente.
Se trata de una representación simplificada de la vida económica y de las relaciones entre los agentes económicos. La lógica de este circuito económico es la del equilibrio general: los movimientos adaptativos de los precios garantizan la concordancia entre las distintas variables económicas y la remuneración de cada factor de producción a su precio. Este circuito económico se caracteriza por la libre competencia, la propiedad privada y la división del trabajo entre los agentes.
Estos últimos, basándose en su experiencia, no introducen ninguna ruptura fundamental en su comportamiento ni en las relaciones económicas vigentes. Los métodos de producción y las prácticas de consumo permanecen estables, la oferta se iguala a la demanda a través de los precios, de modo que la asignación de recursos es eficiente. El comportamiento rutinario y los mecanismos de adaptación conducen entonces a un estado estacionario.
Según Schumpeter, esta rutina la rompe el empresario y sus innovaciones. Así pues, la evolución no puede proceder de un cambio cuantitativo (aumento de la producción o del capital), sino de la transformación cualitativa del sistema de producción. Schumpeter demuestra que el factor determinante de esta evolución es la innovación: está en el centro no sólo del proceso de crecimiento, sino también de transformaciones estructurales más importantes.
Las innovaciones se agrupan a veces en dos categorías: innovaciones de producto e innovaciones de proceso (fabricación). El actor central de estas últimas es el empresario.
El empresario: protagonista del desarrollo económico
En la concepción de Schumpeter, el empresario encarna el reto de la innovación, tesis que desarrolló en particular en la Teoría de la evolución económica en 1911; su dinamismo garantiza su éxito. El empresario, que no debe confundirse con el simple director de empresa, ni con el rentista-capitalista propietario de los medios de producción, es para él un verdadero aventurero que no duda en salirse de los caminos trillados para innovar y llevar a otros hombres a considerar de otro modo lo que la razón, el miedo o la costumbre les dictan. Tiene que vencer la resistencia a todo lo nuevo que pueda cuestionar el conformismo imperante.
Por ejemplo, Henry Ford no era un emprendedor cuando se convirtió en empresario independiente en 1906, pero se convirtió en uno en 1909, cuando sus fábricas empezaron a fabricar el famoso Ford T a un coste que poco a poco lo convirtió en una mercancía en Estados Unidos: adoptó el sistema de cadena de montaje, que permitía a la vez reducir los costes de producción y aumentar el rendimiento, abriendo la puerta a la producción en serie. Otro ejemplo de auténtico emprendedor es Alfred Krupp, cuando concentró verticalmente sus empresas y puso en práctica el nuevo proceso de fabricación de acero ideado por el inglés Henry Bessemer (ver aquí).
El empresario está ciertamente motivado por la realización de beneficios generados por los riesgos asumidos y el éxito. Pero la concepción que Schumpeter tiene del beneficio es original: el empresario crea valor, al igual que el asalariado, y también está motivado por un conjunto de motivos irracionales, siendo los principales la voluntad de poder, el gusto deportivo por la victoria y la aventura, o la simple alegría de crear y dar vida a concepciones e ideas originales. Para Schumpeter, el beneficio es la recompensa a la iniciativa creadora de los riesgos asumidos por el empresario.
Esta concepción es contraria a la de los economistas clásicos que hacían del beneficio la contrapartida de los esfuerzos productivos (capital y trabajo) del empresario, mientras que es más bien responsabilidad del gestor de la empresa. Esta concepción es también contraria a la marxista, que sitúa el origen del beneficio en la confiscación de la plusvalía, es decir, la apropiación de una parte del fruto del trabajo de los asalariados por el rentista-capitalista.
El beneficio es tanto más importante e inmediato si el empresario es capaz de eliminar toda forma de competencia directa e inmediata. Por lo general, la innovación significa ocupar una posición favorable en el propio campo, y su difusión permite al empresario obtener derechos comerciales que técnicamente le confieren un monopolio. Schumpeter considera que los monopolios creados por la innovación son necesarios para el buen funcionamiento del capitalismo. En una situación de monopolio, el empresario es libre de fijar un precio de venta superior a su coste marginal. En una situación de competencia pura y perfecta, para aumentar los beneficios, el empresario ya no dispone de esta facilidad; al contrario, para seguir siendo competitivo, su precio de venta tiende a acercarse al coste marginal (es el concepto marxista de tendencia a la baja de la tasa de beneficio, criticado aquí por Schumpeter). Para recuperar la libertad de precio de venta, lejos del coste marginal, el empresario debe bajar este último reduciendo sus costes de producción mediante economías de escala (aumentando la producción y el tamaño de las empresas) o aumentando la productividad (sobre todo mediante la innovación). Los riesgos que asume el empresario al innovar están motivados por la perspectiva de obtener o mantener una posición de monopolio.
Schumpeter demuestra que un universo no atómico (entendiendo por atomicidad la coexistencia de un gran número de empresas, tan numerosas que cada una de ellas es comparable a un átomo) no es necesariamente negativo para el consumidor, porque el monopolio no siempre conduce a un aumento de los precios o a una disminución de la producción. La empresa gigante que recibe un excedente de beneficios puede realizar importantes inversiones. Además, las innovaciones generan efectos de sinergia en la economía. Tienen externalidades positivas en forma de efectos indirectos sobre los sectores económicos y la creación de nuevas actividades. Parecen ser la punta de lanza del crecimiento económico, lo que justifica la existencia de estos nuevos actores que contribuyen al crecimiento del capitalismo. Sin embargo, estas situaciones de monopolio no son duraderas. Es el juego de la competencia el que las generaliza haciendo de la lucha por el beneficio excedente el motor del progreso económico, pero también el factor que explica los movimientos cíclicos de la economía.
La innovación es a la vez fuente de crecimiento y factor de crisis. Es lo que Schumpeter resumió con la fórmula «destrucción creativa». Las crisis no son simples fallos de la máquina económica; son inherentes a la lógica interna del capitalismo. Son saludables y necesarias para el progreso económico. Las innovaciones casi siempre se agrupan en la parte baja de una ola de depresión, porque la crisis sacude las posiciones establecidas y permite explorar nuevas ideas y abrir oportunidades. Por el contrario, durante un periodo alto de no-crisis, el orden económico y social bloquea las iniciativas, lo que frena el flujo de innovaciones y prepara el terreno para una fase de recesión y luego de crisis.
Ritmos económicos y tecnológicos
La observación empírica del sistema económico muestra la existencia, a intervalos regulares, de ciclos económicos en los que se alternan fases de prosperidad con fases de depresión.
Todos los economistas han puesto de relieve los mecanismos de regulación que permiten al capitalismo desarrollarse más allá de las crisis y han intentado dar cuenta de la existencia de estos ritmos. Schumpeter propone una interpretación de los ritmos económicos a la luz de los ritmos u olas tecnológicos: las innovaciones están en el origen de los ciclos económicos. Demuestra que el fenómeno de las agrupaciones de innovaciones está en el origen tanto de la expansión como de la recesión que la sigue. Schumpeter aportó un análisis coherente de los ciclos largos, conocidos como ciclos de Kondratieff (en honor al economista soviético Nikolai Kondratieff).
De hecho, Schumpeter también se inspiró en los trabajos del economista francés Clément Juglar, que en 1856 fue el primero en poner de relieve los fenómenos cíclicos durante un periodo de diez años, mientras que Kondratieff trabajó principalmente sobre las causas de estos ciclos largos: el desgaste y la renovación de las grandes infraestructuras (ferrocarriles, canales, grandes urbanizaciones), cuya construcción exigía inversiones excepcionales. Pero estas explicaciones le parecían insuficientes, prefiriendo hablar de olas masivas de innovación agrupadas en torno a un descubrimiento central, como la máquina de vapor que abrió el camino a la revolución industrial entre 1790 y 1850 y el ferrocarril que impulsó la economía desde la década de 1890 hasta la Segunda Guerra Mundial.
Schumpeter afirma que hay tres ciclos superpuestos que explican esencialmente la evolución de la economía:
Los monopolios ponen a la economía en la senda del progreso, pero sólo son temporales. El exceso de beneficios dará lugar a empresarios imitadores que ofrecerán bienes o procesos similares, obligando a las empresas ya establecidas a diferenciarse constantemente o a bajar sus precios. Este fenómeno de imitación da lugar a innovaciones de conglomerado, es decir, a una agregación de innovaciones causadas por el éxito del empresario innovador cuya posición es sólo temporalmente dominante.
La aplicación y la difusión de las innovaciones dependen, aguas arriba, de la propensión del empresario a asumir riesgos, de la investigación sobre la aparición de invenciones explotables y del crédito. En sentido descendente, dependen de la propensión de los individuos a recibir la innovación (para los nuevos productos) y, por tanto, de sus gustos y costumbres. Estas condiciones explican la realización, la rapidez y la amplitud de la difusión. Por tanto, es el juego temporal innovación-monopolio-imitación el que garantiza el crecimiento económico y la perpetua ruptura de las posiciones establecidas.
La actividad cíclica se desarrolla del siguiente modo: la fase de expansión se explica por los beneficios que generan un aumento de la inversión y de la demanda, bajo el efecto de las agrupaciones de innovación. Al principio, el crédito concedido provoca una inflación de los bienes de producción y luego de consumo. A continuación, la cantidad adicional de bienes provoca una deflación, acentuada por el reembolso de los créditos, que anuncia la depresión. Las oportunidades de beneficio escasean y aparecen las quiebras. El fenómeno de la imitación conduce a la saturación del mercado y a la caída de la renta de monopolio, por lo que se produce una reducción de la inversión seguida de una caída de la actividad. La crisis sólo puede superarse con otras oleadas de innovación. Este es el mecanismo decisivo de la actividad cíclica que implica un proceso de destrucción creativa.
La expansión depende de la difusión y asimilación de nuevas condiciones de actividad. La depresión corresponde a un periodo de desaparición del exceso de estructuras productivas y de deudas, y a la gestación de nuevas innovaciones. Para Schumpeter, la duración de cada ciclo corresponde a la importancia de las innovaciones y a sus efectos de arrastre.
El progreso técnico no es un flujo continuo y circula a través de mecanismos autorregulados. Se propaga periódicamente en oleadas desde determinados sectores y lugares.
Progreso técnico y cambio social
La introducción del progreso técnico repercute en el comportamiento y los hábitos de los distintos agentes económicos. El empresario innovador da lugar a numerosos imitadores, lo que conduce a un cambio radical de su función de producción (reorganización del trabajo). Las innovaciones que se propagan por la economía alteran los patrones de consumo al satisfacer necesidades insatisfechas o incluso crear otras nuevas. Los mercados se ven así modificados. El progreso técnico afecta a las estructuras de toda la economía: la combinación de los factores de producción (trabajo y capital) cambia porque las viejas estructuras son sustituidas por otras nuevas y, por tanto, los medios de producción se vuelven móviles. El impacto sobre la naturaleza de las cualificaciones y el empleo, así como sobre su distribución espacial, es considerable. Por último, el progreso técnico afianza las posiciones dominantes y modifica el equilibrio de poder entre los países a escala internacional.
Para Schumpeter, la nueva organización del trabajo que se puso en marcha gracias al fuerte crecimiento de las Trente Glorieuses (murió cuando éstas estaban empezando), supuso una gran innovación. En cambio, Schumpeter no anticipó la reorganización de la gestión de las empresas, con la creación, en particular, de un consejo de administración (empresa), un consejo de vigilancia, una asamblea general y la llegada de la tecnoestructura teorizada por John Kenneth Galbraith.
Fin del capitalismo
En su obra Capitalismo, socialismo y democracia, Schumpeter parece estar de acuerdo con la conclusión de Karl Marx sobre la inevitabilidad del colapso del capitalismo. No obstante, Schumpeter sigue convencido de los beneficios del capitalismo y lamenta la inevitabilidad de su desaparición, según sus propias palabras: «Si un médico predice que su paciente va a morir, no significa que lo desee.
Aunque Schumpeter está de acuerdo con la conclusión de Marx, rechaza su razonamiento al igual que el de Keynes: «Al igual que con Marx, es posible admirar a Keynes y, sin embargo, considerar que su visión social es falsa y que cada una de sus proposiciones es falaz». Schumpeter cree que Marx y Keynes se parecen en que sus teorías explican que el capitalismo puede derrumbarse debido a causas que son endógenas, una característica común que proporciona una justificación racional para el anticapitalismo.
Schumpeter rechaza el materialismo histórico, para él la estructura económica no determina totalmente la sociedad y no cree que la viabilidad del capitalismo esté intrínsecamente amenazada, por ejemplo, por una tendencia a la baja de la tasa de beneficio (la innovación puede contrarrestarla). Por otra parte, para Schumpeter como para Marx, el éxito del capitalismo conduce inevitablemente a la concentración del capital, es decir, a la creación de grandes empresas, gestionadas por directores de empresa, simples administradores y pertenecientes a rentistas-capitalistas, los verdaderos propietarios de las empresas. Para Schumpeter, esta concentración conduce al advenimiento de un sentimiento general de hostilidad contra el capitalismo. Pero «la masa del pueblo nunca formula opiniones claras por iniciativa propia, y mucho menos es capaz de enunciarlas, ni de convertirlas en actitudes y acciones coherentes.» Por tanto, Schumpeter no cree que sea una revolución dirigida por un hipotético proletariado obrero la que derribe el capitalismo. La hostilidad al capitalismo sólo puede expresarse y traducirse con el apoyo de un amplio sector de la clase intelectual.
El capitalismo conduce al desarrollo del aparato educativo, que al mismo tiempo contribuye a la formación de una amplia opinión pública y a una sobreproducción de intelectuales en relación con las necesidades de las profesiones. Los intelectuales desacreditados y mal pagados tienen todo el interés en confabularse contra el capitalismo y llenar la opinión pública de retórica contra el dinero y el empresariado. Catalizan y precipitan la hostilidad general contra el capitalismo. Así, el capitalismo se esclerotiza progresivamente desde dentro, por razones sociales y políticas, a medida que las mayorías elegidas democráticamente optan por instaurar una economía planificada acompañada de un sistema de Estados del bienestar y de restricciones a los empresarios. El clima intelectual y social necesario para el espíritu empresarial y la innovación, y por tanto para la aparición de empresarios, decae y acaba siendo sustituido por alguna forma de socialismo aún más esclerótico. Una de las tendencias de los gobiernos, para ser populares, es ampliar el «Estado fiscal» y transferir ingresos de los productores a los no productores, desincentivando el ahorro y la inversión en favor del consumo, creando así una creciente presión inflacionista. En todas las decisiones, los gobiernos elegidos democráticamente tienden entonces a favorecer el corto plazo en detrimento del largo plazo para asegurar su reelección.
Schumpeter está convencido de que la libre competencia capitalista es el mejor sistema económico, no recomienda esta evolución, pero no sabe cómo evitarla. El capitalismo sólo puede seguir avanzando si persiste el espíritu empresarial, que es lo único que lo hace fuerte. Una crítica radical del capitalismo, inspirada en la obra de Schumpeter, señala que éste segrega grandes empresas y que ahoga cualquier voluntad de imaginación. Las grandes organizaciones se caracterizan por la proliferación de directivos, expertos y burócratas, que se ven impulsados a pensar en términos de carrera, ingresos regulares y posición social, y al mismo tiempo tienen poca o ninguna inclinación a asumir riesgos como en el modelo empresarial.
Enlaces externos
Fuentes
- Joseph Schumpeter
- Joseph Alois Schumpeter
- George Viksnins. Professor of Economics. Georgetown University. Economic Systems in Historical Perspective. http://books.google.com/books?id=e78cAAAACAAJ&dq=george+viksnins&source=gbs_book_other_versions_r&cad=2
- Schumpeter#s Diary as quoted in «Prophet of Innovation» by Thomas McCraw. pp. 4. ver http://books.google.com/books?id=wBXQOuQ73vwC&pg=PP1&dq=seph+Schumpeter:+Scholar,+Teacher,+Politician&ei=ra6FS4PhE4KUMsuSsJEM&cd=1#v=onepage&q=horseman&f=false
- Die „Biedermann & Co. Bankaktiengesellschaft“ entstand 1921 aus der Umwandlung der 1808 von Michael Lazar Biedermann gegründeten Privatbank „M.L. Biedermann & Comp.“ in eine Aktiengesellschaft.
- Kurz, Heinz D. (2005). Joseph A. Schumpeter ein Sozialökonom zwichen Marx und Walras. ISBN 978-3-89518-508-3. OCLC 181454920. Consultado el 2 de mayo de 2021.
- J. Schumpeter (1966), Capitalism, Socialism and Democracy, London: Unwin University Books, p. 82.
- Ludwig von Mises écrit dans ses mémoires : Comme l’approche autrichienne de l’économie est une théorie de l’action, Schumpeter n’appartient pas à l’École autrichienne. De manière significative, il se rattache lui-même dans son premier livre à Wieser et à Walras, mais pas à Menger et à Böhm-Bawerk. L’économie est pour lui une théorie des « quantités économiques » et non de l’action humaine. L’ouvrage de Schumpeter intitulé Theorie der wirtschaftlichen Entwicklung est un produit typique de la théorie de l’équilibre.
- Joseph A. Schumpeter, Capitalism, socialism, and democracy, Allen and Unwin, 1976 (ISBN 0-04-335031-3, 978-0-04-335031-7 et 0-04-335032-1, OCLC 3321767, lire en ligne)
- Joseph A. Schumpeter, History of economic analysis, Allen & Unwin, (1967 printing) (ISBN 0-415-10888-8, 978-0-415-10888-1 et 0-04-330086-3, OCLC 15512523, lire en ligne)
- a et b Jean-Claude Drouin, Les grands économistes, Presses Universitaires de France, 2006.
- ^ Tobin, James (1986). «James Tobin». In Breit, William; Spencer, Roger W. (eds.). Lives of the Laureates, Seven Nobel Economists. Cambridge, Massachusetts, London, England: MIT Press. Archived from the original on August 26, 2003.
- ^ McCulloch, Rachel. «Interview with Anne Carter».
- ^ Westland, J. Christopher (2016). Global Innovation Management. Macmillan International. p. 192. ISBN 9781137520197. Archived from the original on March 10, 2021. Retrieved July 23, 2022.
- Harald Hagemann: Schumpeter, Joseph Alois. In: Neue Deutsche Biographie (NDB). Band 23, Duncker & Humblot, Berlin 2007, ISBN 978-3-428-11204-3, S. 755 f. (Digitalisat).
- Heinz D. Kurz: Joseph A. Schumpeter. Ein Sozialökonom zwischen Marx und Walras. Metropolis-Verlag, Marburg 2005, ISBN 3-89518-508-6, S. 11 f.